 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
El_Presi

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 391 Ubicación: Barcelona
|
Publicado: Dom Jul 23, 2006 11:37 am Asunto: ¿sobreviviremos a un petróleo a 100$? |
|
|
http://www.invertia.com/canales2/canal.asp?idcanal=618
Begoña Calzón - Invertia.com
Los expertos que se suman a la tesis de que el barril alcanzará los 100 dólares en un futuro cercano son cada vez más numerosos. A ese precio, parece harto complicado que podamos seguir sorteando los problemas que ocasionará a la economía en general y a nuestros bolsillos en particular.
A más de 70 dólares el barril, nuestro poder adquisitivo se ha resentido ya que el precio de los combustibles y de los suministros como el gas se han disparado y ha subido el transporte público, especialmente el avión. Y si se superan los 100 dólares por barril la situación puede tornarse dramática. Aunque el Gobierno se empeña en silenciarlo, poco puede hacer para contener las furias que acechan al IPC, dada la elevada dependencia de España del exterior para su suministro energético. Y si los precios se disparan, subirán a la par los tipos de interés, que podrían hacer muy gravosas las hipotecas. Y si a este panorama añadimos el daño que provocará en las empresas el oro negro, con el consiguiente impacto en los despidos, el panorama no puede ser peor. Sin embargo, algunos analistas creen que las principales complicaciones llegarán si el precio se mantiene mucho tiempo en esas costas.
La factura energética de las familias está que echa chispas, porque su gasto medio se ha incrementado un 5% desde que empezó el año. Según los cálculos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), esta factura asciende a un importe de 1.600 euros al año, de los que más de la mitad (900 euros) se destinan a llenar el depósito del coche. Pero, a la vista de lo que tenemos por delante, estos cálculos necesitarán una revisión urgente.
Nos quejamos del aumento de un 15% en el precio medio de los carburantes desde principios de año (el litro de gasóleo cuesta entre 97 y 99 céntimos por litro, mientras que la gasolina sin plomo de 95 octanos se sitúa entre 1,08 y 1,11 euros por litro) y de los dos aumentos en el precio de la luz, que han supuesto un incremento del 6% para el bolsillo de los hogares. Esta última es una subida histórica desde 1990, también con el PSOE en el Gobierno. Pero nos resignamos cuando caemos en la cuenta de que incluso la bombona de butano, de la que aún dependen 12 millones de familias para tener agua caliente sanitaria y calentarse, cuesta un 33% más que el año pasado. Al lado de estos datos, los que claman por la subida del 22% que se ha acumulado desde 2004 en la factura de Gas Natural, parecen pecar de quejicas.
Aunque las petroleras repiten hasta la saciedad que aún no se ha repercutido toda la subida que ha experimentado el crudo en los derivados que comercializan, los recargos por el coste del queroseno (que es más caro que las gasolinas) se han generalizado en las tarifas de las aerolíneas. La cuestión es, como apuntan fuentes de Kepler Equities, que, a pesar de ello, “seguimos volando y las aerolíneas se salvan por el momento porque la demanda de transporte aéreo sigue fuerte y les permite compensar el incremento de sus costes”. Pero, ¿qué pasará si las petroleras determinan repercutir toda la subida del crudo? Y, sobre todo, ¿qué ocurrirá si el petróleo sigue encareciéndose?
Hace exactamente un año por estas fechas, en uno de sus alardes de riesgo que tanto valoran los mercados, el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs se atrevió a ser el primero en poner en blanco sobre negro que el barril de petróleo se compraría a partir de entonces en los mercados internacionales entre los 55 y los 105 dólares. Se hacía eco así de los peores augurios de ciertos gurus desde que Estados Unidos invadiera Irak en marzo de 2004, entre los que se cuenta al presidente de Venezuela,Hugo Chávez.
Un cóctel de tensión y especulación
Dado que, según las petroleras, cualquier precio por encima de los 30 dólares desafía los márgenes de su negocio, las estimaciones de Goldman Sachs corrieron como un reguero de pólvora. Si nadie se atrevió a tacharlas de descabelladas fue porque ya por entonces el barril se pagaba a más de 50 dólares. En España, el BBVA se ha sumado a las premoniciones de que “el precio del petróleo podría acercarse a los 100 dólares por barril” y, precisamente esta semana, hemos tenido signos de que puede ser así. Las tensiones en Oriente Próximo, esta vez con epicentro en Irán y ecos en Corea del Norte, actúan como un cóctel explosivo junto con el efecto nada desdeñable de la inversión especulativa en los mercados energéticos que han llevado al barril a cotizar por encima de los 78 dólares.
Los expertos se hacen cruces para entender por qué, entonces, las bolsas siguen subiendo y las familias se van de vacaciones con la misma intensidad que hace tres años. Para José Luis Escrivá, economista jefe del Grupo BBVA, está claro que “la súbita e intensa subida de los tipos de interés, la apreciación del euro y las caídas de los mercados de renta variable tendrían un impacto más acusado en la economía española que un escenario de tensiones de oferta en el precio del petróleo”.
Aunque el avance de los tipos de interés, cuartillo de punto a cuartillo, han tenido en vilo a los mercados financieros y a todo el que tenga una hipoteca, a uno y a otro lado del Atlántico corren ahora los mensajes tranquilizadores. Máxime cuando el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, ha hablado estos días de su confianza en la desaceleración del crecimiento de la economía, lo que ayudaría a evitar nuevas subidas de los tipos de interés en aquel país y en la eurozona, dados los estrechos lazos que nos atan a Estados Unidos. Tampoco el BBVA prevé que los tipos lleguen a cotas preocupantes de aquí a fin de año, que para el corto plazo, calculan que en Estados Unidos seguirán en el 5,25% actual, mientras que en la eurozona podrían llegar del 2,75% actual al 3,25%.
Los créditos hipotecarios se encarecen
Por lo pronto, los mercados financieros europeos están descontando que el Banco Central Europeo (BCE) subirá de nuevo el 3 de agosto los tipos de interés a corto plazo, previsiblemente, en 0,25 puntos porcentuales. Y será la tercera vez que lo hace desde diciembre del año pasado. Y ello tendrá su inmediata repercusión en las hipotecas, que resultarán más costosas incluso que hasta ahora. Ya tenemos claros signos de ello: según los últimos datos del BCE, la media de los tipos de interés de los créditos hipotecarios concedidos a hogares en la zona euro a más de cinco años se situó en mayo en el 4,40%, siete décimas más que en abril. De ahí que, a pesar de que las hipotecas son el producto con menor morosidad para la banca, los descubiertos de crédito ascendieran también en mayo, si bien tan sólo un 0,02%, hasta situarse en el 9,78%.
Guste o no guste, si la inflación se dispara, el remedio natural para enfriar la economía que aplican los que sujetan sus riendas –el BCE y Fed– es subir los tipos de interés. La factura energética que afrontan todas las economías europeas, y la española en especial, es cada vez más abultada y amenaza con claridad las previsiones de IPC que manejan nuestros Gobiernos. Craig Pennington, analista especializado en petróleo para la gestora de fondos Schroders en Londres apunta en este sentido que “fuertes sacudidas en el precio del petróleo pueden derivar en mayores subidas de la inflación, dependiendo de cómo se ajusten a las nuevas expectativas de precios tanto los consumidores particulares como las empresas”. Pennington argumenta que si hasta ahora parece que vamos asimilando la subida de los precios de los carburantes, “ha sido porque hasta ahora (esta subida) ha sido siempre gradual, por mucho que tengamos la sensación contraria”. Y afirma que, por este motivo, el impacto real de la subida del crudo en la economía “ha sido, en mi opinión, silenciado”.
Helmut Kaiser, director de estrategia de inversión de Deutsche Bank Asset Management, ha echado incluso las cuentas: cada 10 dólares que suba el barril repercute en un alza del IPC de dos décimas. En su reciente visita a Madrid, subrayó que se “puede vivir” con las consecuencias de pagar hoy por el barril de petróleo un 10% más que hace un mes, pero también cuatro veces más que hace cinco años. Pennington coincide con él en este punto y subraya que “la situación actual es menos crítica” que las dos que provocó el precio del petróleo en los setenta, “debido tanto a las causas subyacentes de la subida actual como al tiempo”.
La causa que ha elevado al petróleo y sus derivados por las nubes es, por primera vez en la historia, el singular frenesí en su demanda sin que se haya producido falta de oferta. Singular porque, como ha puesto de relieve la Agencia Internacional de la Energía, ya no parte de la voracidad consumista de las economías más avanzadas del planeta, sino del desarrollismo a marchas forzadas de los cinco países más grandes del mundo fuera de la OCDE: China, Rusia, India, Indonesia y Brasil. Pero la escalada de los precios, aunque sin pausa desde 2003, no ha sido de golpe.
¿Ha pasado lo peor?
Este último factor es en el que insisten las fuentes más arriba mencionadas de Kepler Equities: “Es probable que lo peor de la subida de los precios del petróleo lo hayamos absorbido ya, porque, si pensamos en los 50 dólares en los que cotizaba el barril el año pasado, parecía entonces más problemático imaginar las consecuencias de que se duplicara su precio, porque hoy partiríamos de casi 80 dólares hasta ese mismo máximo de los 100 dólares”. De ahí que, en su opinión, las consecuencias de esta subida sobre la capacidad adquisitiva del consumidor “dependen de cuánto tiempo se mantenga caros los precios del petróleo y de lo aguda que sea su subida”.
Aunque Craig Penningon y José Luis Escrivá calculan que la sangre no llegará al río y el barril petróleo rondará, pero no llegará, a cotizar a 100 euros, lo cierto es que el peor de los indicios de que la rapiña sobre la economía ha empezado ya está aquí: el disparatado aumento del déficit exterior. El talón de Aquiles de economía española es su elevada dependencia de los combustibles fósiles (derivados del petróleo y carbón, fundamentalemnte), que ronda el 80%. En la medida que no consigue reducirla, se engorda su factura energética. De ahí que España sea el segundo país de la zona euro con mayor déficit comercial (27.800 millones de euros en mayo de 2005) después del Reino Unido (29.800 millones de euros). Ahora bien, toda la zona euro está afectada por la escalada de los precios del crudo, que la han castigado en mayo con un saldo en su comercio exterior deficitario en 3.200 millones de euros, frente al excedente de 2.300 millones de euros que registró en el mismo mes de 2005.
Para Pere Puig, el catedrático de Economía de la escuela de negocios Esade, la lectura es la siguiente: España ha experimentado en los últimos años un "importante" aumento del endeudamiento exterior sin generar ahorro interno, y ha concentrado sus inversiones en sectores de baja productividad, como la construcción, el turismo y algunos servicios. Esta situación, unida a la "gradual" pérdida de competitividad de las exportaciones, plantea "serias dudas" sobre la sostenibilidad del actual modelo de crecimiento de la economía española.
Por lo pronto, y según ha certificado el pasado 3 de julio el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía española tendrá que soportar tanto este año como el que viene el mayor nivel de inflación de la OCDE. El FMI sitúa el avance del IPC en España un punto por encima del promedio del conjunto de las economías desarrolladas. Según sus cálculos, este año terminaremos pagando por todo un 3,4% más que en 2005 de media, mientras que el promedio del aumento del IPC en la OCDE se situará en el 2,3%. _________________ V DE VIVIENDA - PINCHA LA BURBUJA - HIPOTECAS BARATAS |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|