Guerra Desinformativa
17 de noviembre de 2004, La 2 de TVE emite un programa debate llamado "Enfoque". Sobran las palabras tras ojear la lista de invitados, aquello supuso para la mayor parte de jóvenes y afectados de la burbuja un mazazo a sus expectativas. Un debate intervenido, sesgado y orientado a mantener artificialmente unos precios fue la clara muestra de que algo se temen desde el gobierno, y quieren hacer lo imposible por evitar un pánico que genere los mismos efectos que tuvo en otros paises la explosión de sus burbujas inmobiliarias, máxime si tenemos en cuenta que nuestro PIB se fundamenta en los dos pilares ladrillo, consumo.

Como veis, salvo un chico bastante joven de "Juventudes Socialistas", el resto era gente interesada en el ladrillo, la intervención de la ministra se realizó fuera del debate y evitó cualquier término relacionado con las burbujas que nos rodean, no quiso saber nada de una bajada de precios, y todo su interés se centró en decir que la vivienda ya no sube tanto, que no va a bajar y que se "desacelerará suavemente". Pero vamos a ver, ¿qué demonios de ministra de la Vivienda es esta?, ¿se trata de defender el sector de la vivienda o defender a la gente que no puede acceder a la misma?.
En los últimos meses estamos viviendo una auténtica guerra informativa, o más bien desinformativa, que trata de favorecer el poder del ladrillo, ya que no lo olvidemos, nuestra economía flota gracias al ladrillo, así pudo el PP maquillar las cifras del crecimiento del PIB, mientras, los salarios no iban a la par del crecimiento del mismo, y así parece que el PSOE va a continuar mientras sea posible, una auténtica huida hacia adelante que no va a traer sino unas consecuencias económicas mucho más negativas cuando la inevitable explosión de la burbuja financiera nos sacuda.
Aquí teneis a Mayayo, uno de los
responsables de esta locura informativa, como responsable de la Asociación
Hipotecaria Española, no ha hecho más que animar a miles
de voluntariosas parejas de jóvenes españoles al redil de los
esclavos bancarios. Su declaración más famosa se centró en la
metafísica del ladrillo, ya que afirmó categóricamente que el
precio de la vivienda "es metafísicamente imposible que
baje".
Con esta clase de gente enquistada en nuestro sistema, ¿cómo nos puede extrañar que tengamos la mayor burbuja inmobiliaria mundial?.
En un anterior debate de TVE pudimos ver al presidente de ASPRIMA, Rafael Santamaría, acusando de "terroristas" a los que afirman la posibilidad de que el precio de la vivienda caiga, en aquel debate bien organizado y sin cortapisas si que se abrió la mente a muchas personas, no como en esta ocasión en la que además se hizo coincidir el horario del programa "Enfoque" con el partido España-Inglaterra y la serie "Aquí no hay quién viva", que para algunos ilustró mejor el problema de la vivienda que el propio programa "debate" de TVE.
Ante carteles como este, ¿cómo pretenden
que reaccione la sociedad inmigrante?. Tenemos una sociedad
orientada a la propiedad y el consumismo, pero todo ello a un
nivel que no se corresponde con la renta real disponible. Desde
1998 se ha gestado el mayor pelotazo de la historia económica
española.
Y es ahora cuando las expectativas no se cumplen, cuando las inmobiliarias presentan bajadas notables en sus beneficios y ventas, cuando las promociones inmobiliarias tardan muchísimo más en venderse, y cuando el Banco de España pone las pilas a los que favorecen la orgía de crédito en que nos vemos sumidos, es precisamente ahora cuando ha llegado el momento de intentar evitar que el desastre se oficialice.
Durante 2003-04 la demanda se sostiene con pinzas, hoy en día tan solo rentas medias-altas y además en pareja, pueden aspirar a viviendas dignas, hipotecando para ello 30 años de su vida.
Mientras los inmigrantes están sustentando el mercado de pisos pequeños, donde viven en malas condiciones, pagando cifras desorbitadas por pisos que no lo valen, pero no lo olviden, la inmigración depende de dos fundamentales: empleo y expectativas de mejora, como caiga alguna de las dos, es más que probable que recojan los bártulos y regresen a sus paises dejando a los avalistas (como el Dani ese del anuncio) con el "culo al aire". Esperemos que las previsiones hipotecarias hayan sido las adecuadas, sino podrían peligrar incluso los ahorros de nuestros depósitos y cuentas.
Burbujona ha intentado a lo largo de este año ilustraros la sinrazón de la situación madrileña y por ende española de la vivienda, a sabiendas de que es imposible generalizar, porque cada persona es un mundo, y cada lugar una situación diferente.
Ahora se habla diariamente del tema de la vivienda, no existe sección económica de ningún periódico en la que no venga incluida alguna noticia de lo inmobiliario, algo que a todas luces debería encender la alerta roja de todo aquel interesado del tema, si no pasara nada, no habría noticias de ningún sentido al respecto, si no existiera la burbuja inmobiliaria, no sería necesario negarla una y otra vez. Si el precio de la vivienda no puede bajar en España, ¿por qué si lo hizo en el 92-93?. ¿Es acaso España un paradigma económico que puede salvarse de la quema que ya están sufriendo casi todos los paises señalados por "The Economist" hace apenas dos años?, en Inglaterra y Australia los precios ya van camino de la caida en picado, con bajadas generalizadas durante meses del orden el -1% intermensual.
Lamentablemente España es un país opaco, y
que además permite a gentuza como la de la foto (Rafael Santamaría)
llamar terroristas a gente independiente y economista que afirma
correciones valorativas en el precio de la vivienda española.
Cuando la vivienda empiece a bajar oficiosamente, oficialmente solo veremos la famosa subida interanual que repetitivamente nos viene a mostrar TINSA (el famoso 17%). Por tanto no os extrañe ver bajadas reales (de hecho ya se están viendo) mientras los medios siguen anunciado subidas.
Hablando de subidas, ¿recordais el anunciado 'apagón informativo' del Ministerio de la Vivienda?, ¿qué ha pasado que de repente TINSA y el Ministerio de la Vivienda van de la mano?. En este país lo que sobra es cobardía y faltan agallas para de una vez girar la economía a lo productivo, que no es otra cosa que invertir en cerebros, de seguir así, España va a dejar de tener futuro y pasará a ser una nación al nivel de paises africanos, sin ir más lejos una estadística de productividad nos ponía al nivel de Nairobi.
A partir de ahora es bueno que tengais una mente crítica, no es dificil leer entre líneas y ver cuando una noticia es interesada, por ejemplo, los suplementos inmobiliarios de los distintos periódicos son de risa, no hay más que ver quienes lo pagan para adivinar que no van a tirar en absoluto piedras contra su tejado, y si hay que animar a comprar pisos sobrevalorados, pues se anima.
Para finalizar queremos desmontar una a una las afirmaciones "nuncabajistas" del ladrillo, para que veais lo sencillo que es dar la vuelta a la tortilla y desmontar razonamientos con el mismo argumento:
"El precio de la vivienda sube porque la ley de la oferta-demanda así lo impone"
Entonces, ¿no puede esa misma ley bajar el precio de la vivienda?, que yo sepa esa ley se impone en todo, y si un producto no es demandado, el ofertante solo tiene la solución de bajar su precio, es una regla básica de la economía.
"Nunca un español venderá por debajo del precio por el que compró"
De acuerdo, pero si uno ha comprado a 10 y puede vender por 15 con ganancias, ¿no puede hacerlo tan agusto olvidándose del precio de mercado?, Si a precio de mercado no se vende nada, el rebajón es una realidad que ya empieza a darse.
"En España no existe burbuja inmobiliaria"
¿Por qué negais tantas veces algo que no existe?, la verdad es que para ser algo inexistente, sorprende lo mucho que se habla de ella.
"Las bajadas de precios en Inglaterra no nos pueden afectar"
Si claro, primero hablais de globalización para deslocalizar nuestras empresas, bajarnos los salarios, y casualmente "Spain is different" y aquí nuestro ladrillo se hace de otra materia a la que no le afecta la ley de la gravedad.
"El suelo es el responsable del precio de la vivienda, dada su escasez y precio"
En un país cuya densidad en las regiones más densas apenas iguala a Bélgica (Bruselas tiene unos precios que son casi la mitad de los de Madrid), ¿cómo se puede afirmar que falte suelo?, te invito a coger un avión y ver qué es eso que rodea a la capital, además el precio del suelo comenzó a bajar en 2003, un 7% en concreto. No solo eso, la mayor parte de las promotoras andan vendiendo suelo de forma especulativa, en vez de construir sobre el, por lo tanto no interesa construir vivienda, sino especular con todo lo relacionado con ella.
"Los inmigrantes comprarán nuestros pisos"
Si claro, como ellos cobran el doble que nosotros, pues lo compran todo. Obviamente un inmigrante tiene menor poder adquisitivo, y ellos apenas representan demanda, ya que la relación de inmigrantes por vivienda es de 4 a 1, o sea, 4 inmigrantes = 1 demanda.

Burbujona os desea un feliz año 2005, apenas queda un mes y medio y empezará el año que los burbujistas consideramos con casi total seguridad el del comienzo de la explosión, nos quedan muchos meses de noticias contradictorias, engaños reiterados, interesados apelando al efecto frenesí, pero nuestra arma es poderosa: la información , y con ella estamos luchando para evitar que más gente entré en el peligroso juego del ladrillo, la mayor estafa legal que ha tenido un país democrático.
Nuestras recomendaciones ya las habeis ido conociendo a lo largo de estos reportajes, ahora os vamos a indicar el que pensamos será el devenir de la explosión burbujil:
2004,
Se deshacen las expectativas, ralentización de los ritmos de
venta, mayores rebajas vía negociación, primeras caidas
nominales puntuales, información contradictoria.
2005 Comienzo
de la explosión, caidas nominales continuadas en informes
independientes, sobreoferta de pisos, quiebra de pequeñas
promotoras, paralización de obras, cierre de agencias
inmobiliarias, aumento de la VPO, primeros síntomas de recesión
y subida de tipos de interés.
2006
Oficialización del "crash", primeros datos oficiales
de bajadas nominales en el precio de los pisos, aumento radical
de la morosidad e impagos hipotecarios, posibles quiebras de
bancos, estabilización de los tipos de interés en torno al 5-6%.
Aumento del paro y bajón del consumo interno, crisis económica.
2007 Equidad
negativa en muchos préstamos hipotecarios, tras pequeños
repuntes que aparentaban el fin de la crisis el desplome de
precios se agrava, bajadas severas de hasta el -30% con respecto
a los precios de 2003. Desaparición y paralización de
promociones de pisos, recorte de millones de empleos de la
construcción y sectores relacionados, crisis grave en el sector
servicios con el consiguiente aumento del desempleo en ocio y
turismo especialmente.
2008 Crisis
demográfica, fin del "baby boom" y del fenómeno de la
inmigración, millones de viviendas vacias con valor cercano al
"cero absoluto", bajadas que ya rozan el -50%. Mejora
de la productividad gracias a la posible inyección de dinero por
parte de la UE, que tutelará el fin de nuestra crisis.
2009-2010, España
dejará de tener un problema de la vivienda, confiemos en que
para siempre, las bajadas habrán sido tan radicales, que buena
parte del parque de viviendas sencillamente no tendrá salida, la
purga habrá ayudado a cambiar el modelo económico. *
* Notese el "lag" de dos años existente entre estas previsiones escritas en 2004 y la realidad que vivimos.

El futuro debería
ser esperanza, no oscuridad.
La vida debería ser amor, no codicia.
Nuestra generación debería ser bienestar, no apatía.
Rezo por un futuro mejor, no peor.
Por los que vienen y por los que vendrán, ¡no a las burbujas!