Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Importante entrevista a Trujillo
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Importante entrevista a Trujillo

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Lun Ene 22, 2007 11:38 am    Asunto: Importante entrevista a Trujillo Responder citando

«En vivienda no caben cambios bruscos, tocamos el corazón de la economía»

«Se está produciendo un aterrizaje suave de los precios y un reajuste del mercado inmobiliario, una normalización y una moderación. Suave ¿eh?, como todos queremos»
ANTONIO CID DE RIVERA/BADAJOZ

La ministra de la Vivienda, la extremeña María Antonia Trujillo, habla en esta entrevista de la nueva ley del Suelo, a punto de acabar su tramitación parlamentaria; del precio de la vivienda, con una nueva desaceleración; y del sector inmobiliario que, en su opinión, está acomodándose para, poco a poco, conseguir que las subidas de precios se adapten a lo que marque el IPC.

-En breve estará lista la nueva ley del suelo. ¿Por qué ese cambio?

-La Ley en vigor, la del PP de 1998, es una ley que ha tenido un efecto llamada a la especulación, ha tenido efectos perversos desde el punto de vista social, medioambiental y económico. No tenemos más que ver desde el punto de vista social lo que ha aumentado el precio de la vivienda libre, mucha gente que se ha quedado excluida del mercado del acceso a la vivienda. Desde el punto de vista medioambiental, por las urbanizaciones que se han construido expandiéndose por todo el territorio sin infraestructuras ni equipamientos sociales. Y desde el punto de vista económico, porque no ha aportado ninguna eficiencia ni transparencia al mercado del suelo.

-¿Era necesaria en su opinión?

-Era necesario hacer un cambio de rumbo.

-¿Y qué le falta?

-Actualmente está en fase de comisión, pasó la toma en consideración, la fase de enmiendas a la totalidad y la fase de ponencias. Irá al pleno del Congreso en cuanto se inicie el periodo de sesiones. Después irá al Senado donde finalizará su tramitación parlamentaria y podrá entrar en vigor tras su publicación. Es decir, tendremos ley, de acuerdo con los plazos, en dos o tres meses como mucho.

-¿Qué ofrece la nueva norma?

-Por ejemplo, la nueva ley da más transparencia al urbanismo en España, permite más participación ciudadana y consigue que las políticas urbanas en este país se hagan con criterios de desarrollo territorial sostenible. También logra que salga más suelo para vivienda protegida y actúa con más eficiencia en el mercado. Es una Ley orientada hacia la ciudadanía, no como ahora que se orientaba hacia los propietarios del suelo. Hasta ahora las leyes del suelo han considerado el suelo como un recurso económico o patrimonial, cuando el suelo es un recurso escaso y, además, más escaso que el agua. El agua es escasa, de acuerdo, pero entra de nuevo en el ciclo cuando vuelve a llover. En el caso del suelo no, no entra en ciclo alguno ni es reponible. Además, la nueva ley le da una visión de recurso social. De ahí, por ejemplo, que establezcamos una reserva de un 25% obligatoria para hacer vivienda protegida en todos los desarrollos urbanísticos; y además, una reserva efectiva, es decir, que se tiene que edificar cuando antes. En definitiva, consideramos que en España urbanizar no es producir solares, sino hacer ciudades. Consecuentemente el urbanismo se tiene que considerar una función pública, el urbanismo no es algo con lo que poder mercadear, es un instrumento público puesto al servicio de los ciudadanos.

Discrepancias

-¿Ha tenido grandes discrepantes?


-El proyecto de Ley ha tenido un amplio consenso, se ha votado favorablemente en el Consejo Político y Social por sindicatos y patronal, es decir, la patronal del sector de la construcción y de la promoción han estado de acuerdo. También la han votado favorablemente los municipios y provincias a través de la comisión nacional de administración local, es decir, es una ley muy trabajada y muy negociada. Se dice que hay gente que no está de acuerdo. Le digo una cosa: Son los menos. No hay más que ir a las hemerotecas para ver cómo fue el debate de la ley de 1998 y las sucesivas reformas y modificaciones que ha habido o la ley del 92.

-¿Se puede decir que con la nueva norma va a terminar la especulación del suelo?

-Desde luego va a frenarla. Antes todo el suelo se consideraba urbanizable salvo el especialmente protegido. Desgraciadamente hemos visto casos en los que ni siquiera el protegido. Esta ley acaba con el todo urbanizable. Al contrario, lo que establece es una obligación de preservar todo suelo que tenga un valor, bien paisajístico, bien agrícola, etc. Sólo se va a poder construir en el suelo que esté situado alrededor de las ciudades y sea necesario e idóneo. Ahora ya no se podrá modificar allá donde se quiera, el sistema cambia.

-¿Y el concepto que tiene la sociedad de que el suelo es un negocio también cree que va a cambiar?

-El suelo es un recurso social.

-Pero el concepto en los últimos años en España ha sido que invertir tanto en suelo como en vivienda como en construcción era un negoción.

-En el ámbito empresarial puede, en el social no creo. Los ciudadanos en general no compran suelo, compran vivienda y lo mismo que la vivienda no es un negocio ni una mercancía sino un derecho, el suelo tampoco. Todo esto se debe a los mensajes que antes se lanzaban desde el Gobierno, cuando se decía que todo iba bien porque todo lo que se hacía se vendía.

-¿Y no era cierto?

-Lo cierto y verdad es lo que hemos visto, que muchos ciudadanos se han quedado excluídos del mercado. Primero, porque la vivienda libre ha subido mucho de precio y segundo porque no había vivienda protegida; estábamos en los mínimos históricos de construcción de vivienda protegida. Los ratios de construcción de VPO en la etapa socialista eran de 30 o 35 viviendas protegidas por cada 100 construidas. Cuando llegamos de nuevo al Gobierno vimos que en la época de Aznar se habían alcanzado ratios de 7 VPO por cada cien. Salvo algunas comunidades autónomas, como Extremadura, que ha sido un ejemplo, en otras no se han hecho viviendas protegidas. El ratio tiene que ser ese: de 30 o 35%. Ahora lo estamos subiendo desde la puesta en marcha del plan de Vivienda pero sigue siendo poco, estamos superando el 15%.

El mercado libre

-Y la vivienda libre, qué pasa, ¿ya no va a subir tanto?


-Acabamos de sacar el viernes los datos trimestrales del precio de la vivienda. Los datos son aún mejores que los del trimestre anterior. El mercado libre se está desacelerando. Cuando llegamos al Gobierno en el 2004 el precio de la vivienda libre subía anualmente un 19%. Los datos del trimestre pasado hablaban de un crecimiento al 9,8%. Por primera vez en cinco años bajaba de los dos dígitos, pero los datos nuevos son aún mejores, del 9,1%, lo que supone una desaceleración de 3,7 puntos respecto al ejercicio anterior.

-¿Estos resultados son por actuaciones propias de su Ministerio o por la dinámica del mercado?

-Esa pregunta me la hacen todos los días. Las políticas públicas tienen mucho que ver. Si el Ministerio, por ejemplo, en los últimos 12 meses ha iniciado 91.000 viviendas protegidas frente a las 40.000 que se iniciaban del 2000 al 2003. Algo conseguimos. Si un ciudadano puede acceder a una vivienda protegida porque se construye, no accede a una libre. Si a un ciudadano se le facilita que pueda alquilar una casa, no la compra. Desde luego las políticas públicas tienen mucho que ver en el mercado libre. Son dos mercados distintos, pero evidentemente complementarios. Todo lo que hagas en el mercado de vivienda protegida, tiene sus efectos necesariamente en el libre.

-El precio de la vivienda no sube tanto, vale, pero lo cierto es que está desorbitado.

-Cada vez el precio de la vivienda libre crece menos. Ese es un dato significativo. Sube menos, se está produciendo un aterrizaje suave y un reajuste del mercado inmobiliario, una normalización y una moderación. Suave ¿eh?, como todos queremos. Nadie quiere una crisis, supongo. Imaginese lo que puede suponer en este país la bajada brusca del precio de la vivienda.

Posible crisis

-¿Sugiere una crisis nacional?


-Es que a veces parece que se nos olvida lo que nos ha pasado en los años ochenta y los noventa, lo que está pasando en Estados Unidos, lo que está pasando en Inglaterra o Japón, país éste último que ahora está saliendo después de quince años de una crisis provocada por la bajada del precio de la vivienda. En resumen, que lo ideal es que el precio de la vivienda vaya encontrándose poco a poco con el IPC, pero de una forma suave, que es nuestro objetivo como Gobierno, por cierto.

-¿Qué pasa con las rentas medias? Hay viviendas de renta libre para gente que gana mucho y viviendas protegidas para los que ganan poco, pero hay un núcleo de población en medio que no puede entrar en ninguno.

-El plan de vivienda protegida contempla esas rentas por vez primera. Son casas para jóvenes que no ganan suficiente para acceder al mercado libre pero ganan bastante como para quedar excluidos del mercado de vivienda protegida. Se están haciendo en la mayor parte de las comunidades autónomas y es lo que se denominan viviendas de precio tasado.

-¿Y de qué ingresos estamos hablando?


-De 6,5 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Hasta 3.900 euros brutos al mes de sueldo, un buen sueldo ¿no? Y sin embargo, puede acceder a una modalidad de vivienda protegida.

-¿Y hay disponibilidad?

-Claro, lo que quieran las comunidades autónomas. A veces la gente pide viviendas, pero no sabe que las competencias en materia de vivienda son de las comunidades autónomas.

-O sea que, según usted, si no hay viviendas protegidas la culpa es de la Comunidad.

-El Estado lo que tiene es un plan de financiación. Yo financio la vivienda protegida que quieren hacer las comunidades autónomas. Yo firmo con cada comunidad autónoma un convenio y las que se comprometen a llevar a cabo una serie de viviendas, se firma el acuerdo de financiación. Pero hay algunas comunidades que hacen pocas viviendas protegidas y no quieren firmar o quieren menos del cupo que les corresponde. Yo el dinero no lo pierdo, lo derivo a otras comunidades autónomas.

-¿Cómo?

-Si firmo un convenio con Extremadura, por ejemplo, para hacer 3.000 viviendas de VPO al año y hay una comunidad como Valencia, Madrid, Murcia o La Rioja que desprecian parte de su cupo, el dinero se lo ofrezco a Extremadura. Por eso, mis cifras a fecha de hoy son del 57% de cumplimiento del plan de vivienda. ¿Por qué? Porque aunque haya comunidad autónomas que no cumplen, el dinero lo derivo a otras. Pero que la gente lo sepa: el Gobierno lo que tiene es un plan de financiación. Ojalá yo tuviera un pico y una pala para ponerme a hacer viviendas protegidas, pero no puedo, lo tienen que hacer las comunidades autónomas, yo sólo las financio. Los ciudadanos tienen que empezar a pedir responsabilidades a sus gobernantes, por lo que hacen o dejan de hacer.

-Su Ministerio ha sido muy criticado, se ha dicho que estaba exento de competencias.

-Antes no había Ministerio de Vivienda, era una dirección general que sólo se dedicaba a hacer talones cada mes, nada más. ¿Alguien le ha puesto cara en el anterior Gobierno al responsable de la vivienda protegida? La única declaración era «En España todo va bien porque todo lo que se hace se vende». Mientras tanto, había un colectivo social muy amplio que seguía viviendo con sus padres, que no podía acceder a una vivienda. Ahora el precio de la vivienda cada vez sube menos. Oye, que esto no lo ha conseguido ningún gobierno hasta ahora, el precio subía y ahora no.

-No todo el mundo quiere que baje el precio de la vivienda.

-Evidentemente. A mí cuando la gente me para por la calle y me pregunta: ¿Ministra, cuándo baja el precio de la vivienda? yo les respondo: A ver, ¿usted tiene una casa? sí ¿Y quiere que baje el precio? No, hombre no, quiero que suba. O sea, uno no quiere que baje el precio de su vivienda, pero sí la del vecino para que la pueda comprar su hijo. Pues bien, la del vecino va a ir bajando paulatinamente, de forma suave, pero mientras tanto tu hijo podrá acceder a una vivienda protegida.

Políticas de vivienda

-¿Usted cree que las políticas de vivienda se aprecian en la calle, que los ciudadanos son conscientes?

-Las políticas de vivienda no son de las que tienen un reflejo inmediato. Primero, no se pueden hacer cambios bruscos. Yo estoy tocando el corazón de la economía nacional con la política de vivienda. Nuestra economía está asentada en el sector de la construcción y la promoción, en el ladrillo en definitiva. Salvo que uno sea un imprudente y se quiera cargar la economía, las decisiones tienen que tomarse manteniendo todos los equilibrios: los del sector, los de los ciudadanos que quieren una vivienda, los de los ciudadanos que están hipotecados, de los que tienen casa sin estar hipotecados. El abanico es amplísimo y todos son importantes. Pero lo cierto a fecha de hoy es que todo está ralentizado. En España se está construyendo menos y se vende cada vez más tarde; las hipotecas están desacelerándose y nuestras empresas están buscando nuevos mercados en una estrategia acertada y apoyada por el Gobierno, tanto en los países del Este como en África. También están en España diversificando sus activos financieros hacia otros sectores. Es un mercado que podemos decir que se está ajustando y vamos a conseguir que todo salga bien, sin sobresaltos.

http://www.hoy.es/prensa/20070121/regional/vivienda-caben-cambios-bruscos_20070121.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
condemor



Registrado: 02 Ene 2007
Mensajes: 175

MensajePublicado: Lun Ene 22, 2007 5:25 pm    Asunto: Responder citando

O Reina do Automobombo...

leida la entrevista, parece que todo va fenomenal, ¿no?.

Ea, señoras y señores, a desmontar esta plataforma, que con la aprobación de la nueva ley, todo será de color de rosas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Lun Ene 22, 2007 6:41 pm    Asunto: Responder citando

Resulta que la estamos analizando y de eso nada...otro pufo más que nos cuelan y mientras esperando que el empedrado solucione el tinglado en el que ellos mismos nos han metido. Josús que páis.
_________________
40 propuestas por una Vivienda Digna
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group