Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - NOTICIAS SEMANA DEL 5-6-2006 A 11-6-2006
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

NOTICIAS SEMANA DEL 5-6-2006 A 11-6-2006
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mie Jun 07, 2006 2:31 pm    Asunto: Responder citando

7 de Junio

Informe de la ONG Transparencia Internacional

La corrupción urbanística dispara el precio de la vivienda en España

ELPLURAL.COM

El movimiento antiglobalización Attac ha hecho público un informe en el que se concluye que la corrupción urbanística dispara el precio de la vivienda en España. La ONG Transparencia Internacional, que lucha contra la corrupción en el mundo, sitúa la acción de los ayuntamientos como el principal problema de España desde el punto de vista de la corrupción.

El informe 2006 parte de la base de que “el ámbito donde la corrupción es más elevada es el del nivel local de Gobierno”, sobre todo en la “costa” o “en las inmediaciones de las grandes ciudades”. La causa de este fenómeno, según Transparencia Internacional, hay que buscarla en “la calificación del suelo urbano”, lo que ha provocado que España sea el país de la OCDE “donde el precio de la vivienda ha subido más en los últimos años”.

Situación de corrupción
Transparencia Internacional recuerda también un informe del Defensor del Pueblo en el que se indica que los convenios urbanísticos permiten que el titular de unos terrenos se comprometa a llevar a cabo determinadas cesiones de suelo, independientemente de lo que exige la ley, o incluso a pagar dinero, a cambio de que el municipio afectado reclasifique o aumente la edificabilidad mediante la firma del correspondiente convenio urbanístico. Esta práctica, según la citada ONG, ha hecho posible que en la actualidad “se estén generando muchas situaciones de corrupción”.

Financiación de partidos
Además, el informe recuerda que en España, como en otros países europeos, aún está pendiente una adecuada regulación de la financiación de los partidos políticos. Y, hasta que se resuelve esa cuestión, “será normal que sigan surgiendo escándalos sobre sobornos y extorsiones en las obras públicas”. Por ejemplo, se recuerda el escándalo que se generó en Cataluña después de que el presidente Maragall revelara la existencia de comisiones del 3% en los gobiernos de CiU.

Nueve formas de operar
El documento cita nueve formas de operar que se usan en España en los procesos urbanísticos: (1) todos los alcaldes están a favor de convenios urbanísticos como forma de conseguir ingresos, (2) la modificación de los planes es frecuente –“en los últimos cuatro años, sólo en Mallorca, los distintos municipios han modificado en 227 ocasiones sus planes urbanísticos” –, (3) la vigilancia sobre construcciones ilegales y desviaciones del proyecto es poco intensa, (4) las sanciones suelen consistir en multas y casi nunca en demoliciones, (5) en España hay una enorme cantidad de dinero negro que se refugia en la construcción Normalmente –“un tercio del precio de la vivienda se paga con dinero opaco, con lo que las pérdidas para Hacienda son muy cuantiosas” –, (6) se ha permitido el acaparamiento de suelo en manos privadas para generar una aparente escasez del mismo y la consiguiente subida de precios, (7) se ha expropiado a particulares para ceder posteriormente a empresas con fines sociales, (Cool se ha extendido la creación, de partidos ficticios que se presentan a elecciones locales para conseguir la concejalía de urbanismo y desde ella tomar decisiones que les favorezcan y (9) la corrupción urbanística se expande y no respeta institución alguna –el caso de Marbella el más famoso–.

http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=4856
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mie Jun 07, 2006 2:33 pm    Asunto: Responder citando

7 de Junio

Polémica" actuación policial durante las manifestaciones por la vivienda digna: "A estos les ponemos calentitos ahora"
Todos los detenidos fueron puestos en libertad provisonal sin fianza.


Según información a la que ha tenido acceso laRepublica.esel número total de detenidos en la manifestación del día 28 de marzo por “una vivienda digna” asciende a 8 personas, 5 de ellas en la calle Cava Baja y otras tres en Banco de España. Estos últimos ni siquiera participaban en la manifestación. Los detenidos se negaron a declarar en comisaría y pasaron la noche en el calabozo, siendo trasladados a la mañana siguiente al Juzgado de instrucción número 44, para declarar ante el juez. Larepublica.es ha hablado con uno de los detenidos (quien ha preferido que no se revele su identidad)

En la manifestación

Cuando la policía comenzó a cargar para disolver la manifestación la calle se convirtió en un caos: cientos de jóvenes corriendo por las calles de Madrid para huir de la policía, que no tenía inconvenientes en adentrarse en cualquier bar y sacar a empujones a quienes ya habían abandonado la manifestación y se habían guarecido allí, o en cargar sobre los manifestantes en zonas de bares muy concurridas, poniendo en peligro la integridad física de muchas personas. Nuestro confesor declara que hubo de alejarse hasta el final de la calle Arco del Triunfo, pero que aún así la policía los persiguió y siguió coaccionándolos para que se alejasen más, incluso a una transeúnte que estaba en el lugar se la obligó a abandonar el lugar con malos modos.

A la altura de la calle Cava Baja fue cuando se realizaron las primeras cinco detenciones. A una chica la llevaron hasta el furgón policial agarrada de los pelos y a los demás a empujones. El chico que ha hablado para nosotros recibió la peor parte; los policías le propinaron una paliza que duró varios minutos, pese a que él no se resistió a la detención. Los agentes se ensañaron especialmente con él; a los golpes del agente que lo detuvo hay que sumar la de sus compañeros, que acudieron en “auxilio” del policía, ya que este dijo que el detenido le había agredido. Sólo cesaron de golpearle cuando otro agente que estaba más retrasado se acercó a ellos y les dijo: “No seáis tontos, os están grabando”.

La carta de otra de las detenidas que difundió este periódico en el artículo “Dos jóvenes fueron encarcelados acusados de concentración ilegal cuando estaban sentados en la calle” refleja como se produjeron las otras tres detenciones en Banco de España.

Camino de comisaría:

La situación no mejoró en el furgón policial; frases de la policía como “a estos les ponemos calentitos ahora” se oyeron durante el trayecto. Tras la paliza recibida nuestro confesor fue esposado y trasladado así hasta comisaría, obligado a mantener la cabeza agachada durante todo el camino y permaneciendo en silencio, pues se les prohibió hablar. La policía, según nos ha contado él, buscaba cualquier excusa para agredir a los detenidos: a uno de ellos le golpearon alegando que “tenía el dedo en el gatillo” de un rifle que había en el furgón.

Cuando llegaron a comisaría fueron atendidos por el SAMUR. En el parte médico del principal agredido se pueden observar las consecuencias de los golpes de la policía: heridas en la rodilla y contusiones con inflamación en la espalda y la cabeza debidas a “patadas en el suelo y con porra (de ataque policial)”. Al día siguiente fue a un centro médico de urgencias ya que comenzó a notar nuevas molestias.

Pasado ya el calvario físico quedaba el psicológico. La actitud chulesca, provocadora e intimidante de los policías continuó. Cuando el joven era escoltado hasta el lavabo el policía que lo detuvo, aquél que se ensañó con él, decía frases como “no os lo llevéis, que este es mío”.

Los detenidos se negaron ha declarar y pasaron la noche en el calabozo, teniendo que aguantar a la mañana siguiente las burlas de los policías sobre si querían “galletas o porras para desayunar”.

En el juzgado:

El día 29 los ocho fueron trasladados al Juzgado de instrucción número 44 para declarar ante la jueza María Luisa Lázaro Trueba. Se les atribuyeron los delitos de desórdenes públicos, atentado, desobediencia y resistencia. Un dato curioso fue que durante la declaración de uno de los detenidos la jueza le atribuyera también el cargo de “agresión a un policía en los nudillos” –lo cual él desmintió- ya que en el auto de libertad que él hubo de firmar no aparece esta acción como uno de los hechos por los que se les instruía.

Todos los detenidos fueron puestos en libertad provisonal sin fianza.

El juicio se realizará dentro de un año aproximadamente.

http://www.larepublica.es/article.php3?id_article=692
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mie Jun 07, 2006 2:38 pm    Asunto: Responder citando

Miércoles, 07 de junio de 2006

Tensión en Murcia ante la inminente llegada del fiscal anticorrupción y de delitos urbanísticos

El mes de junio promete ser movido en los ámbitos judiciales murcianos, ya que serán enviadas al juez las primeras de las catorce diligencias informativas abiertas por el fiscal jefe del TSJ de Murcia por asuntos relacionados con escándalos urbanísticos. Fuentes conocedoras de la investigación aseguran que, judicialmente, el de Mazarrón es un asunto “menor”, que será el primero del que tenga conocimiento un juez a instancias del fiscal jefe de Murcia, Manuel López Bernal.

Pero la importancia política será de primer orden, puesto que se trata de un asunto que afecta a un alcalde del Partido Popular en Murcia, el de Mazarrón, uno de los municipios costeros turísticos de la Región.

El inicio de la investigación fiscal sobre el caso de Mazarrón se debió a una denuncia presentada por la oposición, por malversación contable y presunto cohecho, contra el alcalde del PP. En Murcia se teme que este municipio mazarronero pueda también dar mucho que hablar por su sincopada historia política reciente, gracias a las ‘actuaciones’ de un antiguo alcalde del PP, ahora independiente, y ‘ex amiguísimo’ del presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, y de su factótum mediático, el secretario general de Presidencia, José Antonio Ruiz Vivo, veraneante en esa localidad costera.

Con todo, la tensión que se vive en el PP murciano es extensible a sus rivales socialistas. Nadie se salva de las sombras que se ciernen sobre el sector inmobiliario en aquella comunidad, sobre todo ahora que el caso está en manos de los jueces.

Los nombramientos de fiscales especiales decididos en Consejo de Ministros hace ya dos meses se van a concretar durante, lo que contribuirá a ‘animar’ el panorama urbanístico-judicial, ya de por sí muy interesante tras las catorces diligencias informativas abiertas por el fiscal jefe de Murcia sobre casos ligados a actuaciones urbanísticas del PP y del PSOE.

Antes de que empiece julio, se espera que el TSJ murciano disponga ya de un fiscal anticorrupción, cumpliendo el mandato del Consejo de Ministros y los deseos expresados por el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, de concretar con hechos su pretendida lucha contra la corrupción.

En Murcia, como en los otros TSJ donde se provea, el puesto será ocupado por concurso y la previsión es que sea un fiscal ya actuante en la región el que se lo gane, dadas las características del puesto.

La única pena que le quedará a Conde-Pumpido es que no se podrán cubrir las 17 Fiscalías Anticorrupción, una por Comunidad Autónoma, anunciadas en Consejo de Ministros, debido a problemas organizativos y presupuestarios, al tratarse de plazas de nueva creación.

Las comunidades de la costa, en el punto de mira

Sólo se dotarán seis de ellas, pero fuentes jurídicas en Madrid aseguran que serán las de aquellas Comunidades Autónomas con más problemas de ese tipo o que merecen mayor atención en ese terreno, es decir, aquéllas ribereñas del Mediterráneo y alguna otra.

Pero en lo que sí verá Conde-Pumpido pronto cumplidos sus deseos es en los nombramientos de fiscales de delitos urbanísticos, nombramientos que recaerán también durante el mes de junio en otros tantos fiscales ya adscritos a los TSJ autonómicos. Como en el resto de España, también en Murcia habrá un fiscal de delitos urbanísticos nombrado antes de que empiece julio.

Y esto añadirá pimienta a la ya interesante situación devenida de las investigaciones abiertas por el fiscal jefe, que no han hecho sino confirmar la sensación cada vez más extendidas de que la costa murciana –con los pretendidos desarrollos urbanísticos con más de 300.000 nuevas viviendas y el laissez faire imperante desde hace una década– se había convertido en una sucursal de Marbella.

Las diligencias informativas abiertas, los nombramientos de fiscal anticorrupción y de fiscal de delitos urbanísticos, los cambios en la Ley del Suelo estatal y el inicio de la aplicación rigurosa de los deslindes costeros establecidos en la Ley de Costas anuncian unos meses muy movidos tras el próximo verano y en vísperas de las elecciones municipales y autonómicas de la primavera de 2007.

http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia.asp?id=14229&edicion=07/06/2006&pass=
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 6:08 am    Asunto: Responder citando

jueves, 08 de junio de 2006

Más de la mitad del plan de vivienda está aún sin ejecutar
Córdoba

La Junta reconoce que únicamente se ha llevado a cabo una quinta parte de las acciones previstas en materia de alquiler y de venta de VPO


Mucho van a tener que trabajar las administraciones para poder cumplir los objetivos marcados en el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007. El último informe sobre el nivel de ejecución de este programa de actuación elaborado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes no deja en muy buen lugar ni al Ayuntamiento ni a la Junta de Andalucía. El documento señala que entre 2003 y 2005 se llevaron a cabo en la capital un total de 6.872 acciones, lo que supone únicamente un 43 por ciento de las 16.000 medidas fijadas en el convenio marco firmado hace tres años entre el Consistorio y la Administración autonómica.
Este bajo índice de cumplimiento provoca que sea muy difícil prever que vayan a superarse los objetivos finales que se marcaron al principio de este periodo, ya que si continúa el actual ritmo de aplicación del plan, la ratio de ejecución sólo alcanzará el 70 por ciento una vez que concluya 2007. En el caso de Andalucía, el grado de cumplimiento se sitúa en el 55,7 por ciento, lo que hace más factible que puedan satisfacerse las metas perseguidas en un principio en el conjunto de la comunidad autónoma.

Este plan, de cuya financiación se encarga el departamento encabezado por Concepción Gutiérrez y cuya aplicación es llevada a cabo por las corporaciones locales, tiene como tres grandes objetivos generales favorecer el acceso a la vivienda a las familias que cuentan con menos recursos económicos, posibilitar la emancipación de los jóvenes y facilitar la movilidad laboral a las personas con esta necesidad. El programa divide sus medidas en las acciones de construcción de viviendas de protección oficial (VPO) para venta, la creación de inmuebles para alquiler y el fomento del arrendamiento, la rehabilitación de edificios y la compra de suelo para su urbanización.

El ritmo de aplicación de estas medidas en lo que al alquiler y la venta se refiere en Córdoba es bastante bajo, en cuanto que en estos tres últimos ejercicios sólo se ha cumplido en un 19,6 por ciento de las 6.116 viviendas fijadas como objetivo en el programa. Las actuaciones relacionadas con el suelo también dejan bastante que desear, puesto que, según el informe de la Consejería, no se ha llevado a cabo ningún proyecto en este sentido. La excepción es para la rehabilitación de inmuebles, un aspecto bajo el que se han ejecutado un total de 5.671 acciones, sobre todo en las zonas de San Martín de Porres y en la Ajerquía Norte.

El documento de Obras Públicas también ofrece datos globales sobre la provincia, pero en este caso no se puede establecer un nivel de ejecución al no existir ninguna referencia sobre objetivos al cierre del plan. El informe señala que en el conjunto de Córdoba se han realizado 13.166 actuaciones. Sin contar la capital, los municipios más beneficiados son Puente Genil, Priego de Córdoba y Montilla.

http://www.eldiadecordoba.com/eldiadecordoba/articulo.asp?idart=2904913&idcat=1441
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 6:10 am    Asunto: Responder citando

8 de Junio

«Cualquier joven tiene vivienda en Marinaleda por 15 euros al mes»

«Un izquierdismo revolucionario y anticapitalista. Un poder contra el poder». Así de rotundo se expresa Juan Manuel Sánchez Gordillo al definir la política que lleva a cabo en la localidad sevillana de Marinaleda desde hace 25 años. El alcalde sevillano interviene en un coloquio sobre el modelo político y social de este singular pueblo en un acto organizado por la Sociedad Cultural Gijonesa, en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón. La cita es a las 19.30 horas, en el aula 5 del Centro Municipal Integrado de La Arena.
-El Colectivo de Unidad de Trabajadores (CUT), partido al que representa, es referente de la izquierda más radical.
-Lo entendemos como un partido de izquierdas nacionalista, como herramienta frente a la política de las grandes multinacionales; ecologista, porque pensamos que la naturaleza no es una mercancía sino un derecho de los pueblos; y pacifista, al creer en una sociedad sin violencia ni injusticias, lo que nos hace posiciarnos contra las bases militares de Rota y Morón, en Andalucía.
-El campo es el principal motor económico de Marinaleda, pero ha sido también el motor político.
-Desde finales de los años setenta vimos que la única manera de tener un empleo estable era teniendo tierras, por las que luchamos doce años. Tras conseguir la tierra, nos organizamos políticamente, con un sistema de democracia directa, con participación de todos los vecinos, que deciden los presupuestos, los impuestos y el reparto de vivienda en asamblea de barrio, que es el máximo órgano de decisión. Es un poder político entendido como contrapoder. Con tierra e industria agraria hemos pasado de ser un pueblo con pleno paro y emigración a ser un pueblo con pleno empleo.
-Pero esa tierra no es de su propiedad...
-Nosotros le hemos dicho a la Junta de Andalucía que no queremos la propiedad de la tierra sino su uso de por vida. Entendemos que la tierra no es de nadie. Pensamos, como los indígenas de El Salvador o Bolivia, que la tierra es de la comunidad que la habita y la trabaja. La tierra no es una mercancía sino un derecho de los pueblos. La función de la agricultura es dar de comer a quien lo necesita y no servir de negocio. Ése es el problema: se siembra en función de los intereses del mercado y no de los pueblos.
-Hábleme de su industria.
-La industria ha sido la clave para acabar con el problema del paro. Ahora tenemos fábricas de pimiento, alcachofa, habas... con esto hemos conseguido el pleno empleo, sobre todo dirigido a mujeres que estaban discriminadas en el campo.

-¿Cómo gestionan en Marinaleda la vivienda?
-El suelo lo hemos hecho público. Una vez municipalizado, lo cedemos al autoconstructor, igual que los materiales que conseguimos a través de convenios con la Junta de Andalucía y el Plan de Empleo Rural. Se realiza de manera autogestionada y asamblearia. Hoy cualquier joven puede adquirir una vivienda en Marinaleda pagando 15 euros al mes. Por este método se han construido más de 300 viviendas en un pueblo de no más de tres mil habitantes.
-Escuchándole parece que la utopía es posible.
-Tratamos de demostrar que es posible hacer otra política. Intentamos poner en práctica esta experiencia -a mi parecer, única en Europa-, en otras zonas de la Andalucía profunda, allá donde tenemos fuerza política.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1297&pIdSeccion=35&pIdNoticia=412689
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 6:12 am    Asunto: Responder citando

7 de Junio

Juan Pedro Arana asegura que el Ministerio de la Vivienda trabaja para ofrecer a todos viviendas asequibles y de calidad

Cambiar la mentalidad española sobre la vivienda e incentivar el mercado de alquiler, puntos prioritarios de la política de vivienda de Rodríguez Zapatero

Juan pedro Arana, director territorial del área de Fomento, ha querido matizar respecto a la política de vivienda, que en esta legislatura el Gobierno Central está trabajando para promover un cambio de mentalidad en la sociedad española respecto al régimen de alquiler.

En este sentido el Ministerio de la Vivienda ha diseñado un plan de actuación junto con la Ciudad Autónoma para disponer de 180.000 viviendas tanto en régimen de alquiler como de adquisición. Este objetivo se confirma con un promedio de 720.000 viviendas en los cuatro años de legislatura de Rodríguez Zapatero.

“Desde el Gobierno Central se pretende que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de acceder a una vivienda digna, adecuada a sus necesidades vitales, y dentro de una ciudad donde puedan desarrollar su actividad laboral, hacia este objetivo camina la política de vivienda actual”. Expresó Juan Pedro Arana.

El director territorial de Fomento explicó que acceder no significa ser dueño de la vivienda, sino disponer de un lugar donde vivir, que en determinados casos y situaciones personales deberá ser en régimen de alquiler, y es que en la nueva ley se contempla que una deuda de vivienda no puede superar el 30 por ciento del presupuesto mensual de una familia.

En esta nueva ley de vivienda se recoge además un plan de actuación dónde se tienen en cuenta las necesidades particulares de determinados colectivos sociales como: discapacitados, familias monoparentales o numerosas, jóvenes, personas que acceden por primera vez a una vivienda, o mayores de 65 años.

En el período 2005/08 se prevén una media de 720 actuaciones a las que habrá destinado una presupuesto de seis millones de euros.

El Gobierno Central junto con la Ciudad Autónoma ha concluido ya distintas actuaciones atendiendo a la nueva ley de la vivienda. Se ha concertado el plan de vivienda 2005/08, y se ha concretado el convenio con la sociedad pública de alquiler, por lo que sólo faltaría por firmar el nuevo convenio, o tercer convenio, sobre la vivienda, con el que Rodríguez Zapatero se comprometió a ofrecer 50 millones de euros para la construcción de 600 viviendas en la ciudad.

“Lo que no entiendo es por qué el Gobierno melillense sólo pedía subvenciones para construir 300 viviendas, teniendo simplemente que ofrecer el suelo, ya que todos los gastos económicos corren a cargo del Gobierno Central”. Comentó Arana.

“El Gobierno Central pretende mantener el ritmo de construcción y de dinamización del mercado de alquiler, a través de la nueva ley de vivienda, para solventar este problema en nuestro país. Es punto prioritario en la política socialista”. Concluyó Juan Pedro Arana.

http://www.melilladirecto.com/actualidad/7_6_2006/3202.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 6:13 am    Asunto: Responder citando

7 de Junio

Trujillo inicia ronda contactos con agentes sector por Ley Suelo


La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, se reunirá a lo largo de las dos próximas semanas con empresas promotoras y gestoras de cooperativas públicas y privadas, así como con organizaciones sindicales, colegios profesionales y organizaciones ecologistas para exponerles la Ley del Suelo.

Estos encuentros se enmarcan en el proceso de consultas y discusión del anteproyecto en busca del mayor consenso posible, informó hoy el Ministerio de Vivienda.

En concreto, Trujillo recibirá a los líderes sindicales de UGT y CCOO, a constructores (Seopan, ANCI y CNC), promotores (APCE, CONCOVI y GECOPI) y agentes de la propiedad inmobiliaria, a los colegios profesionales directamente relacionados (geólogos, arquitectos, arquitectos técnicos y geógrafos) y a diversas asociaciones ecologistas (Greenpeace, Ecologistas en Acción, Adena, SEO y Amigos de la Tierra).

Estas reuniones son continuación de las ya mantenidas con el Consejo de la Juventud de España y con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/trujillo_ley_suelo_920079.htm
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 6:15 am    Asunto: Responder citando

8 de Junio

Unidos frente a la especulación

Las asociaciones del Occidente en lucha contra los «abusos» de los planes generales de urbanismo (PGOU) se consolidan en un plataforma conjunta que llevará a los tribunales cualquier presunta irregularidad urbanística. La plataforma, en la que se integran colectivos vecinales de Muros, Barcia, Otur, Cudillero y Navia, pretende coordinar las acciones de los colectivos opositores a los PGOU y hacer un seguimiento de la información oficial referida al urbanismo. El colectivo pretende presionar a las administraciones para que se cumplan la legalidad y la Constitución, que en su articulo 47 establece el derecho de todos los españoles a disfrutar de un vivienda digna: «la Administración debe gestionar el suelo de acuerdo con los intereses generales para impedir la especulación».

La plataforma colocará banderas de color verde en calles, plazas y vehículos para iniciar una lucha conjunta a favor del desarrollo sostenible y promoverá acciones que permitan la participación ciudadana en la definición de otros modelos de desarrollo «y los pueblos que queremos».

La plataforma contra los abusos urbanísticos tomó forma el pasado sábado en Navia, durante las jornadas de reflexión ciudadana sobre el desarrollo «S.O.S. temible», que organizó el grupo municipal de IU. Durante las jornadas se valoró el impacto del «supuesto desarrollo del medio marino, lo que se conoce como nueva política del agua», y se propuso proteger las dunas, así como el medio marino frente a las prácticas que lo esquilman.

Otra de las sesiones desarrolladas, en torno a las alternativas para el mundo rural que se están poniendo en práctica en el Occidente, propuso a los participantes en la mesa difundir la necesidad de aumentar la producción de agricultura ecológica; reabrir las escuelas rurales como núcleos culturales y generadores de proyecto de dinamización del desarrollo rural; incluir la escuela rural en los planes de dinamización de la zona; impulsar planes de salvaguarda de la cultura tradicional; facilitar políticas de acceso a los servicios en el entorno rural y crear cooperativas de producción de energías renovables.

Además, durante la sesión celebrada el domingo, el colectivo Cambalache de Oviedo puso de relieve la degradación del campo asturiano, derivada, a su juicio, de una política de corte neoliberal que «conduce a una situación insostenible».

La plataforma contra los planes de desarrollo urbanístico ha anunciado que celebrará manifestaciones en distintos puntos estratégicos de los concejos que prevén aprobar nuevos planes urbanísticos. La «marcha verde» comienza su lucha contra el «desarrollo S. O. S. temible».

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1297&pIdSeccion=41&pIdNoticia=412797
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 6:18 am    Asunto: Responder citando

8 de Junio

«En España somos unos atilas del patrimonio»

Ó. CARPINTERO. PROF. DE ECONOMÍA
Participa en la II Semana Ecologista de Valladolid y su ponencia nos resulta sugerente: Burbuja inmobiliaria y deterioro urbano.
¿Estamos locos?

Lo que tenemos es un comportamiento irresponsable. Somos unos atilas del patrimonio. Sólo 250.000 de las más de 800.000 casas construidas se usan como hogar, el resto es especulación, están vacías. Los precios de las casas han crecido al ritmo de 17%, mientras que los sueldos, a un 3%. La culpa es de la administración.

¿Las burbujas explotan?

La historia nos dice que sí. En España ya bajaron los precios en el año 1992. En Japón, en los últimos 15 años, el precio de la vivienda ha bajado un 66%, y en Alemania, el año pasado un 3%.

Casas en construcción y 16.000 vacías, ¿qué falla?

La política. Permitir la especulación. Que quien tenga un piso vacío, le cueste, tenga que pagar impuestos, así se sacarían viviendas al mercado en alquiler.

¿El medio ambiente sufre?

Sí, nos cargamos suelo de valor agronómico y dejamos morir el centro. Se fomenta un modelo de ciudad donde el coche es imprescindible y eso trae consecuencias para la contaminación.

¿Hay soluciones?

Claro, hacer lo contrario de lo que se está haciendo. En Milán o París ya se dieron cuenta hace diez años de que lo último era fomentar aparcamientos en el centro; aquí, todavía no ven que es una auténtica locura.

Nos ofrecen dos estilos de vida, pero con el mismo final: la destrucción del planeta. ¿Estamos perdidos?

Es más complicado y utópico seguir con nuestro modelo de vida que intentar una reconversión ecológica. Hay que preguntarse, ¿al servicio de quién está la administración?, de las empresas o de las personas… y sería todo más fácil.

Bio. Tiene 34 años, es vallisoletano y reconoce que utiliza la bicicleta mucho menos de lo que le gustaría.

http://www.20minutos.es/noticia/128788/0/Espana/atilas/patrimonio/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 6:21 am    Asunto: Responder citando

8 de junio

Atrapados en la habitación del pánico
«Las familias españolas gastan más de lo que ganan, consumen compulsivamente y viven masivamente por encima de sus posibilidades. Todo ello mientras el precio del dinero sigue subiendo».

Tras ocho meses de crecimiento, el Euribor rubricó el pasado mes de mayo la tendencia alcista hasta situarse en un elocuente 3,3%, el valor más alto desde agosto de 2002. Conocido el encarecimiento constante del dinero, la noticia no tiene nada de sorprendente. Ya comienza a parecer preocupante, sin embargo, que una hipoteca media se encarezca 80 euros mensuales, más aún considerando que el volumen de esa hipoteca media en el País Vasco ronda hoy los 148.000 euros a un plazo de 25 años. Lo preocupante puede llegar a lo alarmante si consideramos que, en los últimos ocho años, el endeudamiento familiar se ha multiplicado por tres, y no sólo por cuestiones inmobiliarias.

Si los españoles deben ya más de medio billón de euros a cuenta de sus casas, la compra a crédito no deja de crecer a ritmos interanuales superiores al 25%. Y así sucede que ya casi el 60% de las familias confiesan tener serias dificultades económicas, mientras que el 41% admite que necesita recurrir a la tarjeta de crédito para llegar a fin de mes.

Para una familia que no llega sin problemas a fin de mes, ochenta o cien euros de incremento en su hipoteca pueden ser, más que la gota que desborde el vaso, la letra escarlata que arruine su futuro. Más aún cuando lo previsible es que se mantenga la tendencia alcista, pues los expertos auguran que antes de fin de año el Euribor subirá hasta el 4%. Hay un dato que desconcierta todavía más, y es que ante esta situación, las familias siguen endeudándose más y más, como si con ellas no fuera la cosa. Pese a que la parte del león del endeudamiento familiar se la lleva la vivienda, no es menor el monto del crédito al consumo que capitaliza la compra de electrodomésticos de última generación, por supuesto la de automóviles a la altura de las circunstancias, e incluso la de viajes y estancias vacacionales. En 1998 la tasa de endeudamiento familiar rondaba el 50% de la renta. Hoy se sitúa por encima del 110%. Es decir, las familias españolas gastan más de lo que ganan, consumen compulsivamente y viven masivamente por encima de sus posibilidades. Todo ello mientras el precio del dinero sigue subiendo.

¿ Es grave ? Según cómo se mire. Endeudarse con cierta responsabilidad no es malo. En economías jóvenes, como la nuestra, hasta puede resultar un excelente indicador de la confianza en uno mismo y en el futuro. Ahora bien, tanta confianza nacional contrasta con la prudencia de la mayoría de los europeos, mucho más amigos del ahorro que nosotros, fundamentalmente ante el temor con que contemplan el porvenir. Y aun así, uno de cada tres europeos es víctima del sobreendeudamiento. El problema es que aquí lo somos uno de cada dos. De ahí que España se haya convertido, además, en el paraíso de los créditos rápidos -muchos de ellos planteados en condiciones de auténtica usura -, pues el español ha incorporado ya con toda naturalidad a su cultura hipotecarse para comprar cualquier cosa y para todo. Nuestra sociedad está consumiendo más de la cuenta, y en gran medida las campañas publicitarias agresivas tienen mucho que ver en esto.

Un ciudadano medio es bombardeado diariamente con más de un millar de impactos publicitarios incitándole a comprar objetos que no necesita en absoluto. Tras envenenarnos alegremente con ideas tan perversas como que la felicidad depende de la adquisición de productos, en esta sociedad del presunto bienestar no sólo sentimos cada vez mayor dependencia de ciertos bienes materiales, sino que el consumo se ha convertido en un elemento decisivo de significación social. Se compra para subir la autoestima, para ser admirado -envidiado o deseado. El peligro está en que las necesidades básicas pueden cubrirse, pero las ambiciones y los deseos son insaciables por definición.

Probablemente, muchas de esas familias que no llegan a fin de mes no necesitaban un adosado con jardín, ni un automóvil de alta gama, ni un televisor de plasma ni unas vacaciones en la Toscana. Sucede, sin embargo, que no poder ostentar todo eso, hoy, se ha convertido en un demérito social. Como parece un atavismo absurdo ahorrar, pues el imperativo publicitario dicta vivir intensamente y comprar compulsivamente. Nadie parece detenerse a pensar que sobreendeudarse hoy es empobrecer el futuro, y que el paso de una cultura del ahorro a una cultura del crédito, además de mucha riqueza financiera, comporta para los ciudadanos efectos colaterales de los que nadie quiere hablar.

Se habla, eso sí, del incremento de los delitos contra la propiedad en las zonas residenciales. Como si fuera un producto más, se vende el miedo y la necesidad de proveerse de infinidad de artilugios defensivos. Ya no basta con la policía nacional, la municipal o la autónoma. Hay que duplicarla con agentes de vigilancia privada. Igualmente, tampoco basta con una buena puerta blinda. Hay que construirse dentro el inmueble una especie de búnker donde guarecerse, en caso de asalto, hasta que pase el peligro. La alegoría de ese búnker al que han bautizado con un nombre muy literario -la habitación del pánico-, define muy bien el horizonte de virtualidad publicitaria en que viven los españoles de los últimos tiempos.

Bajo la bóveda de la gran burbuja consumista, donde nos creemos a salvo de todo, comienzan a filtrarse noticias nada tranquilizadoras. Un día las autoridades monetarias nos advierten que, en el caso hipotecario, una eventual crisis de tipos crearía serios problemas a la economía nacional. Al siguiente, las asociaciones de consumidores son noticia porque están reclamando con urgencia una ley sobre endeudamiento que evite dejar en una situación de quiebra a las familias, de manera que ninguna llegue a quedarse literalmente en la calle por no poder afrontar su hipoteca. Esta es la otra habitación del pánico de, al menos, el 59% de las familias españolas: quedarse sin ninguna habitación y desalojadas de su propia casa, en las antípodas del sueño publicitario de los días felices.

Tal como sucede con las empresas, y con la venia de la banca y las cajas que hoy se frotan las manos, quizá no esté lejano el día en que las familias y los ciudadanos puedan declararse en suspensión de pagos y renegociar su situación para salir de esa habitación del pánico en que se han convertido para muchos las desorbitadas hipotecas inmobiliarias que se manejan en este país.

Apelar a soluciones de crisis total puede parecer un exceso, pero no hay mejor antídoto para ponderar los excesos de unos y otros. Que las familias vascas denoten altos índices de confianza en sus créditos no significa necesariamente que esta situación se vaya a mantener hasta el fin de los tiempos. Por el contrario, nada más peligroso para una familia, o para una economía, que hacer de la cultura del crédito un elemento estructural de su presente y de su futuro. Sobre todo cuando la mitad de la clase media de ese país vive por encima de sus posibilidades... y no llega a fin de mes.

http://www.diariovasco.com/pg060608/prensa/noticias/Opinion/200606/08/DVA-OPI-366.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 10:12 am    Asunto: Responder citando

7 de Mayo
ALICANTE
URBANISMO

La venta de suelo cae en la provincia a la mitad en un año por el alza de precios

La transacción de 20,5 millones de m2 alcanzó en 2005 un valor de 696 millones frente a los 828 de 2004 por el doble

El agotamiento del suelo y los elevados precios de los terrenos que imperan en el mercado se están dejando notar en Alicante y están marcando su propia pauta de negocio en una provincia que, consagrada al ladrillo, parece confiar en el auge ilimitado de la construcción. En este escenario, las ventas de suelo se redujeron a la mitad, concretamente el 51,8 por ciento, el pasado año con respecto al anterior, situándose en 20,5 millones de metros cuadrados frente a los 42,6 de 2004, según los últimos datos oficiales del Ministerio de Vivienda.
Una superficie total de 20,5 millones de metros cuadrados que sin embargo llegó a alcanzar un valor de 696 millones de euros, apenas 132 millones menos que lo que cotizaron los 42,6 millones de metros cuadrados, más del doble, que se vendieron un año antes, según los mismos datos del Ministerio de Vivienda. Datos de los que asimismo se desprende que en un año, entre el cuarto trimestre de 2004 y el mismo periodo del año siguiente, el precio del metro cuadrado de suelo urbano en la provincia de Alicante se incrementó un 28,7 por ciento, al pasar de los 367 euros/m 2 a los 472 al cierre de 2005. Un incremento significativo y que está pasando factura la actividad de los promotores alicantinos que, ante los elevados precios encuentran ya «poca capacidad de maniobra». En este sentido, el secretario general de la Asociación de los Promotores de Alicante (Provia), Jesualdo Ros, destaca que especialmente en los dos últimos meses la actividad de compra-venta de suelo es nula. «Los precios que ha alcanzado el suelo son realmente desorbitados y no hay que olvidar que el suelo es esencial pero en definitiva es sólo es la materia prima, con lo que si ya empezamos por comprarlo a esos precios y luego añadimos los costes de mano de obra, materiales, etc., acabaremos por hacer y ofrecer un producto que el mercado no podrá digerir», subraya Ros.

La paralización en la compra-venta de suelo es precisamente una de las perspectivas de mercado que maneja Provia para este año ante la incapacidad para hacer frente a los altos precios y la posibilidad de crear de este modo una situación insostenible en el mercado inmobiliario. Provia prevé asimismo para el presente año una menor productividad «y una demanda acompasada con esta caída de la oferta».

En esta misma línea, la que es la principal inmobiliaria española en volumen de ventas, Metrovacesa, ha rebajado a la mitad su facturación y el número de viviendas en promoción para este año tras alcanzar el pasado año cifras de negocio históricas ante la falta de suelo y los altos precios de los terrenos. Tras acabar 2005 con unas ventas de 108 millones de euros y 670 viviendas promovidas, la compañía prevé cerrar 2006 prevé un negocio de 54 millones de euros en la provincia de Alicante y la promocióm de 350 nuevas viviendas. Con estas prudentes previsiones, el objetivo de la empresa, cuya actividad en la provincia de Alicante constituye el 20% de la total del grupo en España, para este año pasa por intentar mantener los precios y consolidar los terrenos que ya tiene en propiedad, consciente de que comprar de «mala manera» derivaría en una subida espectacular del precio de la vivienda que repercutiría en el comprador y «la situación ya no es la de hace unos años».

http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1703&pIdSeccion=12&pIdNoticia=519365&rand=1149653895302
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 2:08 pm    Asunto: Responder citando

8/06/2006

El BCE sube los tipos de interés al 2,75%

El Banco Central Europeo (BCE) elevó hoy los tipos de interés de la zona del euro en 25 puntos básicos, hasta el 2,75%, tal y como había anticipado el mercado de futuros. El aumento, decidido en una reunión en Madrid, es el tercero desde diciembre de 2005. Galería de imágenes.


El BCE explicará su decisión en una rueda de prensa a partir de las 14.30, hora peninsular española. Expansión.com ofrecerá información minuto a minuto de la comparencia del presidente del banco, Jean Claude Trichet, desde la sede del Banco de España.

El incremento de los tipos oficiales tendrá un reflejo casi inmediato en el tipo de interés de los préstamos hipotecarios en España, que ya se encuentra en su nivel más alto desde 2003.

La atención del mercado se centrará en las pistas que Trichet de sobre próximos movimientos. El mercado de futuros sobre el Euribor descuenta otros dos incrementos de tipos: uno a finales de agosto, al 3% y otro más en diciembre, hasta el 3,25%.

En concreto, los expertos estarán atentos a si Trichet mantiene el tono duro, haciendo referencia a que el BCE “vigilará” la evolución de la inflación, o si afloja e indica que “seguirá de forma atenta” la marcha de los precios.

Si se inclina por la primera (“vigilancia”), el mercado descontará otro incremento de tipos en los dos próximos meses, mientras que si recurre a la segunda (“seguirá de forma atenta”) será una señal de que las subidas de tipos no llegarán hasta el final del verano o comienzo del otoño.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en un informe difundido esta semana, advirtió al banco que no debe subir los tipos mucho más. El organismo respaldó un pequeño alza ahora, pero se mostró en contra de incrementos “continuados”. Los ministros de Finanzas del Eurogrupo se pronunciaron ayer en la misma línea.

El FMI anticipó que el crecimiento económico europeo se mantendrá en los próximos meses alrededor del 2%, pero debido “al viento en contra del alto precio del petróleo y de la apreciación del euro” es poco probable que el crecimiento se acelere.

http://www.expansion.com/edicion/expansion/economia_y_politica/economia_europea/es/desarrollo/657393.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 9:57 pm    Asunto: Responder citando

08/06/2006

Los analistas esperan que los tipos terminen el año en el 3,25%
Expansión.com

El Banco Central Europeo (BCE) ha elevado hoy los tipos de interés de la zona del euro en 25 puntos básicos, hasta el 2,75%, tal y como había anticipado el mercado de futuros. ¿Qué ocurrirá ahora? ¿Hasta dónde llegarán los tipos en 2006? InterMoney, Citigroup, Finagentes Gestión y RBS analizan la situación.


- ¿Cómo afectará a la economía del zona euro y de España la subida de 25 puntos básicos?
· José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney: A pesar de la subida, el crecimiento de la cantidad de dinero en circulación, medida por la M3, aumenta y la inflación subyacente también. Esto es una señal de que la política monetaria sigue siendo acomodaticia y favorece al crecimiento. La subida del precio del petróleo amenaza la recuperación del empleo y del consumo privado y la apreciación del euro las exportaciones, pero si la economía mantiene su dinamismo tipos del 3.0% no perjudicarán al crecimiento.

Para la economía española, la subida es la mejor medida de política económica que podemos tomar. La mayor amenaza para nuestro crecimiento futuro es la elevada inflación, por lo que subidas graduales del BCE son bienvenidas. No obstante, aunque los tipos suban al 4.0% no será suficiente para frenar nuestra economía, lo que veremos es una moderación del crecimiento del consumo y el empleo, pero este año el crecimiento estará próximo al 3,5% y en 2007 la economía seguirá creciendo por encima del 3,0%.

· Alexis Ortega Melian, Director General Técnico de Finagentes Gestión: La economía española, por su tasa de crecimiento y su nivel de crecimiento de los precios, no le viene mal una política monetaria más restrictiva que resolviera el “absurdo” actual de un país que posee una tasa de crecimiento económico cercano a su potencial y que a la vez disfruta de unos tipos de interés reales negativos.

-¿Dónde cree que estarán los tipos a finales de año? ¿Por qué?

· J.C.D: Esperamos dos subidas adicionales en septiembre y en diciembre, por lo que finalizaría el año en 3,25% y el euribor a un año cercano al 3,75%. Pensamos que el tipo neutral está entre 3,5-4,0% y el BCE debe seguir subiendo para anticipar las posibles presiones inflacionistas en 2007, si el crecimiento no da señales de debilidad.

· José Luis Martínez, Estratega de Citigroup: Esperamos niveles del 3.0 %. Pero pueden subir al 3.5 a mediados del 2007. No hay prisa para acercarse a este nivel neutral de tipos.

· A. O. M.: En estos momentos, solo una apreciación mayor del EUR (en cuyo caso seria podría ralentizar el ritmo de subidas de tipos) o unos datos de inflación muy negativos (que por el contrario, haría acelerar el ritmo) nos permitiría alterar el esquema de base de subida de un 0,25% por trimestre: ello nos lleva a unos tipos de interés a final de año en el 3,25% nivel que podría considerarse como “neutral”.

Kevin Gaynor, director de investigación económica y análisis de tipos de interés de The Royal Bank of Scotland (RBS): en el 3,25%.

- ¿Cómo valora la labor de Jaime Caruana al frente del Banco de España y como consejero del BCE?

· J.C.D: Su predecesor, Luis A. Rojo, ha sido uno de los mejores banqueros centrales de la década de los noventa. Caruana, sin llegar a su nivel, ha mantenido un perfil institucional y técnico y el Banco mantiene su prestigio tras su mandato. Como miembro del Consejo de Gobierno del BCE su papel ha sido más gris, sin llegar al peso de franceses y alemanes. Pero ha sido presidente de la Comisión Basilea II donde España ha aportado su gran experiencia en supervisión bancaria y su papel ha sido muy reconocido a nivel internacional.

· J.L.M: Positiva. Prudente, pero también decidida en advertir de los retos y también de los riesgos de la economía española.

· A.O.M.: La labor del actual gobernador del Banco de España ha sido la de continuidad en la supervisión, control y modernización del sistema financiero español que ya ejerciera de manera ejemplar el anterior gobernador Luis Angel Rojo. Poco se puede decir en cuanto a la política monetaria dado que el margen de maniobra del Banco de España sobre la misma, se ha reducido de manera importante al pasar estas atribuciones al Consejo de Gobierno del BCE.

http://www.expansion.com/edicion/expansion/economia_y_politica/economia_europea/es/desarrollo/657160.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 10:04 pm    Asunto: Responder citando

Economía/Vivienda.- Las CC.AA. tendrán nueve meses para fijar un plazo de construcción de viviendas protegidas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS).- La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, insistió hoy en que las CC.AA. tendrán que fijar el plazo de ejecución de la vivienda de protección, para la que se contempla una reserva mínima del 25% del suelo, en un plazo de nueve meses, transcurridos los cuales, si no han regulado sobre esta materia, "el Gobierno subsidiariamente entrará en la ejecución de la vivienda protegida".

Trujillo mantuvo una reunión con el secretario general de UGT, Cándido Méndez, para exponer al sindicato el contenido del Anteproyecto de la Ley de Suelo, tras la cual se refirió al 25% de reserva de suelo para vivienda protegida señalando que "es la primera vez que esta reserva se establece en una ley de suelo de ámbito estatal". Además, insistió en que se trata de una reserva "básica y mínima".

UGT COMPARTE LA ORIENTACIÓN DEL MINISTERIO.


"Nosotros coincidimos con la orientación general de la Ley de Suelo", afirmó Méndez tras la reunión mantenida con Trujillo. El líder de UGT destacó que el Anteproyecto "va en la dirección correcta" y "rompe con una lógica de explotación del suelo que tenía como marco legal la ley vigente, que lo que ha hecho es favorecer la especulación".

No obstante, Méndez señaló como una de las grandes aportaciones del Anteproyecto "la necesidad de establecer en la ley una reserva de suelo para actividades productivas". "Le damos a la ley de suelo una gran importancia porque tiene una directa relación con una reorientación del modelo de crecimiento económico de nuestro país", añadió.

El líder sindical precisó que "hay una serie de elementos que inciden de forma muy importante en el modelo de crecimiento como reservar suelo para llevar a cabo actividades industriales que exigen un esfuerzo inversor que tiene una rentabilidad más sólida a medio plazo, frente a las inversiones empleadas en construcción".

"Ante un bien protegible, no renovable y escaso como es el suelo, era necesario plantear una renovación en el marco de legal en esta materia", añadió, advirtiendo, no obstante, que el sindicato "aportará observaciones y elementos concretos que se ha de incorporar al texto".

Méndez destacó también como puntos más positivos del texto el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos a ser oídos en temas de planificación del suelo o la incorporación de la dimensión medioambiental.

http://www.finanzas.com/id.9080942/noticias/noticia.htm
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 10:06 pm    Asunto: Responder citando

Economía/Vivienda.-Caruana constata una moderación del precio de la vivienda, pese a que se mantiene el nivel de crédito

MADRID, 8 (EUROPA PRESS).- El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, constató hoy que los precios de la vivienda se están "calmando y moderando", a pesar de que el nivel de concesión de créditos hipotecarios no haya dado por el momento muestra de debilitamiento.

En una rueda de prensa junto al gobernador del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, Caruana señaló que en los últimos años el mercado español ha sido "muy activo", aunque "los precios han empezado a moderarse". Aún así, dijo, "no está claro que los créditos vayan a la baja". "Lo que no está claro todavía es si la actividad o el crédito han comenzado a ralentizarse", añadió.

En su opinión, se ha producido un "aumento de la riqueza de los hogares", que ha coincidido con un crecimiento de los precios de la vivienda de cerca del 12% en el último año. En todo caso, Caruana afirmó que el Banco de España prefiere fijarse más bien en la "sensibilidad del consumidor ante el precio de la vivienda y los tipos".

En su comparecencia tras la decisión del BCE de subir en un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 2,75%, Trichet advirtió del excesivo endeudamiento y añadió que "el crecimiento del crédito tiene un carácter más generalizado en todos los sectores" y, en el caso de las hipotecas, registró un incremento "muy acusado".

Sobre el mercado de la vivienda en el conjunto de la zona euro, el gobernador del BCE añadió: "Valoramos el alto grado de dinamismo en la zona euro y en su conjunto".

Las subidas de tipos como la de hoy contribuyen a encarecer las hipotecas, aunque en el caso de hoy el mercado ya había absorbido el movimiento. De hecho, el euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, subió en mayo hasta el 3,308%, y se situó en el en el nivel más alto desde agosto de 2002. Esta subida fue la octava mensual consecutiva y conlleva un nuevo encarecimiento de las hipotecas.

http://www.finanzas.com/id.9080824/noticias/noticia.htm
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Jun 08, 2006 10:08 pm    Asunto: Responder citando

Jueves, 08 de junio de 2006

Adicae considera que la subida de tipos supone un "nuevo golpe" para las familias y las deja "al límite"

El vicepresidente de la Asociación de Usuarios, Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Fernando Herrero, señaló que la subida de 0,25% de los tipos de interés decretada por el Banco Central Europeo (BCE) supone "un nuevo golpe" a la economía de millones de familias en España que están hipotecadas "al límite de sus capacidades", ya que no son "subidas aisladas, sino continuas".

Herrero señaló que, de continuar las subidas de tipos, las familias "no podrán hacer frente al pago de las hipotecas o tendrán graves dificultades para hacerlo". En concreto, recordó que existen muchos hogares que "no llegan a fin de mes" y que casi la mitad de los españoles "no pueden ahorrar".

Por ello, Adicae advirtió del "grave riesgo" de endeudamiento que hay en España, y apuntó que esta asociación reclama desde hace años una ley de sobreendeudamiento familiar como la que "ya tienen los países del entorno".

Se trataría de una ley de suspensión de pagos familiar que ante unas circunstancias claras, tasadas y judicialmente determinadas, permitiera paralizar los pagos durante un tiempo para reconducirlos una vez el hogar volviera a estar en condiciones de afrontarlos. Así, se evitaría que ante este tipo de subidas, "las familias pudieran acabar perdiendo su vivienda y quedándose todavía con deudas".

http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia.asp?id=14318&edicion=08/06/2006&pass=
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Vie Jun 09, 2006 7:25 pm    Asunto: Responder citando

9 de junio

Pasos erráticos de las políticas de vivienda

El artículo 47 de la Constitución (CE) proclama el derecho de todos los ciudadanos a «disfrutar de una vivienda digna y adecuada». Acto seguido, el mismo precepto constitucional exige a los poderes públicos que establezcan las normas pertinentes «para hacer efectivo este derecho». La mediación de la política legal -«las normas pertinentes»- para facilitar a la población el acceso a la vivienda vincula primordialmente a la legislación urbanística y del suelo, pero no excluye otros remedios indirectos.

El más utilizado de estos últimos es la política fiscal, situación que condiciona las notas de igualdad y justicia que, también de acuerdo con la CE (artículo 31), deben presidir nuestro sistema tributario. Como la concesión de un beneficio fiscal a un determinado grupo de contribuyentes rompe siempre, por su propia naturaleza, el principio de igualdad ante la ley que en materia tributaria predica el citado artículo 31, aquél sólo podrá justificarse cuando contribuya a la consecución de otros valores constitucionales, como el mencionado derecho a disfrutar de una vivienda digna.

Debemos, entonces, preguntarnos: ¿está cumpliendo estos requisitos la legislación tributaria en su vertiente de protección a la vivienda? Las posibles respuestas no invitan al beneplácito y, probablemente, tampoco al optimismo.

Coincidiendo con la entrada en vigor de la CE, la Ley del IRPF de 1978 introdujo bonificaciones muy generosas por la compra de vivienda habitual, mientras guardaba un silencio absoluto sobre la modalidad de alquiler. En 1985, el 'superministro' Boyer inauguró una política de 'apoyo a la piedra' hasta entonces desconocida, ampliando las ventajas fiscales a todos los compradores de viviendas de nueva construcción (incluidas las no habituales), al mismo tiempo que le daba el 'tiro de gracia' al alquiler con la supresión, para los nuevos contratos, de las cláusulas de prórroga forzosa establecidas por la vieja Ley de 1964 en beneficio del inquilino. Los efectos de estas medidas fueron inmediatos. Eran la gota que desbordaba el vaso repleto de una 'economía' 'caliente' que vislumbraba en cada ladrillo un heraldo de riqueza y prosperidad.


El primer «boom» inmobiliario

A finales de 1987 comenzó el primer 'boom' inmobiliario, un fenómeno que hacía presagiar lo peor. Las deducciones a la compra de inmuebles alimentaron la demanda y, finalmente, se trasladaron a los precios. Sus beneficiarios no fueron los contribuyentes, sino las constructoras y los bancos.

Con la reforma del IRPF de 1991 comienza una errática política fiscal favorable al arrendamiento, en la que participan también las comunidades autónomas desde 1997 al recibir algunas competencias con ocasión del sistema de cesión de tributos vigente durante el periodo 1997-2001. Se trata en todos los casos de unos modestos ajustes en la cuota del impuesto, prorrogados hasta el día de hoy, que siempre juegan a favor del inquilino aunque su importancia social es casi retórica. No tienen intención de alterar el régimen de uso de la vivienda, como tampoco la de influir a la baja sobre los precios inmobiliarios. Tan sólo pretenden aliviar un poco la carga fiscal de algunos inquilinos.

El legislador cambia radicalmente de orientación en 2003, año en que se aprueba un régimen especial en el Impuesto sobre Sociedades que reduce la cuota del impuesto a las entidades dedicadas al arrendamiento de viviendas. Por su parte, la Ley del IRPF concede una reducción del 50% de los rendimientos netos obtenidos por los arrendadores de viviendas. En ambos casos se actúa sobre la oferta, incentivando la puesta en el mercado de un mayor número de inmuebles en régimen de alquiler con la esperanza de que bajen los precios inmobiliarios.

Han transcurrido desde entonces tres años y medio y los precios están ya en la zona más alta de la estratosfera. El IRPF ha perdido equidad y progresividad y, además, las «normas pertinentes» de las que habla el artículo 47 de la Constitución son cada día más impertinentes para la finalidad social que persiguen.

Ahora el presidente del Gobierno ha elevado la reducción del 50% hasta la total exención del 100% para los arrendadores que contraten con menores de 35 años, sin precisar el nivel de rentas de estos últimos. A este paso, el IRPF será como la 'paradoja de Parrondo', una teoría matemática del juego que demuestra, en algunos casos, que una serie continua de pérdidas asegura finalmente elevadas ganancias.

Félix Bornstein es abogado

http://www.elmundo.es/suplementos/suvivienda/2006/447/1149804013.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Vie Jun 09, 2006 7:33 pm    Asunto: Responder citando

9 de Junio

Un préstamo asfixiante

• El informático Daniel Benegas tendrá que abonar 134 euros más al mes por su hipoteca

Daniel Benegas andaba ayer preocupado por el cariz que están tomando las hipotecas con tanta subida de tipos. Apenas hace un año que se compró un piso en una coqueta urbanización de Las Rozas (Madrid) y los sobresaltos comienzan a llegarle vía Banco Central Europeo. Este informático de 39 años que trabaja para la firma Richemont no pensaba ni por asomo que el precio de su hipoteca fuera a incrementarse en 1,5 puntos porcentuales en solo 12 meses.
Daniel y su esposa María José, que tienen dos hijos, compraron su flamante piso por 468.789 euros (78 millones de pesetas), animados por los 300.000 euros (50 millones de pesetas) que consiguieron sacar por su anterior casa. Para financiar los 168.000 euros restantes, contrataron un préstamo hipotecario a un interés variable de euríbor más un 0,45% y con un plazo de amortización de 30 años. Como quiera que el tipo de referencia estaba por aquel entonces en el 2,10%, comenzaron a pagar 668 euros al mes. El banco les ha mantenido esa tasa del 2,55% durante el primer año, pero ahora les llega la hora de la verdad. "En julio nos revisan y nos ponen al día la hipoteca, con lo que pasaremos a pagar de golpe 778 euros con un tipo cercano al 3,75%", se lamenta Daniel. Lo peor es que con el cuartillo que presumiblemente subirá pronto el euríbor, la cuota de los Benegas se puede poner en 802 euros.

Frontera peligrosa
Daniel sitúa en el 4% el umbral a partir del cual el euríbor comenzaría a dañar seriamente su economía. Y recuerda que desechó la posibilidad de contratar su hipoteca a un interés fijo porque en aquel momento le ofrecían un 4,5% o un 5%. "¿Quién iba a pensar entonces que el euríbor iba a subir casi dos puntos en tan solo un año?", se pregunta.

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=5&idioma=CAS&idnoticia_PK=311302&idseccio_PK=9&h=060609
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Vie Jun 09, 2006 7:35 pm    Asunto: Responder citando

9 de Junio

«Me decían que casada y con otro sueldo no tendría problemas»

Miles de jóvenes pueden verse reflejados en el caso de Sonia, una vallisoletana que a principios del 2005 cruzó a pie el desértico calvario de conseguir un préstamo hipotecario para adquirir su primera vivienda. Soltera y sin hijos, joven e independiente, a sus 33 años Sonia se encaprichó de un coqueto dúplex en una localidad cercana a Valladolid y decidió que por fin era el momento de dejar de pagar alquiler. El primer paso era consultar las ayudas a la adquisición de primera vivienda para menores de 35 años de la Junta. Pero el salario mensual de Sonia superaba el máximo permitido, y la vivienda tampoco cumplía los requisitos de superficie y precio.

«Para acceder a una de esas ayudas tienes que tener un sueldo mísero o comprarte un estudio en el que no te quepa ni la cama», afirma. «Es una contradicción; por un lado, no tienes subvención porque cobras demasiado y por otro no tienes préstamo porque cobras poco». El piso, de 92 metros cuadrados útiles, construido un año atrás y sin estrenar, ya estaba hipotecado por su inicial propietario. El precio de venta se fijó en poco más de 159.000 euros. Y necesitaba un préstamo por algo más del 100% del precio de venta, debido a las mejoras necesarias.

Al primer sitio al que acudió fue a su caja de ahorros «de toda la vida», donde figuraba una cuenta corriente a su nombre desde el año 96. Precisamente era en esa misma entidad en la que el anterior propietario tenía suscrita su hipoteca. Propuesta la subrogación, la caja informó de que la cuota mensual del préstamo a 35 años superaba el 50% de su nómina, razón por la cual denegaba la concesión. «En todas partes me decían que si estuviera casada y pudiera aportar otro sueldo, no habría problema, pero que con un solo sueldo la cosa estaba difícil».

Tras esa caja llegaron otras dos, y dos ó tres bancos más. Algunas entidades limitaban el préstamo al 80%, y otras, que ofrecían la cantidad necesaria, proponían tipos de interés inasequibles. «Estamos completamente desprotegidos e indefensos, a merced de bancos y cajas, y nadie nos ayuda», afirma. Empezó pagando 613 euros al mes. Hoy, por la subida de los tipos, ya son 750.

http://www.nortecastilla.es/pg060609/prensa/noticias/Valladolid/200606/09/VAL-VAL-001.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma Todas las horas son GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group