Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Garrigues W.: se está asumiendo corrupción como algo normal
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Garrigues W.: se está asumiendo corrupción como algo normal

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
nene



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 1207

MensajePublicado: Mie Ago 30, 2006 6:10 pm    Asunto: Garrigues W.: se está asumiendo corrupción como algo normal Responder citando

Garrigues Walker: “En el sector inmobiliario se está asumiendo la corrupción como algo normal”

El presidente de la firma de abogados que lleva su apellido y de la Fundación Ortega y Gasset afirma: “No podemos descalificar al sector inmobiliario de este país”

Suele clamar por las obligaciones que debe tener el mundo occidental. ¿A cuáles se refiere?

Fundamentalmente a la solidaridad. La pobreza es el gran problema mundial. Multimillonarios como Bill Gates han entregado parte de su fortuna a África. Todos podemos renunciar a parte de la riqueza. Olvidarnos de África nos dejaría sin derecho a un futuro digno. Necesitamos voluntad política para enfrentar el problema. En el mundo anglosajón existe la idea inexorable de que uno sólo se siente digno y justificado si además de lo suyo se ocupa de hacer algo por los demás. Me encantaría que eso se generalizara en la sociedad latina.

¿Es mejor el ejemplo de Gates que abrir la agricultura de esos países, por ejemplo?

Obviamente sólo con actitudes benéficas no vamos a arreglarlo. O enriquecemos a los pobres o no hay futuro. No podemos abordar el fenómeno como lo estamos haciendo. Sin la emigración, con sociedades tan envejecidas, nuestro nivel de riqueza habría bajado sustancialmente. Pero necesitamos una globalización con instituciones globales que la regulen, como por ejemplo un Derecho global. En la cátedra Garrigues de la Universidad de Navarra estamos intentando poner de acuerdo derechos tan dispares como el islámico, el anglosajón, el civil continental europeo y el marxista.

¿Eso es posible?

Creo que sí, pero no es sencillo. Tenemos que poner energía y que todos colaboren. Tardamos treinta años en enriquecer a España y necesitamos tiempo para enriquecer a África. Un poco de luz les motivaría muchísimo. No podemos obviar a quienes mueren en el intento de llegar a Europa, no es propio de una sociedad digna.

¿La política de inmigración es acertada?

Europa no tiene una posición común. A los seminarios sobre Europa no va nadie, ha perdido el sexy y no interesa. La única forma de afrontar un problema es tomándolo en serio, con voluntad política, aparcándolo no se arregla.

¿Cómo valora las iniciativas murcianas para acercar al empresariado a China?

Es la primera comunidad que se ocupa en serio del tema chino. Las primeras reuniones bien organizadas sobre China se han producido en Murcia. Hay muchos inversores murcianos que están haciendo cosas allí. Hace cinco años me impresionó ver que se organizaban seminarios muy importantes. La primera que habló de crear un puente entre China y Latinoamérica fue Murcia. Los chinos no nos necesitan para hacer cosas en Latinoamérica, pero les podemos ser útiles. De verdad que no es un elogio fácil: Murcia fue la primera comunidad en generar una sensibilidad especial con respecto a la presencia del mundo chino. El eje Pacífico, que va a dominar nuestras vidas, va a cambiar las realidades económicas de una manera tremenda; EE. UU., Canadá y México componen un bloque muy importante y Europa va a vivir una larga decadencia hasta que se de cuenta de que no tiene más salida que la unidad. No sólo está China, que quizá ni tan siquiera será el más importante en el futuro, está también La India, Corea del Sur, y países como Vietnam y Tailandia, que atraen cada vez más inversiones. Extraña que no haya jóvenes estudiando chino o japonés (Japón tiene un PIB superior al de China y La India juntos), tampoco árabe. Es muy importante superar el déficit idiomático que tenemos en España.

¿China es más importante como productor o como mercado?

Sobre todo es un mercado, pero también hay que verlo como centro de producción. Creo además que la economía China va a tener problemas de ajustes muy serios. Es curioso cómo evoluciona el mundo, ya empieza a haber empresas que se deslocalizan de China porque encuentran costes laborales casi un tercio menores en Vietnam y Tailandia. Lo que pasa es que España tiene muy poca inversión en el Este en general.

¿Qué opina sobre el debate del agua?

La radicalización política le está afectando clarísimamente. Se debe empezar a hablar de una manera mucho más civilizada. El agua en Murcia podría generar una paralización económica importante en todos los sectores: no puede seguir multiplicando su capacidad económica, que la tiene y mucha, si no lo resuelve. No voy a entrar en el debate sobre el trasvase, pero sería una solución. El tema de la utilización de los ríos es muy delicado incluso en aquellos países con mucho agua. Al final habrá que utilizar tanto el trasvase como la desalinización. Me temo que hay que echar la culpa a los dos partidos políticos, no se dan cuenta de que esta crispación dificulta la racionalidad de las decisiones económicas, y eso es muy malo.

¿Cuándo podría producirse esa paralización económica por la falta de agua?

No lo sé exactamente y no quiero intranquilizar a nadie, pero no estamos hablando de treinta años, sino de unos cuantos, porque el ritmo de crecimiento que ha tenido Murcia es espectacular. Desde el Observatorio de la Vivienda hablamos de esto, porque crear urbanizaciones si no hay agua es un problema muy serio.

¿Se están haciendo urbanizaciones demasiado rápido?

Creo que sí, pero comprendo que la decisión de parar es muy complicada, también genera un daño económico a gente que no tiene por qué soportarlo de una manera aislada. La solución consistiría en trasvases y desalinización, pero, por oportunismo político, nadie va a dar su brazo a torcer.

El Consejo Económico y Social advierte de que el crecimiento murciano no está muy asentado y se debe sobre todo a sectores como la construcción. ¿Cómo lo ve usted?

El crecimiento español se debe en buena parte al sector de la construcción e inmobiliario. Me encantaría que todos los problemas fueran como éste, de crecimiento. No temo que esos sectores padezcan una crisis grave. En cuanto se recuperen un poco las economías alemana y francesa va a aumentar el deseo de tener casas en España. Eso es una maravilla. Posiblemente haya una burbuja inmobiliaria, pero es muy sólida. Cada país crece como puede y me parece razonable que en España haya ese crecimiento en el sector. Nadie compra una casa porque se le fuerce. Poner en peligro este sector sería un problema para todos. Lo que me preocupa es la corrupción y no me refiero sólo a Murcia, sino a toda la costa mediterránea. Genera problemas económicos serios, hay que controlarla. En el sector inmobiliario se está asumiendo la corrupción como un hecho normal.

¿Está ligado ese sector a la corrupción?


El estudio de Transparencia Internacional demuestra que en términos de corrupción es el sector más peligroso. Si un bien multiplica mucho su valor como consecuencia de una decisión administrativa hay un riesgo de corrupción tremendo. Para afrontarlo sólo hay dos caminos: la transparencia total (todas las operaciones de suelo deberían estar en internet) y que alguien se ocupe de la financiación de los ayuntamientos.

¿Quién puede hacerlo?

Es un típico caso de consenso entre comunidades y ayuntamientos.

¿Le parece perniciosa la fórmula del convenio urbanístico?

No me refiero tanto a la estructura jurídica, sino a la estructura ética. Tiene que ser transparente. Explicar un convenio urbanístico no debería ser imposible. Comprendo que si pongo una línea y aquí se sube el valor y en el otro lado, no estoy ejerciendo un bien y un daño a la vez. ¿Eso cómo se resuelve? Teniendo en cuenta el bien de la comunidad. Requiere un proceso de educación: que la gente vea que las decisiones no son arbitrarias, que responden a una necesidad y no puede haber una solución que sea favorable para todos al mismo tiempo.

A veces se acusa a alguien sólo por tener negocios mientras un allegado ostenta un cargo político. ¿Cómo se puede llegar a instalar una ética en este sentido?

Generando un código ético. Por ejemplo, el nepotismo tiene que desaparecer. ¿Porque mi tío tiene un cargo público a mí se me excluye de muchas cosas? Pues sí. En el mundo ético, lo tienen muy claro los anglosajones, ser y parecer son cosas muy importantes. “Es que entonces es injusto para mi familia”, pues desgraciadamente es así.

¿En qué nivel de corrupción está el país?

España ha mejorado, estaríamos en un notable, pero no podemos estar tranquilos.

¿Y la Región de Murcia?

No lo sé, no puedo dar una respuesta.

¿Qué le parece la reforma de la Ley del Suelo del Gobierno?

Me parece buena, hecha con buena fe. El problema, como en todas las reformas, es la voluntad política de aplicarla seriamente.

¿El problema de la carestía de la vivienda es de oferta y demanda?

Seguro. En España también puede añadirse el factor psicológico. Aquí todo el mundo cree que comprar una casa es un magnífico negocio, pero si vende esa casa y se compra otra le va a costar muy cara.

¿Si es por oferta y demanda por qué no se nota la liberalización de grandes bolsas de suelo al norte de Madrid, por ejemplo?

Habría que liberalizar más, lo que hace al mercado más transparente y listo. El problema es si se construye muy lejos del casco urbano y hay problemas de suministros e infraestructuras. Pero no podemos descalificar todo el día al sector de la construcción e inmobiliario de este país, que es un sector muy serio y ha mejorado la economía. ¿Por qué estamos creciendo en dos o tres puntos por encima de la media europea? por el sector inmobiliario, no nos engañemos.

¿Qué opina del aumento de la litigiosidad que se está produciendo en España?

Toda sociedad que crece aumenta la litigiosidad porque hay más cosas que conservar.

¿En qué debería basar la Región de Murcia su economía?

Hay que tomar en serio el modelo educativo y hay que poner el énfasis en la ciencia y la tecnología, donde estamos a la cola de Europa. Hay ramas de futuro muy importantes, como la biotecnología. También hay una industria que la comunidad de Murcia sigue olvidando, la cultural. Murcia tiene riquezas culturales que debe aprender a explotar.

http://www.laeconomia.com/noticia.asp?id=519&numero=94
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group