 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Jue Ago 17, 2006 4:23 pm Asunto: Habla Montoro |
|
|
...
P: En todo caso, los problemas no parecen afectar a España, que se encuentra como en una permanente fiesta. ¿Cuál ha sido la receta?
R: Equilibrio presupuestario e infraestructuras. La construcción, que tanto nos criticaron, actuó de elemento anticíclico y nos permitió seguir tirando cuando otros desfallecieron, continuar creando empleo, atraer una inmigración que ha sido un verdadero boom demográfico. A eso le sumamos un espíritu verdaderamente liberal, confiar en la gente. El resultado supone un verdadero cambio de modelo con 700.000 empresas más en 2003 en relación al año
...
P: ¿Cree usted que el actual Ejecutivo está viviendo de la inercia de lo que se hizo en el anterior?
R: No hay inercias, lo que hay son unas circunstancias económicas distintas. Y eso ha generado un modelo que no se agota porque el presidente haga unos gestos que no suman. Es decir, el modelo sigue vivo. Se ha producido un cambio de fondo. La gran empresa tiene la mitad de su beneficio fuera de España; no es una burbuja, es una realidad. Por eso yo no comparto los análisis que apuntan que esto se va a caer. Me parece que están basados en un escenario diferente.
Entrevista completa:
http://www.periodistadigital.com/periodismo/object.php?o=429003 |
|
Volver arriba |
|
 |
goio
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 25
|
Publicado: Jue Ago 17, 2006 9:18 pm Asunto: |
|
|
Mirad la cita que he encontrado, se trata del mensaje al Congreso del presidente Calvin Coolidge, el 4 de diciembre de 1928 (meses antes del crack del 29):
Nunca el Congreso de los Estados Unidos, al analizar el estado de la Unión, se ha encontrado con una perspectiva más placentera que la que existe en este momento... La gran riqueza que han creado nuestras empresas y nuestras industrias, y que ha ahorrado nuestra economía, ha sido distribuida ampliamente entre nuestra población y ha salido del país en una corriente constante para servir a la actividad benéfica y económica en todo el mundo. Las exisgencias no se cifran ya en satisfacer la necesidad sino en conseguir el lujo. El aumento de la producción ha permitido atender una demanda creciente en el interior y un comercio más activo en el exterior. El país puede contemplar el presente con satisfacción y mirar hacia el futuro con optimismo.
Pues eso, que con el liberalismo nunca se sabe. |
|
Volver arriba |
|
 |
goio
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 25
|
Publicado: Vie Ago 18, 2006 3:07 pm Asunto: |
|
|
No creo que la situación actual sea comparable a la del crack del 29, ni que se vaya a producir algo parecido, de todas maneras, las reflexiones que hace Eric Hobsbawm sobre las causas de la crisis, me resultan muy familiares, y creo que pueden ser muy ilustrativas. Aparecen en el libro "Historia del siglo XX" pp. 107-108 (es un libro de la hostia, lo recomiendo).
...las bases de la prosperidad de los años veinte no eran firmes, ni siquiera en los Estados Unidos, donde la agricultura estaba ya en una situación deprimida y los salarios, contra lo que sostiene el mito de la gran época del jazz, no aumentaban mucho, e incluso se estancaron en los últimos años desquiciados de euforia económica (Historical Statistics of the USA, I, p. 164, cuadro D722-727). Como tantas veces ocurre en las economías de libre mercado durante las épocas de prosperidad, al estancarse los salarios, los beneficios aumentaron de manera desproporcionada y el sector acomodado de la población fue el más favorecido. Pero al no existir un equilibrio entre la demanda y la productividad del sistema industrial, en rápido incremento en esos días que vieron el triunfo de Henry Ford, el resultado fue la sobreproducción y la especulación. A su vez, éstas desencadenaron el colapso. Sean cuales fueren los argumentos de los historiadores y economistas, que todavía continúan debatiendo la cuestión, la debilidad de la demanda impresionó profundamente a los contemporáneos...
Cuando se produjo el hundimiento, este fue, lógicamente, mucho más espectacular en los Estados Unidos, donde se había intentado reforzar la demanda mediante una gran expansión del crédito a los consumidores. (...) Los bancos, afectados ya por la euforia inmobiliaria especulativa que, con la contribución habitual de los optimistas ilusos y de la legión de negociantes sin escrúpulos, había alcanzado su cenit algunos años antes del crack, y abrumados por deudas incobrables, se negaron a aconceder nuevos créditos y a refinanciar los existentes. Sin embargo, eso no impidió que quebraran por millares, mientras que en 1933 casi la mitad de los préstamos hipotecarios de los Estados Unidos estaban atrasados en el pago y cada día un millar de sus titulares perdían sus propiedades por esa causa (Miles et al., 1991, p. 108). Tan sólo los compradores de automóviles debían 1.400 millones de dólares de un total de 6.500 millones a que ascendían el endeudamiento personal en créditos a corto y medio plazo (Ziebura, 1990, p.49). Lo que hacía que la economía fuera especialmente vulnerable a ese boom crediticio era que los prestatarios no utilizaban el dinero para comprar los bienes de consumo tradicionales, necesarios para subsistir, cuya demanda era, por tanto, muy inelástica: alimentos, prendas de vestir, etc. Por pobre que uno sea, no puede reducir la demanda de productos alimentarios por debajo de un nivel determinado, ni si se duplican sus ingresos, se doblará dicha demanda. Lo que compraban eran los bienes de consumo duraderos típicos de la sociedad moderna de consumo en la que los Estados Unidos eran pioneros. Pero la compra de coches y casas podía posponerse fácilmente y, en cualquier caso, la demanda de estos productos era, y es, muy elástica en relación a los ingresos. |
|
Volver arriba |
|
 |
arca
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 347
|
Publicado: Vie Ago 18, 2006 5:25 pm Asunto: |
|
|
Realmente comentarios que hacen pensar...parece que la historia esta condenada a repetirse...todo son ciclos...y creo que toca el ciclo jodido...sueldos bajos, mucha deuda..el consumo tendrá que bajar a la fuerza...y las empresas tendrán que bajar sus precios...deflación...quiebra...y una huida hacia adelante en forma de guerra.
Gups, me estoy acojonando... |
|
Volver arriba |
|
 |
Bender

Registrado: 15 Jul 2006 Mensajes: 160
|
Publicado: Vie Ago 18, 2006 6:17 pm Asunto: |
|
|
Yo también me estoy acojonando. Aun así es poco probable (creo) que un reventón de la burbuja afecte mucho a la banca. En caso contrario... ¡ya deberíamos estar sacando el dinero del banco y guardándolo debajo de una losa! |
|
Volver arriba |
|
 |
El_Presi

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 391 Ubicación: Barcelona
|
Publicado: Vie Ago 18, 2006 6:31 pm Asunto: |
|
|
Tendríamos que hacer un post recopilatorio de todas estas afirmaciones que hacen algunos, para cuando llegue el momento mandarles un correo y decirles lo equivocados que estaban _________________ V DE VIVIENDA - PINCHA LA BURBUJA - HIPOTECAS BARATAS |
|
Volver arriba |
|
 |
arca
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 347
|
Publicado: Mar Ago 22, 2006 8:02 pm Asunto: |
|
|
He cogido en la biblio el libro que goio recomienda...es un pedazo libro...mu güeno...Zenquiu por la recomendación |
|
Volver arriba |
|
 |
goio
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 25
|
Publicado: Jue Ago 24, 2006 10:49 am Asunto: |
|
|
Lo siento, pero no puedo dejar de seguir citando el libro, no tiene desperdicio; ahora es en relación a la que él llama época dorada (años 50, 60 y principios de los 70), que desembocó en una posterior crisis...
pp. 264-265.
Incluso en Occidente, el viejo lema del hombre de negocios decimonónico "Donde hay suciedad hay oro" (o sea, la contaminación es dinero) aún resultaba convincente, sobre todo para los constructores de carreteras y los promotores inmobiliarios que descubrieron los íncreibles beneficios que podían hacerse en especulaciones infalibles en el momento de máxima expansión del siglo. Todo lo que había que hacer era esperar a que el valor de los solares edificables se disparase hasta la estratosfera. Un solo edificio bien situado podía hacerlo a uno multimillonario prácticamente sin coste alguno, ya que se podía pedir un crédito con la garantía de la futura construcción, y ampliar ese crédito a medida que el valor del edificio (construido o por construir, lleno o vacío) fuera subiendo. Al final, como de costumbre, se produjo un desplome -la edad de oro, al igual que épocas anteriores de expansión, terminó con un colapso inmobiliario y financiero-, pero hasta que llegó los centros de las ciudades, grandes y pequeñas, fueron arrasados por los constructores en todo el mundo, (...).
Y siguiendo el hilo, acerca de las declaraciones de Montoro, y del habitual carácter desmemoriado de los economistas:
p. 110
Para aquellos de nostros que vivimos los años de la Gran Depresión todavía resulta incomprensible que la ortodoxia del mercado libre, tan patentemente desacreditada, haya podido presidir nuevamente un período general de depresión a finales de los años ocenta y comienzos de los noventa, en el que se ha mostrado igualmente incapaz de aportar soluciones. Este extraño fenómeno debe servir para recordarnos un gran hecho histórico que ilustra: la íncreible falta de memoria de los teóricos y prácticos de la economía. Es también una clara ilustración de la necesidad que la sociedad tiene de los historiadores, que son los "recordadores" profesionales de lo que sus conciudadanos desean olvidar. |
|
Volver arriba |
|
 |
arca
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 347
|
Publicado: Mar Ago 29, 2006 1:54 pm Asunto: |
|
|
Goio, cita a saco este libro, que es realmente güeno
Tambien dice el libro que el liberalismo economico fue enterrado en 1929, pero que la Thacher volvió a revivirlo como un zombi despues de 50 años.
Es decir, despues del crack nadie discutia la necesidad de la intervencion estatal en asuntos economicos...y no se discutió hasta que entró la Thacher. Y ahora parece que se vuelve a que el mercado regule la economia el solito...poz vamos jodidillos otra vez |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|