nebur
Registrado: 16 Feb 2006 Mensajes: 20
|
Publicado: Lun Jul 17, 2006 9:44 am Asunto: Los pisos subieron cuatro veces más que los sueldos |
|
|
Los pisos subieron cuatro veces más que los sueldos en el último lustro
Cita: | VIVIENDA
Los pisos subieron cuatro veces más que los sueldos en el último lustro
Los aragoneses necesitan ya 6,1 años de su renta familiar para adquirir una vivienda, casi 2 más que en 2000.
R. GOYENECHE. Zaragoza | La desproporción entre el encarecimiento de los pisos y la actualización de los salarios está excluyendo cada día a más aragoneses del mercado de la vivienda. Sólo cuatro de cada diez familias que residen en la Comunidad pueden permitirse ya adquirir un piso nuevo de unos cien metros cuadrados sin endeudarse demasiado, esto es dedicando como mucho un 40% de la renta de sus miembros a pagar la hipoteca.
El resto tiene que optar por buscar cada vez pisos más pequeños, o bien, ampliar el plazo de amortización de sus créditos hasta límites insospechados hace apenas unos años. Así lo advierte el servicio de estudios de Caixa Catalunya, que ha analizado el incremento que han sufrido los hogares españoles en los últimos cinco años en su esfuerzo por acceder a una vivienda.
La espiral de precios ha hecho que a los aragoneses les cueste ahora casi dos años más de su salario el poder pagar una vivienda. Si en 2000, los ciudadanos dedicaban de media 4,2 años enteros de su sueldo neto para la hipoteca, ahora tienen que emplear 6,1, lo que supone un incremento del 44,3%. Y es que en este periodo de tiempo, la vivienda ha subido en Aragón cuatro veces más que las rentas familiares. Mientras los pisos prácticamente duplicaron sus precios, con un incremento del 89,8 %, las rentas por hogar aumentaron un 24,8 %.
Y lo curioso es que fueron, precisamente, las viviendas usadas las que más tiraron de los precios (se encarecieron un 104,9 %, frente a las de nueva construcción, que lo hicieron un 70,9 %). Como consecuencia de ello, el esfuerzo para comprarlas, aunque cuantitativamente es todavía inferior al de las nuevas, creció más en términos porcentuales. Pasó de los 3,5 años de 2000, a los 5,7 actuales (un 62,7 % más).
Dependiendo de los ingresos familiares, la variación es considerable. Los hogares con rentas más bajas necesitan más del doble de tiempo que las familias medias para financiar su vivienda y el triple que las más pudientes. Así, por ejemplo, el periodo se mueve entre los 15 años y medio de los hogares con menores rentas -estimada en 10.748 euros anuales-; a los 3,1 de los más pudientes -con 53.072 euros-, pasando por los 6 años de los hogares de clase media - con 27.968 euros-.
El incremento, lógicamente, castiga también a las familias con rentas menos abultadas, que necesitan ahora 4,8 años más de su salario neto para hacerse con un piso que en 2000, frente al 1,1 año más de las rentas más ricas.
Viviendas más pequeñas
Ante el imparable crecimiento de los precios, y el estancamiento de los salarios, los aragoneses se están viendo obligados, al igual que el resto de españoles, a comprar pisos más pequeños. Así las cosas, si en vez de adquirir uno de cien metros, se opta por otro de 80, el porcentaje de ciudadanos que pueden hacer frente a la hipoteca comprometiendo menos de un 40 % de su renta se eleva a más del 50%. Y si se reduce aún más el tamaño, el acceso mejora. No en vano, siete de cada diez aragoneses pueden hacer frente, sin problemas, a la compra de un piso de 60 metros.
Pese a todos estos datos, los aragoneses pueden sentirse, incluso, afortunados. Su esfuerzo se sitúa unos meses por debajo de la media española, tanto para vivienda nueva como usada. En mejor situación, figuran únicamente, La Rioja, Navarra, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura, en el caso de la primera, y Navarra, Asturias, Comunidad Valenciana, La Rioja, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura, en el caso de la segunda. |
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=171759 |
|