 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
gonz
Registrado: 27 Abr 2007 Mensajes: 3
|
Publicado: Vie Abr 27, 2007 3:11 pm Asunto: Evolución Democrática |
|
|
Hola amigos,
Irrumpo en vuestro foro para daros noticia del nacimiento de Evolución Democrática, un nuevo partido político empeñado en profundizar y dignificar esta democracia raquítica y superficial.
*Desmesuradas tensiones entre los partidos políticos, para cualquier asunto de actualidad;
*interminable desfile de electos corruptos, junto con el insoportable teatro de sus dirigentes de partido rasgándose las vestiduras, en relación con hechos la mayoría de las veces conocidos cuando no compartidos;
*incumplimiento reiterado de las promesas electorales;
*clientelismo y voto cautivo, que degradan la política convirtiéndola en el medio de vida de demasiadas personas;
*fatales retrocesos y avances en relación con importantes ámbitos, cada vez que se produce la alternancia en el bipartidismo imperante;
etc., etc.
Valgan estas sombrías pinceladas, para evocar el banal panorama político que nos toca padecer.
Es muy lícito ser de izquierdas, de centro o de derechas, pero Evolución Democrática considera llegado el momento de hacer una actualización del propio sistema que nos contiene a todos. La brecha entre políticos profesionales y ciudadanos es insalvable, y pide a gritos modificaciones de calado que hagan de los representantes electos, verdaderos servidores de los ciudadanos a quienes se supone representan.
No se trata de proponer fórmulas mágicas ni revelaciones alucinadas. El principio de la solución es tan sencillo, como conocido e invariablemente ignorado por nuestra clase política: se trata de implementar cauces de democracia directa, en la actual democracia solo representativa. Coloquialmente hablando, se trata de poner a los políticos profesionales en su sitio.
El término democracia directa se refiere fundamentalmente a las herramientas de.
iniciativa popular, que permite a la ciudadanía rechazar, corregir y/o complementar el trabajo de sus representantes, y eventualmente ponerlos en la calle, y
referéndum vinculante, que permite que sea la propia ciudadanía, y no la clase política, quien decida si se aprueba o no cada una de las mencionadas iniciativas.
Ambas herramientas están contempladas en nuestro ordenamiento jurídico, pero precisamente para degradarlas hasta tal extremo que es exactamente como si no existieran. Su verdadera implantación constituirá un balcón abierto por el que entrará el aire fresco que saque a los ciudadanos del calculado y peligroso letargo político en que nos encontramos. Con ello mejoraremos decisivamente
*la escasa legitimidad de los electos que dicen representarnos,
*la eficiencia del sistema, al producirse consecuencias legislativas a partir de las verdaderas inquietudes ciudadanas, y por tanto,
*en alguna medida, el futuro de nuestro bienestar.
En lo que atañe a la propia Plataforma por Una Vivienda Digna, si dispusiéramos de estas libertades políticas de democracia directa, la Plataforma no necesitaría seguir haciendo más ruido. Centraría sus esfuerzos en una campaña de recogida de medio millón de firmas durante nueve meses, a continuación elevaría al Congreso su propuesta en forma de iniciativa legislativa y después, en el caso de que la iniciativa no fuese aprobada por el propio Congreso, sería sometida a aprobación o rechazo entre toda la ciudadanía, en un referéndum vinculante.
Es decir, si fuéramos ciudadanos y no súbditos, sin duda la Plataforma estaría ya en disposición, una vez que con sus acciones ha generado el clima de opinión oportuno y se ha dado a conocer, de pasar a los hechos. Como sabemos, por ahora y desgraciadamente, esto es fantasía en nuestro país, y no queda más remedio que seguir haciendo ruido a la espera de que papá (o sea los políticos) nos haga caso. Este esquema descafeinado es la curiosa interpretación que nuestra clase política hace del artículo 2 de nuestra constitución: " La soberanía nacional reside en el pueblo español...”.
Nada más y nada menos que esta dignificación de la democracia, constituye el único objetivo de Evolución Democrática.
Si te interesa, date un paseo por nuestra web:
http://evoluciondemocratica.net |
|
Volver arriba |
|
 |
frajalma
Registrado: 20 Mar 2007 Mensajes: 15
|
Publicado: Dom May 06, 2007 11:51 am Asunto: Pregunta para ED |
|
|
¿qué tiene que ver ED con
colectivos como la Plataforma?
Fran |
|
Volver arriba |
|
 |
gonz
Registrado: 27 Abr 2007 Mensajes: 3
|
Publicado: Lun May 07, 2007 9:53 am Asunto: |
|
|
Fran escribió: | ¿qué tiene que ver ED con
colectivos como la Plataforma? |
Hola Fran, pues según se mire: Evolución Democrática puede tener mucho que ver con la Plataforma, y con cualquier otro movimiento social, o puede no tener nada que ver con ninguno de estos en concreto.
Tiene mucho que ver porque, tal y como está diseñada nuestra democracia parlamentaria, a cualquier movimiento social no le queda sino hacer ruido, y esperar que los partidos políticos terminen haciéndole caso, o bien convertirse directamente en un partido político. Lo primero (ruido) puede tener más o menos éxito; depende de los decibelios que seamos capaces de generar, y de la dureza de la cara de cemento de los políticos que son capaces de ignorarlo. Lo segundo (partido político) esta directamente abocado al fracaso pues, evidentemente, es muy difícil que la ciudadanía vote a un partido político dedicado solo a una cuestión concreta. En este contexto, para nosotros está muy claro que la única salida es añadir a esta democracia, solo representativa, las libertades políticas de democracia directa consistentes esencialmente en lo que se denomina referéndum a petición. Esto significa que cualquier movimiento social, reunido un número de firmas umbral preestablecido, eleva una propuesta legislativa las Cortes y estas, si la rechazan, están obligadas a convocar un referéndum, de manera que sea la propia ciudadanía quien decide si se aprueba la ley objeto de la mencionada iniciativa.
O bien, retomando la frase inicial, se puede considerar que Evolución Democrática no tiene nada que ver con la Plataforma ni con ningún otro movimiento social en concreto. En el sentido de que la vocación de Evolución Democrática es servir de instrumento para conseguir democracia directa. para todos. Y esto es general, para uso de los colectivos y aspiraciones que nos caigan mejor a cada uno.
Evolución Democrática no es por tanto un instrumento creado ex profeso para la Plataforma, ni para Greenpeace, ni para la Plataforma del 0,7, etc., sino en general: para estos tres ejemplos y muchos otros que podamos añadir. Es, por tanto, el único partido político de un solo objetivo, que puede tener sentido crear: pues precisamente su aspiración es romper el candado y permitir que todos los colectivos de un solo objetivo, tengan a su disposición un cauce democrático institucional que les permita pasar de las aspiraciones a los hechos.
Desde 1984 (fecha de la entrada en vigor de la infausta Ley Orgánica Reguladora de la Iniciativa Legislativa Popular) se ha presentado nada menos que 53 iniciativas (cada una de ellas avalaba con un mínimo de medio millón de firmas, llegando en ocasiones a sobrepasar los 2 millones de firmas) y el Congreso de los diputados no ha llegado a aceptar ni una (solamente una, la Ley sobre reclamación de deudas comunitarias, se aprobó pero refundida con importantes modificaciones al gusto de los partidos políticos). Está clara la aversión que experimentan los partidos políticos hacia la democracia directa: lo demostraron con creces creando una ley orgánica absolutamente inútil.
Mientras no consigamos una iniciativa legislativa popular decente (es decir, que implique un referéndum vinculante), estaremos a disposición de la mafia que pulula por los escaños. |
|
Volver arriba |
|
 |
condemor
Registrado: 02 Ene 2007 Mensajes: 175
|
Publicado: Lun May 07, 2007 12:04 pm Asunto: |
|
|
Hola Gonz;
a mi lo de la refrendación popular de las grandes decisiones no me gusta mucho. Veamos: si cada vez que el Gobierno de la Nación tiene que tomar una decisión importante lo consulta con la ciudadanía...¿para qué está entonces el Gobierno?.
Los dirigientes tienen que hacer eso: dirigir. Eso sí, lo mejor posible.
Una cosa es ir a referendum por asuntos vitales que cambian el rumbo de una Nación (Constitución, entrada en OTAN...) y otra muy distinta es, por ejemplo, que ahora se junten todos los moteros de España y reunan 1.000.000 firmas para modificar los quitamiedos, y tengamos que ir todos a referendum para aprobarlo.
El Parlamento y el Gobierno están para trabajar legislando y dirigiendo un país de la mejor manera posible.
La implicación de la ciudadanía via manifestación y expresión del voto, me parece la más adecuada para aprobar o reprobar el comportamiento de los políticos.
Una manera en que creo que sí mejoraría la Democracia española y la haría más participativa, es si las listas electorales fuesen abiertas. Opino que es básico que los españoles votemos a una persona, no a un partido, y que esa persona se responsabilice ante sus votantes, no ante la disciplina del partido que lo arropa.
Mucho se nos va la lengua criticando a los americanos, pero me gusta mucho la figura de esos congresistas y senadores "mavericks" que se saltan la disciplina de sus partidos por mor de seguir la iniciativa de voto que más se asocia a los intereses de sus votantes (y del suyo propio si quieren ser reelegidos, claro).
Aquí, en esta moderna, europea y buentalantista España, de haber seguido adelante la absurda iniciativa de Ley del Vino (o como diablos se llamase ese antojo de la ministra de Sanidad), hubiesemos visto sinrazones como que diputados riojanos y manchegos votasen a favor de la misma por disciplina de partido.
Listas abiertas, sí. Referendums a lo Suiza...no sé, no sé.
Saludos y suerte en vuestra andadura política. |
|
Volver arriba |
|
 |
gonz
Registrado: 27 Abr 2007 Mensajes: 3
|
Publicado: Mar May 08, 2007 1:26 pm Asunto: |
|
|
Hola condemor,
Cita: | si cada vez que el Gobierno de la Nación tiene que tomar una decisión importante lo consulta con la ciudadanía...¿para qué está entonces el Gobierno?. |
como decía en mi primer post, "se trata de implementar cauces de democracia directa, en la actual democracia solo representativa."
Es decir, que nosotros no pretendemos de ninguna manera que la democracia directa sustituya a la democracia representativa, sino que la complemente. En este sentido, tal coexistencia no supone en absoluto que el gobierno tenga que consultar a la ciudadanía todos sus actos y decisiones. Tal escenario sería el objetivo de algunos colectivos anarquistas (muy respetables), pero no el nuestro, pues estamos completamente de acuerdo en que la representación es necesaria, y por tanto debe ser operativa.
Cita: | y otra muy distinta es, por ejemplo, que ahora se junten todos los moteros de España y reunan 1.000.000 firmas para modificar los quitamiedos, y tengamos que ir todos a referendum para aprobarlo. |
Una vez explicado que según nuestra propuesta el gobierno sigue gobernando, y la ciudadanía en paralelo puede elevar iniciativas, discrepo de tu anterior comentario. Si los moteros consiguen un millón de firmas, es decir nada menos que aproximadamente el 3% de adhesiones de los ciudadanos mayores de edad, o bien los ciudadanos somos tontos, o bien es que la cuestión seguramente será de la suficiente relevancia.
Evidentemente una ley de iniciativa legislativa popular (decente, no la que tenemos) tendrá que regular, entre otras muchas cosas, la frecuencia de las consultas, de forma que la ciudadanía no vaya a estar conminada a ir a las urnas cada fin de semana si no, por poner un ejemplo, dos o tres veces al año (en cada convocatoria se puede votar varias iniciativas).
Cita: | La implicación de la ciudadanía via manifestación y expresión del voto, me parece la más adecuada para aprobar o reprobar el comportamiento de los políticos. |
En esto también discrepo, y mucho
La herramienta de la manifestación me parece insuficiente. Es decir, si se celebra manifestaciones en toda España que suman 5 millones de personas pidiendo la retirada de una ley, no parece de recibo que lo que siga sea esperar, a ver si a sus excelencias les parece correcto, o no, hacer caso. En una democracia adulta, evolucionada, si una mayoría de la ciudadanía desea la revocación de una ley, no existe ningún argumento para oponerse a su inmediata revocación, puesto que la soberanía reside en el pueblo. Limitarse a manifestarnos, y a continuación cruzar los dedos a ver si nos quieren hacer caso, me parece un escenario paternalista, nada democrático.
La herramienta de la "expresión del voto", me parece también insuficiente. En primer lugar solo podemos ejercerla cada cuatro años. Para continuar, en una democracia solo representativa lo único que podemos hacer es votar a un partido político. Nuestra “implicación” por vía de la "expresión del voto" está, por tanto, extremadamente limitada, pues nos obliga a elegir un menú predefinido, consistente en una configuración concreta de soluciones para miles de problemas. Ningún ciudadano está plenamente identificado con las soluciones ofrecidas por un partido político concreto; muchísimos ciudadanos no están nada identificados con las soluciones ofrecidas por un partido político concreto; la mayoría de los ciudadanos estarán identificados más con las soluciones de un partido para unos temas, más con las de otro para otros temas, y así sucesivamente.
Este parece un estigma inevitable en la propia democracia representativa, que por lo demás es necesaria según se ha comentado. Sin embargo existe la democracia directa, que sirve precisamente para, entre otras cosas, paliar esa "tosquedad" de la democracia representativa, proporcionando los cauces para que los ciudadanos complementen su voto a un partido político concreto, con las necesarias y convenientes matizaciones si proceden.
La verdadera razón por la que los partidos políticos (no tú, Condemor) se oponen a la democracia directa con uñas y dientes, es que es un torpedo a la línea de flotación del chiringuito que tienen montado entre todos: subvenciones billonarias, condonación de su deuda, extensión delirante del escalafón político en todos los organismos públicos, corrupción a diestro y siniestro, etcétera, etcétera: dinero y poder.
Cita: | Una manera en que creo que sí mejoraría la Democracia española y la haría más participativa, es si las listas electorales fuesen abiertas. |
Yo también soy partidario de las listas abiertas. Sin embargo, me parecen infinitamente menos relevantes que el referéndum a petición (iniciativa legislativa popular más referéndum vinculante). Si nos centramos en regular el referéndum a petición, dejamos abierta la puerta para que la ciudadanía pueda promover y aprobar cualesquiera otras medidas, por ejemplo las propias listas abiertas. En cambio, si nos centramos en regular las listas abiertas, hemos abierto un poquito la mano, pero en modo alguno la puerta a la participación ciudadana, que después de elegir sus representantes por preferencias, seguirá sin poder articular iniciativa alguna. Existen muchas otras medidas demócratas como son la legalización del mandato imperativo, los presupuestos participativos, la reforma de la ley de financiación de partidos, la reforma de la ley electoral, etcétera, etcétera. Para nosotros, es clave darse cuenta que la prioridad está en el referéndum a petición, y que todo el activismo demócrata debe empuja en esa dirección para, una vez obtenido ese objetivo, poder plantear ulteriormente cualesquiera otras medidas precisamente haciendo uso del objetivo conseguido (o sea, haciendo uso el referéndum a petición).
Cita: | Listas abiertas, sí. Referendums a lo Suiza...no sé, no sé. |
Desgraciadamente Suiza tiene mala prensa, por motivos conocidos y que desde a luego nosotros tampoco nos agradan. Sin embargo tienen referéndum a petición desde hace cerca de 200 años, a nivel local. Y todas las encuestas demuestran una mayoritaria satisfacción de los suizos con estas libertades políticas, hasta el extremo de que en un reciente sondeo mas del 70% de los ciudadanos suizos indicaban este sistema como una de las razones por las que se sienten más orgullosos de su país. La corrupción local no existe, y ya sabemos como está el patio por aquí. Subrayo que hablo de lo local, porque a nivel federal suiza tampoco dispone de referéndum a petición (sí, en cambio, de iniciativa a la reforma constitucional). |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|