 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Mar Oct 10, 2006 12:55 am Asunto: La deuda creciente de los hogares |
|
|
La deuda creciente de los hogares
A las reiteradas advertencias del Banco de España sobre los riesgos que conlleva el creciente endeudamiento de las familias españolas se une ahora un serio aviso de la Comisión Europea, que, en su informe sobre el Estado de la Economía de la Unión, señala como uno de los puntos críticos el crecimiento de la deuda en algunos países, entre ellos y de forma destacada España, que alcanza índices del 115 por ciento de la renta disponible de las familias y de casi el 70 por ciento del PIB.
La deuda, en sí misma, no debería ser un factor de preocupación; más inquietante sería lo contrario, que no funcionara el crédito. Cuando las familias se endeudan, lo hacen fundamentalmente porque tienen proyectos y expectativas, porque anticipan oportunidades y satisfacen deseos realizables. Por eso no sorprende el crecimiento espectacular del endeudamiento de las familias españolas en un contexto de crecimiento económico sostenido durante más de una década y, en concreto, de crecimiento del empleo, indicador sólido de confianza en el futuro. Incremento del empleo y del crédito son factores consecutivos y lógicos.
Sin embargo, el proceso no es infinito. El crecimiento de la deuda está siendo tan espectacular durante los últimos años que comporta riesgos que deben ser advertidos. El primero radica en los tipos de interés. La coyuntura de tipos durante los dos últimos años ha sido excepcionalmente favorable a los deudores, con el precio del crédito por debajo de la tasa de inflación, lo que hace que el parque de créditos hipotecarios (el grueso de la cartera crediticia) esté contratado a precios variables y a muy largo plazo. Ahora bien, el riesgo de una subida de tipos, que ya es efectiva en estos momentos, impone exigencias significativas que afectan a la capacidad de consumo de las familias y al potencial de crecimiento.
Las luces rojas se encenderán cuando aumente la morosidad, variable que aún mantiene porcentajes casi inapreciables en los balances de las entidades financieras, que rebosan provisiones. Pero la prudencia aconseja no esperar hasta ese momento, ya que entonces será tarde. Por eso son pertinentes las advertencias de la Comisión y del Banco de España.
Y al riesgo de tipos de interés hay que añadir el de la burbuja inmobiliaria. Una evolución «suave y ordenada» de los precios inmobiliarios (según pronóstico o deseo de los expertos) evitaría ese riego, pero bien puede ocurrir un derrumbe de expectativas y precios que concluya en una crisis financiera típica con depreciación de activos y de posibilidades de pago. Por eso conviene contener la euforia de la ciudad alegre y confiada que lleva a asumir riesgos poco meditados. Nadie podrá excusarse por falta de advertencias.
http://www.abc.es/20061004/opinion-editorial/deuda-creciente-hogares_200610040243.html |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|