 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Mar Oct 10, 2006 12:37 am Asunto: ¿Quién teme a los tipos de interés reales? |
|
|
¿Quién teme a los tipos de interés reales?
La economía española vuelve a sufrir los rigores de la política monetaria. Por primera vez desde que en 2002 tomó carta de naturaleza el euro, los tipos de interés reales en España son positivos. Es decir, el precio oficial del dinero -que ayer el BCE sitúo en el 3,25%- se vuelve a situar por encima de la inflación medida en términos de IPC, y que según el avance publicado por Estadística se habrá colocado en septiembre en el 3%.
Es decir, se ha diluido el efecto favorable (a corto plazo) que para cualquier economía tiene el hecho de que los precios suban más que los tipos de interés, ya que la política monetaria (la oferta de dinero para controlar la inflación) se convierte en papel mojado.
Los tipos de interés reales, no los nominales, son en última instancia los que determinan la capacidad de gasto de los consumidores. En una economía altamente inflacionista como la española, pero con tipos de interés bajos, la propensión de los individuos es gastar, ya que el dinero quema en las manos; pero cuando endeudarse es más caro sucede todo lo contrario. Por decirlo de alguna manera, tras la decisión de ayer del BCE, reunido de manera extraordinaria en París, los consumidores tendrán que pagar una prima -por ahora de 0,25 puntos- por endeudarse. Si el petróleo sigue bajando, ese muy posible que se alcancen pronto niveles de medio o tres cuartos de punto.
El efecto macroeconómico de esta subida, que no será la última, ya que se espera que en diciembre el BCE suba el precio del dinero en otro cuarto de punto, no se notará de forma inmediata. Normalmente, deben transcurrir unos seis trimestres para que el endurecimiento de la política monetaria se deje notar en los bolsillos de los ciudadanos, y por lo tanto en su capacidad de gasto. Quiere decir esto que, teniendo en cuenta que la primera subida se produjo en diciembre de 2005, es muy probable que hasta el segundo trimestre de 2007 no se perciba un agotamiento de la capacidad de gasto de los agentes económicos. Evidentemente, según pase el tiempo, el efecto será mayor, toda vez que el endurecimiento de la política monetaria drena importantes recursos que ahora se destinan a gasto corriente.
A partir de ese momento, mediados de 2007, es cuando comenzará a debilitarse la actividad económica. La intensidad de este fenómeno dependerá, en buena medida, de la evolución del sector de la construcción, que supone nada menos que la mitad de las inversiones del país.
La existencia de tipos de interés reales positivos ha sido habitual en la economía española, principalmente en la segunda mitad de los ochenta y los primeros 90, en los que la política económica se basaba en tipos de interés elevados para atraer capitales, manteniendo, al mismo tiempo, una política presupuestaria expansiva para estimular la demanda y no frenar el crecimiento. Una política descabellada que condujo directamente a la recesión de los años 92 y 93.
Esperemos que se haya aprendido la lección.
http://www.elconfidencial.com/economia/noticia.asp?id=6383&edicion=06/10/2006 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|