 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Mie May 31, 2006 5:31 pm Asunto: la burbuja está pinchada!! |
|
|
OTRA PRUEBA DE QUE LA BURBUJA ESTÁ PINCHADA!! QUE OS PARECE?
INVERSORES INSTITUCIONALES DAN POR HECHO FIN DE CICLO
El Confidencial - 29 de mayo de 2006
índice del boletín comentarios a esta noticia
Las numerosas inmobiliarias que quieren salir a bolsa este año se enfrentan con un serio problema, que se añade a la posible continuidad de la caída de las cotizaciones: los inversores institucionales –que son los que deciden la suerte de las colocaciones– no quieren “ni oír hablar de nada que tenga exposición al ciclo”, según fuentes de un importante banco de inversión. “Lo primero que te pregunt! an al presentarles una empresa es si depende del ciclo, y si contestas que sí, no quieren seguir escuchando”, añaden estas fuentes.
La explicación es que los grandes fondos están convencidos de que el ciclo de subidas de precios en el mercado inmobiliario ha alcanzado niveles insostenibles y que van a llegar las vacas flacas más temprano que tarde. Por ello, los bancos de inversión encargados de estas colocaciones se las van a ver y desear para llevarlas a buen puerto. Aparte de Renta Corporación, Parquesol y Astroc –que ya han debutado en el parqué–, han anunciado su intención de salir a bolsa este año Realia, Riofisa y Medgroup, a la que puede sumarse alguna más, caso de Marina D’Or.
Los síntomas de este rechazo empiezan a notarse ya. El primero es precisamente la aceleración de estas salidas a bolsa antes de que sea evidente la ralentización del ciclo: el grueso de estas compañías pretende realizar su OPV antes del verano. Pero el síntoma más claro es la evolución de Parquesol, la empresa con un negocio inmobiliario más tradicional de las que han salido a bolsa este año. La promotora vallisoletana ha protagonizado el peor estreno de la historia bursátil española, con una caída que ha llegado a ser del 30% (el jueves hizo un mínimo de 16,10 euros) y que se sitúa en el 21,74% tras el fuerte rebote del viernes (del 8,76%).
Nadie quiere ser una inmobiliaria
El rechazo institucional también se deja sentir, y mucho, en las presentaciones a analistas de las empresas que han salido a bolsa en las últimas semanas. Todas ellas insisten en desvincularse del ciclo inmobiliario como si huyeran de la peste, e insisten en presentarse como una “inmobiliaria diferente”.
Ya lo hizo Renta Corporación en marzo, cuando negó que pudiera compararse con las promotoras o con las inmobiliarias patrimonialistas, ya que su modelo de negocio –comprar inmuebles en las principales ciudades, rehabilitarlos o transformarlos y volver a venderlos a un precio más alto– permite una alta rotación de los activos, luego no les afecta una posible caída de los precios. El argumento funcionó en sus primeros días de cotización, pero el valor se vino abajo rápidamente y ahora cotiza un 13,8% por debajo de los 29 euros que costaron las acciones en la OPV.
Astroc, que debutó la semana pasada, también insistió en su hecho diferencial. En este caso, su presidente, Enrique Bañuelos, remarcó que ellos no construyen casas, sino que diseñan proyectos inmobiliarios y de urbanismo que luego venden a otras inmobiliarias. La idea es la misma: los proyectos están poco tiempo en la empresa, por lo que están a salvo del ciclo. De momento, les ha salido bien, puesto que Astroc cerró el viernes en 7,15 euros, con una subida del 11,7% respecto al precio de la OPV.
El último ejemplo es GAM, la empresa de alquiler de maquinaria que inició su colocación el viernes pasado. Su consejero delegado, Pedro Fernández, enfatizó que no tiene ninguna exposición al ciclo inmobiliario pese a que el 75% de sus ingresos provienen de la construcción. “En GAM no tenemos ni una sola grúa del tipo ‘T’, de las que se usan en la construcción de vivienda”, explicó gráficamente. La dependencia es de la obra civil, que Fernández cree que va a seguir fuerte pese a la pérdida de fondos europeos. El tiempo nos dirá |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Jue Jun 08, 2006 7:25 pm Asunto: más madera!! |
|
|
como sabéis, el señor trichet es el presidente del BCE=es quien sube los tipos no el banco de españa, el banco de españa no hace mas que avisar a los demás bancos que no den tanto credito que los intereses van a subir=pese al incremento de hoy los tipos de interés todavía son bajos en términos históricos, y la política monetaria sigue siendo laxa=volveran a subir mas los tipos= en españa no hay peseta; hay euro=aquí no se puede depreciar la moneda para sujetar la crisis que viene(acordaos de las declaraciones del sr velarde consejero del tribunal de cuentas) http://servicios.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060512/prensa/noticias/Economia_VIZ/200605/12/VIZ-ECO-249.html acordaos de pepito relámpago que se hipotecó a 35 años con su zulito pensando que la revalorización lo haría rico=amig@ si todavía piensas que la vivienda siempre sube,que no hay burbuja inmobiliaria en España,que los precios de la vivienda como mucho se mantendrán, que en todo caso habrá un "aterrizaje suave" y que España no va hacia una crísis económica
ES QUE TODAVÍA CREES EN LOS REYES MAGOS!
leer LA NOTICIA de abajo hacia arriba
Siga la rueda de prensa de Trichet al minuto
Expansión.com
--------------------------------------------------------------------------------
Publicado: 13:55
Tal y como estaba previsto, el BCE ha subido los tipos un cuarto de punto, hasta el 2,75%, en la reunión que se celebra hoy en Madrid. Expansión.com está realizando una completa cobertura de la rueda de prensa que, desde las dos y media de la tarde, ofrece Jean Claude Trichet, presidente del organismo.
15:34. Caruana: “Pido prudencia a los bancos, que miden correctamente los riesgos actuales, y futuros”.
15:30. Jaime Caruana, gobernador del Banco de España, ha asegurado que “sería bueno una desaceleración del crédito hipotecario en España”. Caruana ha sido noticia hoy porque se incorporará al FMI para dirigir un nuevo macrodepartamento de supervisión cuando expire su mandato al frente del regulador bancario español, dentro de un mes.
15:25. Trichet: El BCE discutió subir 50 puntos básicos, pero “una abrumadora mayoría del BCE se inclinó por una subida de 25 puntos básicos".
15:15. Trichet repite que si las previsiones económicas se confirman, será necesario reducir la laxitud de la política monetaria.
15:07. Trichet rechaza las peticiones del Eurogrupo de mayor cooperación con el Banco Central Europeo. “Yo soy ‘Mister Euro’. Yo firmo los billetes de euro”, dice desafiante.
15:01. Trichet: “Si nuestras previsiones [de crecimiento e inflación] se confirman, será necesario reducir la laxitud de la política monetaria”.
14:57. El hecho de que el BCE haya discutido una subida de 50 puntos básicos indica que los tipos podrían subir más de los previsto en los próximos meses.
14:54. Trichet sugiere una subida de tipos el próximo trimestre, al decir que la política monetaria sigue siendo laxa y el BCE “realizar un atento seguimiento” de la inflación.
14:50. Trichet dice que la discusión fue amplia para subir los tipos; pero al final hubo una mayoría que se inclinó por 25 puntos básicos, aunque el banco discutió una subida de 50 puntos básicos.
14:48. El BCE revisa al alza su previsión de inflación, que ahora sitúa entre el 2,1% y el 2,5% en 2006 y entre el 1,6% y el 2,8% en 2007. Trichet dice que los riesgos para la inflación son al alza.
14:45. El BCE recorta ligeramente su previsión de crecimiento económico para 2007, que sitúa entre el 1,3% y el 2,3%. La reducción refleja el "alto precio del petróleo", dice Trichet.
14:44. Trichet cree que en los próximos meses y en 2007 la inflación se mantendrá por encima del 2%.
14:43. Trichet rebaja el tono y dice que el BCE “realizará un atento seguimiento”.
14:41."La subida de tipos refleja los riesgos al alza para la inflación". Trichet dice que pese al incremento de hoy los tipos de interés todavía son bajos en términos históricos, y la política monetaria sigue siendo laxa.
14:40. "El BCE prevé un crecimiento económico en 2006 entre el 1,8% y el 2,4%".
14:36. Trichet hace su entrada en la sala en la va a tener lugar la rueda de prensa posterior a la reunión del BCE.
14:35. El inicio de la intervención del presidente del BCE se va a retrasar unos minutos.
14:29. La rueda de prensa de Trichet está a punto de comenzar.
http://www.expansion.com/edicion/expansion/economia_y_politica/economia_europea/es/desarrollo/657397.html |
|
Volver arriba |
|
 |
gptok
Registrado: 08 Mar 2006 Mensajes: 54
|
Publicado: Vie Jun 09, 2006 9:09 am Asunto: Es por culpa del petroleo?? |
|
|
Sí la subida d elos tipos viene y vendrá condicionada por el precio del petroleo, merece la pena leer el siguiente articulo de prensa.
http://www.elpais.es/articulo/economia/era/petroleo/barato/ha/terminado/elpporeco/20060608elpepueco_2/Tes/
Termina diciendo que en cinco años el barril puede costar 200 dolares en lugar de los setenta de ahora. Dependemos en mayor medida de una información que nos ocultan los dirigentes saudis, para quienes ninguno de nosotros, ni nuestros paises y economias importa una mierda.
Siguen las subidas, que no se notan hasta que no se revisan las hipotecas(el año que viene) aunque alguno ya sabé que no podrá pagar, y el banco de españa piensa pedir que se congelen los salarios para mantener la competitividad. Nos vamos a reir. _________________ No teneis dinero, pero teneis huevos!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
arca
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 347
|
Publicado: Dom Jun 11, 2006 11:51 am Asunto: |
|
|
Parece que vamos hacia la extincion del capitalismo, o incluso el fin de los humanos.
Tanta codicia, avaricia y egoismo, implicito en el capitalismo, no puede ser bueno
Se acaba la energía de un sistema injusto
Volveremos a la edad de piedra |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Mar Jun 20, 2006 5:59 pm Asunto: |
|
|
comentario extraído de idealista.com
textualmente, las palabras de zp
"y la vivienda, que aún tiene que bajar, y tiene que bajar con cierta moderación, b-a-j-a-r-á" ¿queda clarito? como no estará el tema para que el zp diga esto a 18 meses de las elecciones. desde el gobierno están viendo bajadas muy pero que muy bruscas, debidas a una oferta abismal.
o se venden los ladrillos pero ya, o se van a pasar muchas, pero muchas noches sin conciliar el sueño a base de somniferos.
pon a la venta el piso pero ya y colocalo con rebajón si hace falta, pero ya mismo. a la vuelta del verano, tal vez sea ya tarde y solo te quede comer ladrillos el resto de tu vida.
Actualidad
Zapatero: "El precio de la Vivienda
tiene que BAJAR!" 15/06/2006 18:34
INCREIBLES DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN UNA ENTREVISTA EN LA CADENA SER.
Jose Luís Rodríguez Zapatero
minuto 41: "el precio de la vivienda tiene que bajar"
http://www.cadenaser.com/player.html?audioFile=20060615csrcsr_1.Aes
NO ESTA MAL RECORDAR LAS ETAPAS DE LA BURBUJA PARA VER QUE YA ESTAMOS EN LA 6ª DE FORMA CLARA!
Las 7 etapas de las burbujas. 13/06/2006 09:50
extraído de: http://www.albertonoguera.com/2006/05/las-siete-etapas-de-la-burbuja.html
Las siete etapas de la burbuja
Toda burbuja tiene su ciclo de vida. El reconocido economista Hyman Minsky (premio Nobel) las tipificó muy bien. No sé cuándo las escribió, pero sé que el hombre murió en 1996. Fijaros bien cómo predijo, punto por punto, la situación en la que estamos:
Fase 1 - Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica. Por ejemplo, los tipos de interés podrían reducirse inesperadamente. Sea lo que sea, las cosas cambian para un sector de la economía. La gente ve a ese sector de otra manera.
Fase 2 - Los precios comienzan a subir: Enseguida, los precios en el sector empiezan a subir. Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.
Fase 3 - Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Toda crisis financiera necesita combustible para el cohete, y sólo hay una cosa que este cohete quema: crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.
El crédito barato es el billete de entrada para los agentes externos. Por ejemplo, los precios de la gasolina han aumentado fuertemente en los últimos años. Sin embargo, los bancos no están concediendo préstamos para que la gente almacene gasolina en sus garajes esperando que el precio se doble en tres meses. Pero los bancos sí que están dando préstamos a gente de poca solvencia para comprar casas con la idea de que se pueden vender enseguida.
El aumento del crédito fácil está muchas veces asociado a la innovación financiera. Frecuentemente, se desarrolla un nuevo tipo de instrumento financiero que infravalora los riesgos. De hecho, el crédito fácil y la innovación financiera son un cóctel peligroso. La Burbuja de los Mares del Sur comenzó con una novedosa figura llamada "sociedad anónima de responsabilidad limitada". En 1929, los precios fueron catapultados a la estratosfera con la ayuda de los "margin calls". Los precios de las casas ahora se han acelerado en forma de hipotecas "sólo interés", creadas para financiar compras de inmuebles sobrevalorados.
Fase 4 - Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparecen las escaseces. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado. Así como un fuego necesita más combustible, la burbuja necesita más forasteros.
Fase 5 - Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.
Por supuesto, el argumento del "nuevo mundo" es cierto; el mundo es diferente cada día, pero eso no significa que los precios tengan que descontrolarse. Los charlatanes ganan y el optimismo injustificado se impone. En este punto, los charlatanes adornan su optimismo con la más cruel de las mentiras: cuando los precios toquen máximos, habrá un "suave aterrizaje". La idea de una apacible desaceleración de los precios calma los nervios. Los forasteros se quedan atrapados en la negación de la evidencia. Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada día con historias de gente que se hizo rica en dos días y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.
Fase 6 - Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender. Típicamente, los expertos intentan escurrirse sin ser percibidos, y a veces lo consiguen. Otras veces, los forasteros los ven mientras intentan largarse. En cualquier caso, sean detectados o no, el hecho de que esos expertos vendan es ya el principio del fin.
Fase 7 - El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.
Así que, españolitos hipotecados, que Dios os coja confesados. Los charlatanes os han timado, os han untado con bonitas palabras y os han arruinado para el resto de vuestras vidas. Ya veis que las inmobiliarias están saliendo a Bolsa, manipulando el valor de sus acciones artificialmente, cuando suben un poquito ellos venden lo que pueden, luego esperan a que bajen, compran un poco más, venden mucho más, y así se las van quitando de encima. Si podéis, VENDED, vended rebajando un poco el precio, quitaros el muerto de encima. Vended o llorad en soledad. Los comerciales no aparecerán para consolaros. |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Mar Jun 20, 2006 8:07 pm Asunto: |
|
|
Telemadrid (precisamente estos), telediario de las 21:00 horas ahora mismo:
"EL PRECIO DE LA VIVIENDA NUEVA HA BAJADO EN MADRID UN 7%"
Jaja, se acabó el nuncabajismo. Comienza la carrera por vender
 _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
Bubble Boy

Registrado: 07 Sep 2005 Mensajes: 33
|
Publicado: Mar Jun 20, 2006 9:31 pm Asunto: |
|
|
Ojo que la noticia tiene truco. Leed la noticia en la web de telemadrid. Pone que la bajada se debe a que los pisos que se venden son más pequeños, por lo que el precio disminuye.
Es una bajada "de palo". |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Mie Jun 21, 2006 11:23 pm Asunto: ZP se atreve y las grandes constructoras veo que tambien |
|
|
ZP se atreve y las grandes constructoras veo que tambien! aunque manipulan un poco los datos para intentar no alarmar esta claro que nos están preparando para la gran crísis económica,parada de la construción,crecimiento del paro.. etc etc
La Construcción española frenará su expansión en 2006, pese a crecer un 4,4%
EFE/Barcelona.- El sector de la construcción española cerrará 2006 con un crecimiento del 4,4%, más de un punto porcentual por debajo del 5,6% registrado el año pasado, un panorama de desaceleración que continuará en 2007 y 2008, cuando el crecimiento se encaminará hacia el 2%, cerca de la media europea.
Según el informe presentado hoy por el ITEC, elaborado por Euroconstruct, 2005 ha completado una década de crecimiento de la construcción en España, que a partir de 2006 empezará una desaceleración, causada por la subida de los tipos de interés y el apaciguamiento de la escalada de precios de la vivienda, que en un año ha rebajado su crecimiento del 17% al 10%.
El responsable de la Unidad de Prospectiva Económica del ITeC, Josep R. Fontana, ha calificado de "brillante" el ejercicio de 2005, un año en que España, con el 10% de la población europea, construyó cerca de 668.000 viviendas, más del 28% de la edificación residencial levantada en Europa.
Según Fontana, el responsable del "pico" registrado el año pasado en el sector de la construcción en España es la vivienda residencial que, con un 34% de la contribución al total de producción, registró un crecimiento superior al 6% en 2005, aunque a partir de este ejercicio "empezará a sufrir el enfriamiento del mercado" con la construcción de 120.000 viviendas menos al año, hasta alcanzar unos niveles en 2008 que "probablemente desplazarán la compra especulativa".
Respecto al sector de ingeniería civil, que contribuyó con un 28% a la construcción española en 2005, superó en un 8% el ritmo de crecimiento respecto el año anterior debido al "efecto preelectoral", mientras que la rehabilitación se mantendrá a unos ritmos de crecimientos del 4,5% anual "porque España arrastra un cierto déficit respecto Europa en cuanto a cultura de rehabilitar viviendas", según Fontana.
El responsable de la Unidad de Prospectiva Económica del ITEC ha subrayado que en Europa se prevé un crecimiento del 2,6% en 2006, lo que provocará que "por un año" la construcción europea crezca a un ritmo superior al de la economía, aunque "será un fenómeno fugaz" porque en 2007 y 2008 la construcción volverá a posicionarse en el 1,7%, por debajo del Precio Interior Bruto (PIB).
Fontana, quien ha añadido que la construcción "dejará de ser el sector que tire de la economía española" en 2008, ha destacado que la desaceleración en el crecimiento de la construcción "no responde a una fórmula para enfriar el mercado de precios", sino que existe una "saturación" de la oferta, plasmada en el crecimiento del tiempo de espera de venta de las promociones inmobiliarias. |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Mie Jul 05, 2006 12:16 pm Asunto: El Gobierno pronostica un “aterrizaje suave” |
|
|
jeje bien sabio es ponerse a favor de la corriente porque si se ponen en contra saben que se van a ahogar cuando esta golpee...
que bien nos están mentalizando con sus bellas palabras: "aterrizaje suave" "desaceleración del precio de la vivienda"
y sobre todo me llama la atención como los políticos saben aprovechar toda situación, me refiero a que ahora que la situación es insostenible y la vivienda va caer por su propio peso encima van a acabar poniendose medallitas ellos como si hubieran hecho algo cuando lo que han hecho todos es enriquecerse
El Gobierno pronostica un “aterrizaje suave” del precio de la vivienda
La desaceleración del precio de la vivienda, la caída de la cifra de viviendas libres y el incremento notable de las viviendas protegidas, son el escenario que se contempla desde el ministerio de Vivienda. Su titular, Mª Antonia Trujillo, pronostica un “aterrizaje suave” del precio de la vivienda, “que es lo que todos deseamos”. ¿Confunde deseo con realidad?
Por otra parte, la ministra considera que las CCAA disponen de herramientas e instrumentos suficientes para combatir fenómenos de corrupción como el marbellí. No obstante, anunció que la nueva Ley del Suelo establece algunas medidas de control de nivel estatal, administración que se quedó sin competencias en 1998. “nadie, salvo España tiene ese modelo de reparto competencial”. O dicho de otro modo : ser ministra de Vivienda, pero no tener competencias, como que no mola mucho.
Por último, Trujillo anunció que la sociedad pública de alquileres ha superado la cifra de contrataciones fijadas para el primer año en las 1.000. Desde su puesta en marcha hace menos de un año, han sido 4.000 los propietarios que han mostrado su interés por la intermediación de la administración. “Lo más importante es que se pueda fomentar el mercado de alquiler”, señala Trujilo, que acudió este lunes al almuerzo organizado por APIE, pero no comió lo que comieron el resto de los comensales. Mientras todos comíamos pimientos rellenos de crema de pescado y carne, la titular de Vivienda se metió en el cuerpo unas verduritas verdes y una tortillita francesa. Eso sí, a buen ritmo y dando buena cuenta del manduco.
sacado de http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=11544 |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Jue Jul 13, 2006 2:29 pm Asunto: La vivienda sube y baja |
|
|
La vivienda sube y baja
En el escándalo de los precios de la vivienda, que ya cumple más de una década, estamos entrando en una nueva fase: la de las verdades a medias y la información interesada.
El jueves pasado, 20 minutos contó que, según datos oficiales del Ministerio de la Vivienda, los precios de los pisos seminuevos cayeron en el primer trimestre de 2006 respecto al último trimestre de 2005 en muchas ciudades: Madrid, Cádiz, Huelva, Santa Cruz de Tenerife, Ávila, Segovia, Valladolid, Albacete, Toledo, Lleida, Castellón, Lugo, Murcia… El viernes, empresas privadas replicaban con contundencia: el precio seguía disparado en casi toda España.
El boom inmobiliario es un monstruo de muchas cabezas que ha hecho rica a mucha gente: constructores, promotores, dueños de suelo, fabricantes de cemento o de ladrillos, agencias inmobiliarias, sociedades de tasación, notarios y registradores, bancos y cajas, políticos corruptos, políticos no corruptos… A ayuntamientos y autonomías les ha llenado las arcas, y al Gobierno central (sea del PSOE o del PP) le ha permitido presumir del alto crecimiento del PIB español, con su beneficiosa repercusión en el empleo y en el consumo. Los paganos de la fiesta son dos: una generación de españoles de 20 a 35 años que se ha hipotecado de por vida y nuestro medio ambiente, al que hemos agredido como nunca antes en nuestra historia.
Muchas de las compras inmobiliarias eran especulativas. Hoy se pagaba mucho con la certeza de que mañana se cobraría más. Pero hete aquí que en los últimos meses el mercado parece frenarse. Y éste es un mercado en parte psicológico: si se constata que ya no sube, los especuladores se van, los que realmente necesiten casa esperan a ver si baja… y probablemente acaba bajando. ¿A quién le conviene y a quién no le conviene que se sepa? ¿Quién emite qué informaciones? ¿Es fiable el Ministerio de la Vivienda diciendo que baja? ¿Y los inmobiliarios diciendo que sube?
http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/post/2006/07/04/la-vivienda-sube-y-baja |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Mie Jul 19, 2006 5:12 pm Asunto: Emancipator |
|
|
para cuando quiten zulos a los nuncabajistas,sí, esos que dicen que
"hay que meterse en un zulo como sea" como tendrán que seguir pagando la hipotequita y andarán ajustaetes de pelas les vendrá bien:
http://www.emancipator.org/pags/conocelo/video.htm |
|
Volver arriba |
|
 |
uno+

Registrado: 16 Jun 2006 Mensajes: 29
|
Publicado: Jue Jul 20, 2006 7:02 pm Asunto: |
|
|
coño pero esto del emancipator va en serio, es que el anuncio parece cachondeo pero la web y los nombres de las personas y todo eso.....parece que va en serio y todo!  |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Lun Jul 24, 2006 10:39 am Asunto: Los precios se moderan por octavo trimestre consecutivo |
|
|
Los precios se moderan por octavo trimestre consecutivo
El incremento interanual en el segundo trimestre del año, fue del 10,6%, 1,2 puntos menos que en el primero.
A juicio de Rafael Pacheco, director general de Vivienda, viene a confirmar la moderación en la subida de precios. 'El segundo trimestre de 2006 es el octavo consecutivo de descenso de los precios. Todos los indicadores de vivienda y suelo confirman la tendencia a la desaceleración', aseguró.
El precio de la vivienda libre subió un 10,8%; el de la vivienda protegida, un 8,7%, mientras que el precio del suelo se redujo un 0,4% respecto al mismo trimestre del año anterior.
Los mayores incrementos en el precio de la vivienda se han dado en Galicia, con un 18,6%, y La Rioja, con un 14,4%, mientras que donde menos ha crecido ha sido en Extremadura, con un 6,6%; y en Madrid, con un 7,4%.
http://www.urbanoticias.com/noticias/hemeroteca/6642_los-precios-se-moderan-por-octavo-trimestre.shtml |
|
Volver arriba |
|
 |
Bender

Registrado: 15 Jul 2006 Mensajes: 160
|
Publicado: Lun Jul 24, 2006 2:03 pm Asunto: |
|
|
"El segundo trimestre de 2006 es el octavo consecutivo de descenso de los precios".
Estoy bastante harto de que los medios de comunicación confundan desaceleración con descenso. Los precios han subido menos que en el mismo periodo del año anterior, ¡pero siguen subiendo mucho más que el IPC y que los salario! ¿Dónde está el descenso? Ni siquiera la desaceleración sirve de nada. Aunque se congelaran del todo los precios, necesitaríamos muchos años para conseguir lo que perseguimos: viviendas dignas a precios razonables. |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Lun Jul 24, 2006 2:36 pm Asunto: |
|
|
La desaceleración entre otras cosas, es un hecho más que confirma el recalentamiento del mercado. el descenso es lo siguiente, no creas que van a pasar tantos años, en el 2007 con el freno de la construción y tal y como van subiendo los tipos será inevitable que no bajen
además de ser lógico, lo pronostican todos los expertos |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Mie Ago 16, 2006 2:23 pm Asunto: |
|
|
Bancos y cajas temen una inminente desaceleración del mercado hipotecario
M.Á.Patiño
--------------------------------------------------------------------------------
Publicado: 07:00
Las presentaciones trimestrales de resultados de bancos y cajas suelen ser, si todo va bien, mortalmente tediosas. De hecho, las entidades ya han convertido en un tópico el dicho de que para que la banca funcione, tiene que ser aburrida.
Pero la tanda de presentaciones de resultados del segundo trimestre de este año fue algo distinta a las veinte o treinta precedentes. El discurso que se escuchaba habitualmente sobre la extraordinaria bonanza del mercado hipotecario –“no se puede crecer eternamente a estos ritmos y llegará un momento que el mercado frene”–, es ahora menos futurista.
Para muchos, ese momento ya está aquí. La banca lleva casi una década de crecimientos exponenciales en el negocio hipotecario en España, y espera, desde hace al menos un año, la desaceleración –o, como suele decirse en el sector, un aterrizaje, que será más o menos suave dependiendo de si uno es más o menos pesimista–.
Para algunos, ya hay síntomas de ralentización. Jaime Echegoyen, consejero delegado de Bankinter, en la presentación de resultados, habló claramente de que “las hipotecas empiezan a ralentizarse”.
De tasas de crecimiento en hipotecas del 19% en el primer trimestre, Bankinter pasó a tasas del 17% en el conjunto del primer semestre. En idéntico sentido se manifestó Banco Popular, entidad que por otra parte, ya decidió hace meses ser más prudente y restrictiva en la concesión de préstamos hipotecarios.
Lo bueno y lo malo
Francisco Dopico, consejero delegado de Popular, sacó además a la luz varios temas que pueden ser críticos para el sector inmobiliario, y que, si bien estaban en la mente de todos, nadie los había expuestos con tanta nitidez. “Se está vendiendo lo bueno, pero lo malo tarda más en venderse”, dijo, en relación a los inmuebles.
Y añadió que hay sucesos, como la Operación Malaya –la investigación judicial que se desarrolla en Marbella por temas inmobiliarios–, que están tocando a grandes promotores, y que pueden llegar a tener su efecto en el conjunto del mercado.
A simple vista, el negocio hipotecario sigue en ebullición, y de hecho, es el principal componente de todo el crédito del sector privado residente –del total de 1,27 billones de euros que bancos y cajas tenían prestado al sector privado a fecha de abril de este año, 768.000 millones eran hipotecas–.
Pero la ley de los grandes números a veces oculta detalles que empiezan a ser indicativos de que empiezan otros tiempos. “Cada vez hay menos hipotecas, pero son más grandes”, decía Echegoyen hace semanas.
Es como si un frutero tuviera menos clientes, aunque vendiera más manzanas, porque los que le quedan le compran ahora el doble de fruta. Según datos de la AHE, en el primer trimestre de este año se formalizaron en España 290.821 hipotecas para vivienda, frente a las 295.380 del primer trimestre de 2005.
Eso incluso teniendo en cuenta que el primer trimestre de este año tuvo más días hábiles comercialmente –por el retraso de la Semana Santa–.
El volumen absoluto en términos monetarios sigue en aumento –41.000 millones de euros en el primer trimestre de 2005 frente a 32.000 millones en el primer trimestre de 2004–, pero gracias a engordar el importe medio de las hipotecas para vivienda –de 118.000 euros a 134.000–.
Signos de cambio
Si hace apenas unos meses las entidades no se atrevían a hablar de que la desaceleración podía llegar en cualquier momento –entre otras cosas por el efecto multiplicador de las expectativas psicológicas–, ahora muchas reconocen abiertamente los signos de cambio.
La revista Ahorro, de las cajas, en una de sus últimas ediciones, titulaba: “Vivienda, primeros signos de cambio”. Las cajas advertían que “se prevé una ampliación de los periodos de venta de las promociones inmobiliarias”.
En 2004, se barajaban crecimientos del volumen hipotecario de entre el 15% y el 19% para 2005, un año que, sin embargo, se cerró con una tasa de incremento del 26,93%, hasta los 739.000 millones de euros, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Después, esta especie de soufflé no paró.
En enero de 2006, un 26,96% de crecimiento interanual; 27,03% en febrero, 27,32% en marzo... Así hasta el segundo el trimestre, cuando se consiguió romper esa racha de récords.
En abril, el crecimiento –todavía muy fuerte–, se situó en el 26,6%. Después llegó mayo, y el mercado se enfrió un poco más (26,3% de crecimiento). La tasa de incremento anual del volumen hipotecario todavía es muy elevada, y no se puede hablar de que el boom haya entrado en barrena. Pero sería muy sorprende que se volvieran a batir récords.
Un informe premonitorio
El 19 de julio de este año, el Servicio de Estudios de BBVA presentó un nuevo informe sobre la situación inmobiliaria, que era mucho más drástico de lo que habían sido hasta ese momento otros documentos equivalentes de otras entidades.
El informe hablaba claramente de que cuanto más se retrase el ajuste en el mercado inmobiliario más “aumenta el riesgo de que se produzca un ajuste más intenso”.
El informe explicaba que desde septiembre de 2005 se ha producido un aumento del número de proyectos inmobiliarios a desarrollar y que el acumulado de los últimos doce meses contemplaba, en abril de 2006, la iniciación de más de 800.000 viviendas, verdadero motor del crédito hipotecario. Es “un aumento considerable de la oferta en momentos en los que la demanda puede descender”.
El informe no pasó desapercibido y se convirtió en el detonante para que otros bancos empezaran a hablar en idénticos términos |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Lun Ago 28, 2006 3:36 pm Asunto: El país habla de cambio económico |
|
|
http://www.elpais.es/articulo/opinion/Robustez/economica/elpporopi/20060828elpepiopi_2/Tes/
El país habla de cambio económico
Los últimos indicadores disponibles confirman el dinamismo de la economía española. Es un proceso de crecimiento inusualmente dilatado y no menos diferenciado del experimentado por las de nuestro más inmediato entorno. A pesar de la atonía que hasta hace poco han mantenido las principales economías de la eurozona, la española sigue creciendo por encima del 3,5% y creando empleo a un ritmo sin precedentes. Las buenas noticias se completan con la manifestación en Alemania y Francia de señales inequívocamente expresivas de recuperación. Si se mantuvieran en los próximos meses, el relevo en la composición del crecimiento español, a favor de un menor drenaje del muy abultado déficit exterior, aportaría cierta garantía de sostenibilidad de la expansión. Confiar, sin embargo, en el automatismo de ese relevo sería un error.
El crecimiento de Europa puede favorecer el aumento de las exportaciones de bienes y servicios españoles, como en cierta medida hemos observado recientemente, pero debe tenerse muy en cuenta que el déficit por cuenta corriente español, de los más amplios en términos absolutos y relativos del mundo, no es sólo el reflejo de la debilidad de la demanda de nuestros principales socios, sino también de la inadecuación de nuestra oferta. De la insuficiente competitividad de lo que producen las empresas españolas, lastrada por un diferencial de inflación excesivamente elevado.
El crecimiento español sigue amparado en una demanda de consumo elevada, en cierta medida satisfecha externamente, y en el crecimiento de la industria de la construcción, poco intensiva en conocimiento y determinante en gran medida de un endeudamiento de las familias muy elevado. El sector turístico, como hemos visto en los indicadores últimos, genera ingresos netos a un ritmo inferior al que tienen lugar las visitas de extranjeros, muy insuficientes, en todo caso, para compensar el creciente déficit comercial. El diagnóstico no es nuevo, como no lo son las terapias aconsejables para garantizar un mayor equilibrio. Nuestra economía es demasiado vulnerable a nuevas subidas en los tipos de interés y a una no descartable reversión en el sector inmobiliario. Es preciso fortalecer aquellas dotaciones de capital, tecnológico y humano, esencialmente, que se encuentran en la base del éxito de las economías más competitivas y prósperas.
Los Gobiernos, especialmente los de países con un peso decreciente del gasto público, no pueden por sí solos garantizar mutaciones tales en el patrón de crecimiento de sus economías, pero sí favorecer con incentivos concretos -reformas de los mercados y de las propias administraciones públicas e inversión pública- la modernización económica. No hacerlo con la suficiente dedicación, cuando las cosas van bien y las finanzas públicas son las más saneadas de Europa, sería menos comprensible que esperar a recibir los avisos de la desaceleración. El nuevo curso político debería ser el del impulso a la modernización económica de España.  |
|
Volver arriba |
|
 |
bubble
Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 80
|
Publicado: Jue Ago 31, 2006 5:23 pm Asunto: El BCE continuará subiendo los tipos |
|
|
El Banco Central Europeo (BCE) continuará subiendo los tipos de interés en lo que queda de año hasta situarlos en torno al 3,5%, según el informe Current Market View (CMV).
El informe, elaborado por la gestora de fondos norteamericana American Express Funds, prevé que, tras la subida de agosto, el banco central aplique dos nuevos incrementos de tipos hasta final de 2006, en un entorno de recuperac! ión del crecimiento, fortaleza de pedidos, rápido aumento de los créditos en el sector privado y una inflación aún por encima del objetivo previsto.
Esta tendencia, señala, contrasta con la de Estados Unidos, donde la desaceleración económica, la lenta creación de empleo y el enfriamiento del mercado de la vivienda detendrán las subidas en el precio del dinero.
Aún así, el país podría mantener un ritmo de crecimiento económico de entre el 3% y el 3,5% hasta 2007.
Por otro lado, la política del Banco de Japón de abandonar los tipos de interés ultrabajos podría consolidarse y convertirse en un aumento del precio del dinero de un cuarto de punto porcentual por trimestre, gracias a la fuerte demanda doméstica. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|