Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - la burbuja está pinchada!!
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

la burbuja está pinchada!!
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Jue Ago 31, 2006 5:29 pm    Asunto: Responder citando

Cita:
Esta tendencia, señala, contrasta con la de Estados Unidos, donde la desaceleración económica, la lenta creación de empleo y el enfriamiento del mercado de la vivienda detendrán las subidas en el precio del dinero


Pues al otro lado del charco las noticias dicen que la FED va a seguir tirando para arriba de los tipos...qué será, será.
_________________
40 propuestas por una Vivienda Digna
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Jue Ago 31, 2006 7:04 pm    Asunto: Responder citando

Por cierto, fijaos lo que se cuenta alguno de los nuevos vecinos al respecto de las revisiones hipotecarias:

Cita:
Pues el papelón que tenemos los que hemos tenido la feliz idea de cambiar de vivienda este año es para mear y no echar gota. En Enero de 2006 decidimos cambiarnos a una casa más grande por el nacimiento de nuestro primer hijo. Nos metimos en una promoción nueva que entregan en Diciembre. Ya hemos dejado la señal, pero ahora nuestro piso no se vende, ya que cada vez que anuncian subidas de tipos a la gente se le quitan las ganas de comprar. Le hemos bajado dos veces de precio y no hay forma. El problema es que el euribor sube para mi también y cuanto más baje yo el precio del piso, más se me va a encarecer la hipoteca. Sé que hay más gente en esta situación, pero ¿Alguien sabe qué se puede hacer?

http://www.nuevosvecinos.com/general/mensaje.asp?id=760191&page=22
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Vie Sep 01, 2006 11:41 am    Asunto: FECHA DEL CRACK Responder citando

según el análisis de la situación económica, tratada en otros foros como el de idealista algunos se atreven a dar fecha concreta del crack:


La oficialización televisada del crash inmobiliario se hará por el banco españa y los ministerios de economía y hacienda y de la vivienda entre el 29 de septiembre y el 20 de octubre de 2006:
- viernes 29/9/2006: consejo de ministros y presentación de los presupuestos generales del estado para 2007
- lunes 2/10/2006: publicación del boletín económico del banco españa
- viernes 20/10/2006: consejo de ministros y publicación del dato sintético de evolución de precios de la vivienda por el ministerio de la vivienda
como, a efectos dialécticos, es mejor manejar una sola fecha, quedémonos con la que corresponde al banco españa, verdadero artífice del proceso: 2/10/2006
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Baldrick



Registrado: 23 Jul 2006
Mensajes: 58

MensajePublicado: Vie Sep 01, 2006 3:23 pm    Asunto: esto es como hacer quinielas Responder citando

Hércules - Rayo Vallecano X
Racing de Ferrol - Logroñés 2
Spartak de Torrelavega - Parla 1

...

ojalá tío, ojalá. luego me apunto la fecha en la agenda a ver que pasa ese día
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Bender



Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 160

MensajePublicado: Vie Sep 01, 2006 3:57 pm    Asunto: Responder citando

¿Y no creeis que, cuando se hagan públicas las primeras noticias del pinchazo (sea cuando sea), entraremos en una guerra de desinformación? Me refiero a las inmobiliarias intentanto matizar las cifras del Banco de España, para que la gente no deje de comprar, los bancos haciendo lo propio para que sus inversiones en ladrillo no se vayan a la mierda, y todo eso.

Es que todo eso está pasando ahora (ya sabeis, lo de "no, es que lo que está bajando son los pisos de un determinado tamaño" y todo eso). Así que no quiero ni imaginar la guerra de cifras, matices y mentiras que nos vendrá encima cuando esto explote...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Avadix



Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 20
Ubicación: Badalona

MensajePublicado: Vie Sep 01, 2006 9:21 pm    Asunto: Responder citando

Bender, seguro que se iniciará una guerra de desinformación pero yo creo que los desinformadores les costará ser creibles por lo siguiente:

- Intentar dejar como mentiroso al Banco de España es un pocc dificil. no es un partido politico. Es una institución del Estado independiente del gobierno ( al menos que yo sepa ). Claro que el presidente es nombrado por el gobierno y siempre se les acusa de complicidad con el gobierno de turno, pero para mi al final la gente se preguntará: "Para que el Banco de España va acojonar al personal con una mentira, que necesidad tiene? Si dice que está el país en quiebra es que será verdad, no?".

- BCE: No sé, pero como el banco de España esta subordinado al BCE, este último afirmará o negará todo lo que se diga desde España. Dejando en evidencia a todo aquel que diga lo contrario.

- Sabes que es lo que pasa cuando se chilla Fuego enmedio de una multitud? Sabes que pasa si uno immediatamente se pone a chillar que es mentira? Pues nada, bueno, normalmente a este que dice que es mentira no se le oye por que es arrollado por la muchedumbre que huye despavorida que no se espera a comprobar si es verdad o no.

Pos eso, puede que me equivoque, pero si al final hay crash immobiliario, los desinformadores se van a quedar con el culo al aire
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
txapicu



Registrado: 30 May 2006
Mensajes: 18
Ubicación: catalunya

MensajePublicado: Dom Sep 03, 2006 10:16 am    Asunto: Responder citando

a avarix decirle que el banco de españa no es independiente, sino que es autonomo pero su autonomia la marca el gobierno central.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Mie Sep 06, 2006 10:55 am    Asunto: pobres hipotecados :lol: Responder citando

La cuota mensual de la hipoteca se encarece el 18,2% en un año

El importe medio de los préstamos para vivienda alcanza los 140.179 euros en junio, el 13,6% más. La subida de los precios y de los intereses fuerza el alargamiento de los plazos de amortización.
S. S. / E. P. (06/09/2006)

Publicidad





La subida de los tipos de interés y el incremento del precio de la vivienda han provocado que en solo un año, de junio del 2005 al mismo mes del 2006, la cuota media de los créditos hipotecarios haya subido el 18,2%, unos 115 euros al mes (19.134 pesetas), si se aplican las mismas condiciones de contratación que en junio del 2005. Para paliar este fuerte incremento y poder mantener las ventas, las entidades bancarias han ofrecido a los clientes créditos con plazos de amortización mucho más largos, que han permitido que la cuota real contratada se haya incrementado un 13% y no el citado 18%. Eso sí, a cambio de amortizar créditos durante dos años más.

A pesar de ello, la subida de la cuota mensual es una de las más fuertes de los últimos tiempos. A título comparativo, entre el primer trimestre del 2005 y el del 2006, cuando el euríbor casi no había subido, la cuota media de las hipotecas se incrementó el 10,47% en España, pero a costa de pagar 17 meses más. Para una hipoteca a 20 años, el encarecimiento en ese periodo fue del 14%, según datos de la Estadística Registral Inmobiliaria que realizan los colegios de registradores y que sirve de base para los informes del Instituto Nacional de Estadística.


120.000 VIVIENDAS Según los últimos datos del INE sobre la evolución de las hipotecas, correspondientes al pasado junio, el importe medio de un crédito para la adquisición de vivienda alcanzó la cifra de 140.179 euros en España. Ese mes se hipotecaron 117.490 viviendas.

Las cajas de ahorro coparon el 56,5% de todas estas hipotecas, que contrataron a un tipo medio del 3,83% y un plazo medio de 26 años. Este tipo de contratos dejó la cuota mensual media el pasado junio en 710,18 euros, un 13% más que un año antes. Sin embargo, si el mismo importe se hubiera contratado a un plazo de 24 años, como se hacía en junio del 2005, pero con los tipos actuales, la cuota mensual sería mucho más alta: 744,9 euros, según cálculos realizados por el simulador de la Asociación Hipotecaria Española.

Gracias al alargamiento de los plazos, el impacto de la subida de los tipos de interés se ha mitigado y ha permitido a los compradores reducir el efecto negativo sobre la renta disponible. Sin embargo, la contrapartida es que la vivienda acaba costando mucho más cara al final del préstamo.

En el caso de la hipoteca media de junio del 2006, a la diferencia de 16.825 euros del importe del crédito contratado respecto a un año antes, el comprador deberá sumar también 24 cuotas más (dos años de alargamiento del plazo) a 710 euros, lo que da la considerable suma de 17.044 euros más sobre el coste final. Dicho de otro modo, la vivienda le habrá costado este año 33.869 euros más.

El 98,1% de las hipotecas constituidas en junio utilizó un tipo de interés variable, frente al 1,9% de tipo fijo. El euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 83,7% de los contratos. Además, el aumento de las hipotecas a tipo variable va en aumento, ya que hubo 11.069 operaciones de cambio de condiciones de fijo a variable.


pobres hipotecados Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Mie Sep 27, 2006 10:55 am    Asunto: el pánico ya está aquí Responder citando

¿Qué hacer para que en España no se viva una crisis inmobiliaria como la de EEUU?



Obras de construcción de viviendas en Madrid/ PEDRO CARRERO
El Fondo Inmobiliario Internacional (FMI) activa el piloto de alarma: la debilidad del sector inmobiliario estadounidense será la principal fuente de inestabilidad a corto plazo para la economía del país. Y, esta vez sí, resulta justificado mirarse el ombligo: ¿podría suceder lo mismo en el mercado de España?

Pongámonos en antecedentes. El país norteamericano ha vivido años consecutivos de 'boom' residencial, en los que, al igual que aquí, se han marcado máximos históricos en el volumen de construcción de viviendas. Cuando ha tocado volver a la normalidad, el giro se ha producido con cierta brusquedad.


Precios estancados

«La predicha ralentización inmobiliaria está ya aquí, pues los precios de las viviendas se han estancado», ha asegurado Raghuram Rajam, economista jefe del FMI. Según el análisis que ha realizado la entidad monetaria, «la solicitud de préstamos ha disminuido fuertemente desde su nivel más alto, la oferta de casas en el mercado está aumentando, la confianza de los constructores ha caído a su nivel más bajo en 15 años y la apreciación de las casas se ha frenado».

Detrás de estos efectos, la realidad de que los inmuebles están sobrevalorados. Y la necesidad de que se tomen medidas, como la pausa de las subidas de tipos de interés iniciadas por la Reserva Federal en 2004, según sugiere Rajam.

El sector inmobiliario español lleva encajando incrementos consecutivos del Euribor (el principal índice de referencia de las hipotecas) desde octubre del año pasado, cuando era del 2,414%, hasta alcanzar el 3,615% registrado este mes de agosto. El criterio más compartido entre los expertos es que a final de año podría haber alcanzado e incluso superado la cota del 4%, con el consiguiente encarecimiento de las cuotas de los préstamos hipotecarios.

Otras similitudes entre el mercado inmobiliario patrio y el trasatlántico han llevado a SU VIVIENDA ha consultar a cinco expertos sobre la posibilidad de que la desaceleración aquí, cuando llegue a producirse, sea abrupta como en Estados Unidos o más bien todo lo contrario.

Los analistas preguntados han optado unánimemente por esta segunda opción, siempre y cuando la ralentización de la actividad residencial no se solape en el tiempo con otras circunstancias estructurales ajenas al sector. Es decir, el oleaje de la crisis norteamericana no cruzará el charco. No, al menos, para arribar en la costa española.


Moderación

Según los expertos, lo recomendable es que la producción de viviendas vaya moderándose progresivamente en los próximos ejercicios, en los que prevén que se abandonarán las cifras de más de 700.000 inmuebles iniciados anualmente para ir aproximándose a un volumen de 400.000 casas visadas por año. Asimismo, confían en una desaceleración en la subida de precios aún mayor a la registrada en los últimos meses, ya que el 'boom' inmobiliario ha expulsado del mercado a una parte importante de la demanda.

Por otro lado, algunas voces sugieren que se aproveche la recuperación de la normalidad para hacer reformas de mayor calado en la actividad económica. En concreto, alguno de los expertos apuesta por una limitación del peso del sector de la construcción, ya que actualmente supone alrededor del 10% del PIB y del 13% del empleo nacional.

A todo esto hay que sumar el riesgo de las previsibles subidas de tipos que aplicará el Banco Central Europeo. Sin embargo, los analistas consideran que el margen de incremento no es muy amplio, por lo que no habrá sobresaltos.

SORAYA RODRÍGUEZ.

Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Ejecutiva del PSOE.

«Los cambios bruscos del sector inmobiliario inciden negativamente en la economía de los estados, como está pasando en EEUU, en Japón e incluso en Reino Unido. En España, sin embargo, todo apunta a que la disminución gradual en el incremento del precio de la vivienda puede mantenerse en el futuro.

Si se compara el primer trimestre de 2004 con el segundo trimestre de 2006, el aumento del precio se ha reducido en 7,6 puntos, del 18,4% al 10,8%. Se está produciendo una desaceleración paulatina, de forma que se puede lograr el objetivo de frenar el precio de la vivienda sin giros imprevistos.

El aumento de la oferta de vivienda en alquiler y de la financiación de viviendas de protección son dos elementos que también interactúan bien en el mercado para conseguir moderarlo.

Es cierto que la construcción se ha mantenido e incluso ha aumentado el número de viviendas iniciadas, porque las condiciones de financiación y los préstamos hipotecarios son atractivos y, además, hay una fuerte inversión extranjera en inmuebles. Pero es un mercado en el que hay que tener una perspectiva más amplia. Los otros índices de desaceleración apuntan a una tendencia diferente y más controlada». / M. B.

JOSÉ MARÍA EZQUIAGA. Arquitecto, sociólogo y experto en urbanismo.

«Se trata de dos contextos muy distintos. Estados Unidos tiene un mercado de alquiler con un dinamismo extraordinario. Cualquier individuo suele cambiar cuatro o cinco veces tanto de lugar de trabajo como de casa y no sólo dentro de la ciudad, sino de estado e incluso de costa. Este movimiento se ha visto favorecido por una oferta amplia y variada. Al margen de esto, en los últimos años se ha incrementado la inversión en bienes raíces. Este mercado, que hasta cierto punto ha sido un refugio, es el que puede entrar en crisis. Pero seguro que seguirá existiendo un importante mercado de alquiler.

En España, en cambio, partimos de una situación de generalización de la propiedad de vivienda. Es la pauta. Y eso deviene en dos hechos: propensión a no cambiar de lugar de residencia y que cuando se produce el cambio sea desproporcionadamente costoso, en parte porque los precios han subido más rápido que la renta de los ciudadanos.

El 'boom' inmobiliario en España ha dejado fuera a una parte enorme del mercado. Y lo que se tiene que producir es un reajuste. Hay una demanda real que no se corresponde con los precios existentes. Así que la clave está en cambiar el tipo de producto para que se adapte a las necesidades. Si esto se hace bien, estaremos en una sitaución lejana a la crisis». / M. B.

JOSÉ LUIS ÁLVAREZ. Profesor de Economía de España y Economía Aplicada de la Universidad de Navarra.

«Nuestro caso es distinto al de Estados Unidos. La subida de los tipos de interés, que es el primer factor que podría influir en el mercado inmobiliario, no depende de nosotros.

Sin embargo, es difícil que el Banco Central Europeo aumente los tipos en una cuantía elevada. En los últimos meses ha habido un repunte de la inflación en Europa, pero la debilidad de la recuperación europea no deja un margen muy alto para las subidas. Si se incrementaran, evidentemente tendría impacto, aunque no sería demoledor siempre que no coincidiera con otras circunstancias adversas.

El ajuste del mercado inmobiliario español, en todo caso, será suave. Y habría que aprovechar esa circunstancia para hacer reformas de mayor calado. Sería conveniente modificar el entramado legal que, con incentivos fiscales, favorece en exceso la compra frente al alquiler. Con una perspectiva más amplia, habría que facilitar el tránsito de la economía hacia un modelo más flexible y competitivo mediante reformas de mayor alcance. La construcción supone alrededor del 10% del PIB y del 13% del empleo nacional, unos índices incluso mayores que los de EEUU. La modernización económica haría que, de forma natural, se produjera un trasvase de recursos hacia otros sectores, limitando así la importancia relativa del inmobiliario». / M. B.

CARLOS FERRER-BONSOMS. Director de la División de Suelo, Urbanismo y Residencial de Jones Lang LaSalle.

«En España la demanda difícilmente puede bajar un 40%, como sucede allí. Me explicaré. Si hacemos memoria, en 1991 comenzó una de las mayores crisis que ha vivido el sector. Esa situación, se prolongó durante cinco años aproximadamente, tiempo en el que los promotores españoles bajaron significativamente su actividad, lo que provocó que se generara una demanda 'embolsada' muy importante. Demanda insatisfecha que ha venido adquiriendo viviendas en los últimos años. Debemos pensar que el producto inmobiliario es de lenta elaboración, lo que provocó un desfase importante entre oferta y demanda. Además, podemos ver cómo la demanda de primera vivienda en España es sólida; basta con echar una ojeada a la pirámide de población, para ver que la franja más ancha está en las personas de edades comprendidas entre los 25 y los 35 años.

Teniendo una demanda sólida, la clave está en que la oferta se vaya adecuando a ésta en los próximos años, y en este sentido, debería ralentizarse el ritmo de construcción de viviendas. Si en los últimos años se ha venido construyendo una media anual de más de 700.000 viviendas, lo lógico es que esta cifra vaya bajando hasta quedarse en 400.000 viviendas al año, y así evitaremos otro posible desfase entre la oferta y la demanda». / B. M.

JULIO GIL. Gerente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE).

«La estructura del mercado inmobiliario español es muy distinta a la de otros países donde se han producido crisis inmobiliarias.

En España, más del 90% del parque de viviendas está en manos de particulares, el 85% de las familias viven en casas de su propiedad, una parte muy significativa de la demanda es extranjera y las viviendas hipotecadas son poco más de un tercio del parque total. Todas estas circunstancias dotan a nuestro mercado de una gran solidez.

En los países donde ha habido crisis importantes, la mayoría de la propiedad se encontraba en manos de las empresas. Esto da lugar a mercados mucho más volátiles, ya que ante circunstancias económico-financieras adversas, las sociedades venden sus viviendas para buscar mayores rentabilidades en otros activos. Esta oferta masiva ha sido la causa del derrumbamiento del mercado inmobiliario en algunos países desarrollados.

En España, las crisis pasadas han venido provocadas por el deterioro de las condiciones de demanda. Actualmente el dinamismo en la formación de hogares, el crecimiento económico sostenido y unos tipos de interés que, a pesar de encontrarse en una etapa alcista, son perfectamente asumibles por las familias hacen que debamos descartar cualquier ajuste brusco». / B. M.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Mar Oct 03, 2006 10:49 am    Asunto: el usuario IR nos da unos apuntes Responder citando

17:31 lunes 02 de octubre, ir- dijo:
lo prometido es deuda. estoy en tokyo, tras una agotadora jornada en nikko. son las 12 de las noche. no encuentro las tildes en este teclado qwerty. ni me salen otros muchos signos, como los parentesis, los dos puntos, el punto y coma y, por supuesto, esa letra que esta entre la n y la o. incluso, algunas teclas estan en canjis. son limitaciones que, sin embargo, no afectan a lo que tengo que decir.
seamos prudentes y reconozcamos que la informacion que de ha difundido hoy esta organizada en torno al informe de idelalista.com y no sobre el informe economico del banco espagna correspondiente a septiembre, cuyo retraso es una sorpresa que va a durar muy poco. sigan atentos al mas que posible cambio de literatura que va a haber. se va a reconocer el paron hipotecario, tal y como se ha adelantado hoy en cinco dias.

http://www.cincodias.com/articulo/m...dscdimer_2/Tes/

El parón inmobiliario enfría el pujante mercado de cédulas hipotecarias

http://www.cincodias.com/articulo/e...dscdseco_4/Tes/

Bruselas tacha de "insostenible" el ritmo de crecimiento del endeudamiento familiar en España

esto no quiere decir que el informe de idealista.com no sea verdad ni que el turning point no sea una cuestion que este a flor de piel en todos los sitios. pero, conservemonos frios hasta que el banco espagna se pronuncie. faltan horas.

en cualquier caso, esta claro que octubre de 2006 ha sido la dead line de toda esta locura, en la que parecia que a los espagnoles no les importaba pagar millonadas por sus viviendas. aqui, en el pais del sol naciente, ocurrio algo parecido hace ya tres lustros. el precio pagado ha sido solo una generacion arruinada. por contra, la generacion siguiente brilla muy por encima de sus coetanos de nueva york, paris, londres e, incluso, berlin.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Mar Oct 03, 2006 11:34 am    Asunto: Responder citando

BAJADAS EN TELETOCHO O SEA TELEMADRID

Bajadas en barrios, en pueblos de la CAM y hablando que 9 de cada 10 reclaman por defectos en su vivienda.

Esto ha reventado y ahora empieza la carrera.
_________________
40 propuestas por una Vivienda Digna
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
El_Presi



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 391
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mar Oct 03, 2006 12:41 pm    Asunto: Responder citando

también en el área metropolitana de Barcelona, con portada en 20 Minutos y crónica económica
_________________
V DE VIVIENDA - PINCHA LA BURBUJA - HIPOTECAS BARATAS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Lun Oct 09, 2006 5:05 pm    Asunto: Responder citando

http://www.youtube.com/watch?v=c80JdR4FQYA&eurl=

Laughing Laughing Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Lun Oct 09, 2006 5:19 pm    Asunto: Responder citando

http://www.youtube.com/watch?v=5b_qnflJlxc&mode=related&search=
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Mie Oct 11, 2006 5:17 pm    Asunto: se nos escapó... Responder citando

http://img249.imageshack.us/img249/8724/elpais1gu6.gif

El periodico El Pais habló en Marzo de la burbuja inmobiliaria española en su edicion extranjera.

No fueron solo los medios extranjeros los que antiparon la burbuja, tambien El Pais habló de ello en su edición extranjera. Increible documento que me han mandado y que no se como se me pudo escapar en su momento:

Traduccion del titular y del pie:
"¿El principio del fin de la burbuja inmobiliaria Española?"
"La subida de los tipos de interes y la bajada del consumo desencadenará una bajada en los precios de las casa"

Y destacado en el parrafo de la primera columna:
"Un factor clave para las subidas de los precios ha sido la conviccion de los compradores de que los precios de las casas nunca bajaban"

Y todo esto en Marzo de 2006, increible-ble.

NOTA:noticia extraida de la estupenda web de macromundo.blogspot
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Mie Oct 11, 2006 5:47 pm    Asunto: El boletin económico del bde Responder citando

Al fin se ha publicado el boletin económico del bde correspondiente al mes de septiembre.

Puedes leer el boletin completo, pero es un poco ladrillo. Veamos de que se han hecho eco los medios:
El mundo: "Los bancos, listos para endurecer las condiciones de prestamo"
http://www.elmundo.es/mundodinero/2006/10/06/economia/1160136448.html

El Pais, debajo del titular: "Destaca que se desacelera la demanda de creditos hipotecarios y aumentan los destinados a consumo"
http://www.elpais.es/articulo/economia/Banco/Espana/constata/sigue/aumentando/endeudamiento/familias/elpporeco/20061006elpepueco_4/Tes/

Y los demas vienen a decir mas o menos lo mismo.

Ahora veamos que dijo ir-, nuestro profeta:

1 de febrero de 2006:
- no hay que confundir el turning point del ciclo económico general (el pib), que determina la recesión, con el previo turning point inmobiliario (= el momento en el que sale por televisión el busto parlante diciendo "señores de las clases medias, los precios inmobiliarios reales ya no crecen, pero no se preocupen porque la economía va muy bien, miren el pib, bla, bla, bla, ahora viene una magnífica mesetita hasta que resolvamos con dinero público los cuatro problemillas chupaos que hay")

Que es lo que viene ocurriendo desde el lunes (2 de octubre)

21 de septiembre de 2006:
- en el boletín económico que se publica el lunes 2 de octubre (todavía sin el dato malo publicado) se va a pasar de decir "no puede afirmarse que el ciclo hipotecario haya cambiado" (que es lo que se viene diciendo) a "todo parece indicar que el ciclo hipotecario ha llegado a su cenit"

Sin comentarios.

Al final no ha sido el dos de octubre, sino el seis, cuando el Banco de España ha reconocido en su boletin que existe un cambio en el rumbo de los prestamos hipotecarios, siendo las palabras textuales del informe "un cambio importante". Se acabaron las expectativas. Se corta el grifo del crédito. La bolsa se llena de dinero del ladrillo y los periodicos hacen lo propio con noticias que incluyen sin ningún pudor los terminos "burbuja" y "estallido", lo cual hace muy pocos meses era algo impensable. Las expectativas del cambio para la vuelta del verano de 2006 se están cumpliendo con exquisita precision, ahora veamos como es capaz de reaccionar la sociedad española.
http://macromundo.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 11:56 am    Asunto: Cambio de tendencia Responder citando

Cambio de tendencia

EL PAÍS - Opinión - 15-10-2006
La economía española va a concluir el año 2006 con un crecimiento en torno al 3,7%, muy por encima del crecimiento económico europeo y también de las expectativas transmitidas a principios de año. Durante casi 10 años y en especial desde 1999, España se ha beneficiado de una gran prosperidad económica, con tasas de crecimiento medio por encima del 3% y, lo que es más importante, con tasas muy elevadas de creación de empleo, superiores al 2,5% anual, que han conseguido reducir el desempleo a niveles mínimos, en torno al 9%. Es muy probable, además, que el crecimiento elevado se prolongue al menos durante el ejercicio 2007. Este largo periodo expansivo coincide con la estabilidad derivada de la integración de la economía española en la Unión Económica y Monetaria (UEM), conocida vulgarmente como zona euro. Para nadie es un secreto que la política de tipos de interés bajos seguida hasta ahora por el Banco Central Europeo (BCE) ha favorecido extraordinariamente el crecimiento de la demanda interna en España; de esta forma se ha configurado un modelo de crecimiento sostenido por la construcción, el mercado inmobiliario y el consumo, precisamente las actividades más favorecidas por el dinero barato.

Ésta es, precisamente, una de las incertidumbres que pesa sobre la prosperidad española. La tasa de inflación, actualmente en torno al 3%, pero con diferencias históricas de entre un punto y 1,5 puntos respecto de la inflación europea, está deteriorando la competitividad económica y contribuyendo a generar un déficit exterior de tamaño descomunal. El déficit comercial supera el 7,5% del PIB y el déficit por cuenta corriente está por encima del 6,6%. Al mismo tiempo, las familias españolas mantienen un elevado nivel de endeudamiento, principalmente hipotecario, uno de los factores que se ha considerado más arriesgado debido al cambio de tendencia en la política monetaria del BCE.

Hizo bien el gobernador del Banco de España en desdramatizar la situación de la deuda familiar; efectivamente, estamos muy lejos de un crash financiero, sobre todo mientras se mantenga la intensa creación de empleo. Pero el encarecimiento del dinero aumenta la carga financiera de las familias y drena recursos para el consumo. Son éstos indicios claros de una desaceleración de la economía a medio plazo.

El factor decisivo que marcará el año económico 2007 es el encarecimiento del dinero. El BCE lo ha situado en el 3,25% desde principios de este mes y es probable que antes de que termine el año lo eleve hasta el 3,5%. Si se mantuviera el nivel de los precios en el 3%, estaríamos por primera vez en mucho tiempo en tipos de interés reales positivos. En este cuadro de situación, la probabilidad mayor es que el mercado inmobiliario y el consumo tiendan a enfriarse y la inflación descienda. Con este aterrizaje suave empezará el cambio de modelo económico, que pretende una mayor competitividad de las empresas españolas y un menor peso de la construcción y su mundo en la composición general del crecimiento.

http://www.elpais.es/articulo/opinion/Cambio/tendencia/elpporopi/20061015elpepiopi_3/Tes/

--------------------------------------------------------------------------------

15 octubre 2006
Se oficializa el turning point en TVE

Me ha avisado Emfo, de Burbuja.info, que en Televisión Española se ha dicho hoy claramente que hay parón, que los precios van para abajo y que se acabo el ciclo. La verdad es que no lo he visto, pero en el hilo del foro se explica la cosa: han mostrado a expertos, familias hipotecadas y demás diciendo lo que todos sabemos.

Y ya está. No hay mucho más que hablar. Esto ya lo predijo Ir-, es el mismo Gobierno el que pincha la burbuja ante la imposibilidad de seguir mareando la perdiz.

A partir de ahora, seguirán algunos diciendo que no pasa nada, pero no se lo creerán ni ellos. En agosto ya se respiraba ambiente de cambio de ciclo. Ahora mismo lo sabe todo el mundo. Ya los precios están bajando, quien quiera comprar puede hacer ofertas a la baja. Han empezado también las primeras subastas y ofertones en obra nueva.

Enhorabuena a los que han resistido y no se han hipotecado. Su paciencia se verá premiada. Y a los demás, que Dios les coja confesados.
enviado por alberto a las 9:27 PM. Enlace permanente

http://www.albertonoguera.com/2006/10/se-oficializa-el-turning-point-en-tve.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Mar Oct 24, 2006 12:08 pm    Asunto: última fase ------El estallido Responder citando

Endeudarse ya no es tan rentable. Expansión.

http://www.expansion.com/edicion/expansion/inversion/es/desarrollo/702037.html

La tasa de ahorro de las familias cede ocho décimas. El Periódico

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idtipusrecurs_PK=7&idnoticia_PK=350205
--------------------------------------------------------------------------------

un estudio sobre caídas muy interesante. parece ser que vamos a tener una caidita algo brusca...

http://www.dbresearch.com/PROD/DBR_...00000203236.PDF
-----------------------------------------------------------------------------------

para los nuncabajistas incrédulos he recuperado un artículo de febrero que les puede orientar un poquito(también se lo recomiendo muy especialmente al usuario aimar):

http://www.elpais.es/articulo/elpep...ar/precio/pisos

-----------------------------------------------------------------------------------
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bubble



Registrado: 31 May 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Mar Oct 24, 2006 12:30 pm    Asunto: Responder citando

aquí tenéis el link correcto. que lo disfrutéis Very Happy

http://www.elpais.es/articulo/elpepspor/20060219elpepspor_5/Tes/portada/Pueden/bajar/precio/pisos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
txapicu



Registrado: 30 May 2006
Mensajes: 18
Ubicación: catalunya

MensajePublicado: Jue Oct 26, 2006 8:53 am    Asunto: pichazo Responder citando

para aquellos que aún duden de que la burbuja no estápinchada que vea loa que dice esta inmobiliaria.

http://www.inmobiliariabarreras.net/es/madrid/corporativo/noticias/60/default.aspx
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 2 de 9

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group