 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Juan sin Techo

Registrado: 15 Nov 2006 Mensajes: 320
|
Publicado: Mar Jun 26, 2007 5:16 pm Asunto: ONU: Se puede decir más alto pero no más claro |
|
|
Ya habíamos leido antes avisos como este, desde el Banco de España,
desde el Banco Central Europeo, desde la OCDE...., pero nunca antes se había dicho con esta contundencia.
La ONU alerta de que España se enfrenta a una "grave crisis" inmobiliaria
Pide al Gobierno español que intervenga más en el mercado
e informe "claramente" de lo que se avecina
EFE - Ginebra - 26/06/2007
El relator especial de la ONU para la Vivienda, Miloon Kothari, ha recomendado hoy al Gobierno español que alerte abiertamente a ciudadanos e inversores de que el país "se enfrenta a una grave crisis" inmobiliaria. "El Ejecutivo trabaja en el buen camino, pero debe intervenir más en el mercado e informar claramente de que en unos años llegará una grave crisis que afectará a gran parte de la población", ha declarado el experto de la ONU.
Kothari visitó España el pasado noviembre a invitación del Gobierno y estudió los casos de Madrid, Bilbao, San Sebastián, Almería, El Ejido, Roquetas de Mar, Sevilla, Barcelona y Zaragoza. Su objetivo era elaborar un informe con recomendaciones que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en noviembre, aunque hoy ha adelantado sus conclusiones preliminares.
"El principal problema de la vivienda en España es que no es asequible, con lo que una considerable proporción de la población dedica más del 40% de su salario al pago de hipotecas", ha explicado Kothari, quien ha valorado la respuesta del Gobierno español y su compromiso a colaborar con su mandato.
Relacionado con la violencia doméstica
Su temor es que ese elevado porcentaje tenga un efecto directo en el disfrute de otros derechos humanos, como el "acceso a la educación, la alimentación o el vestido". En ese sentido, ha apuntado que la alta tasa de violencia doméstica que se registra en España, "de las más altas de Europa", está "directamente relacionada con el problema de accesibilidad". "Si las mujeres no tuvieran tan difícil acceder a una nueva vivienda se sentirían más libres para salir de su entorno y eso contribuiría enormemente a mejorar su situación", ha comentado.
Según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) incluidos en su informe preliminar, sólo el 0,3% de la población española era vulnerable por impago de hipoteca en septiembre de 2006, aunque Kothari teme que "la situación no pueda sostenerse a largo plazo".
"En cuanto suban un mínimo los tipos de interés -ha apuntado-, las personas que no podrán hacer frente a su hipoteca aumentarán considerablemente", por lo que es fundamental que aumenten las viviendas de protección oficial de promoción privada en venta y en alquiler y que "se informe claramente a ciudadanos e inversores de que ese momento va a llegar".
Para Kothari, "la solución no pasa por incrementar el suelo edificable, porque el precio al que sale a la venta incluye las expectativas de revalorización, con lo que incluso para el sector público resulta difícil adquirirlo".
"Aburguesamiento"
Por ello, ha abogado por intervenir en el sector a través del control de la especulación, la ocupación de las viviendas vacías (el 15% del total) y la reducción de los precios de los inmuebles sociales, que "suelen ser demasiado elevados para la población de ingresos más bajos".
Además, a su juicio, "la promoción de viviendas está restringida a pocos actores, que se reparten ganancias astronómicas", así que habría que abrir el mercado a nuevos promotores, que se encarguen de dinamizar el mercado, especialmente para los jóvenes y en régimen de alquiler.
En ese sentido, recordó que sólo el 12% de las viviendas se alquilan, "uno de los porcentajes más bajos de Europa", y "prácticamente todas están en manos privadas, con sólo el 2% calificado como vivienda social, frente al entre 10 y 30% de otros países europeos".
Otro aspecto que preocupa al relator es "el aburguesamiento" de las ciudades, que lleva a la segregación, los desalojos y el empleo de violencia física y psicológica para forzar al abandono de los hogares, fenómeno conocido como "mobbing" sobre el que, en su opinión, hay escasa jurisprudencia.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
Ahora, este gobierno que NO HA HECHO NADA, y los de antes que montaron
todo este chiringuito, son responsables de avisar públicamente de lo que
se avecina.
Es una responsabilidad ineludible para un gobierno. _________________ .
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.
Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.
. |
|
Volver arriba |
|
 |
Palidubi

Registrado: 15 May 2006 Mensajes: 89
|
Publicado: Mar Jun 26, 2007 6:40 pm Asunto: |
|
|
Después de semejantes declaraciones ¿le puede quedar alguna duda a alguien? Se puede decir más alto pero no más claro. |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Mie Jun 27, 2007 12:12 am Asunto: |
|
|
Misma noticia en el Periódico.
La ONU pide al Gobierno español que alerte de que la crisis inmobiliaria es inevitable
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=419196&idseccio_PK=1009
Lo que me ha llamado la atención es que se la AHE se haya colocado entre las entidades que hemos aportado información al relator y la única que nombra en la nota. Algo curioso, cuando de siempre ha sido una asociación mamporrera de los bancos y cuando algunos no vamos a olvidar jamás las frases gloriosas de Mayayo que tanto daño han hecho a la ciudadanía. ¿O es que no os acordáis del famoso "es metafísicamente imposible que la vivienda baje de precio"? _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna
Ultima edición por billy el Mie Jun 27, 2007 4:11 pm, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Mie Jun 27, 2007 1:29 am Asunto: |
|
|
Bueno, ya se ha subido a la sección documentos el informe preliminar del relator sobre su visita a España.
Aunque podía haber sido mejor, también podía haber sido peor y contiene frases que no por harto conocidas entre nosotros se han de olvidar, porque parece que los gobernantes aún no se enterán. Me quedo con esta recomendación:
"Recognizing housing as a basic human right and not, as is now predominantly the case, a mere commodity, to be bought and sold."
Aquí podéis leer el documento:
http://www.viviendadigna.org/docs/estudios/informe_preliminar_onu.pdf _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Mie Jun 27, 2007 6:11 pm Asunto: |
|
|
Trujillo dice que las recomendaciones de la ONU sobre vivienda "encajan" con las del Gobierno
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró hoy que las recomendaciones de la ONU que instaban al Gobierno a intervenir más en el mercado de la vivienda e informar claramente de los riesgos de una crisis inmobiliaria en unos años, "encajan perfectamente" con las políticas de vivienda Gobierno, aunque, matizó, éstas se desarrollan desde una "óptica no intervencionista".
Durante la presentación de la primera encuesta oficial sobre el mercado del alquiler en España, la ministra declaró que desde el Ministerio de Vivienda se están haciendo esfuerzos para reducir la especulación o sacar al mercado del alquiler viviendas desocupadas, como recomienda Naciones Unidas.
Por otro lado, Trujillo quiso dejar claro que las competencias en materia de vivienda no son exclusivas del Gobierno central y, así, hizo partícipes a las comunidades autónomas de las críticas del organismo supranacional. Asimismo, apuntó que para introducir mejoras en el mercado de la vivienda "es necesario que los operadores públicos y privados trabajen en la misma dirección" que el Gobierno, que no es otra que la lograr que el sector de la construcción entre en una fase de "normalización".
Ayer, el experto de la ONU para la Vivienda, Miloon Kothari, recomendó al Gobierno que alerte abiertamente a ciudadanos e inversores de que el país “se enfrenta a una grave crisis” inmobiliaria. “El Gobierno español trabaja en el buen camino, pero debe intervenir más en el mercado e informar claramente de que en unos años llegará una grave crisis que afectará a gran parte de la población”.
Kothari visitó España el pasado noviembre a invitación del Gobierno y estudió en concreto los casos de Madrid, Bilbao, San Sebastián, Almería, El Ejido, Roquetas de Mar, Sevilla, Barcelona y Zaragoza.
Su objetivo era elaborar un informe con recomendaciones que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en noviembre, aunque hoy adelantó a Efe sus conclusiones preliminares, que ya fueron expuestas hace unos días ante ese mismo organismo.
“El principal problema de la vivienda en España es que no es asequible, con lo que una considerable proporción de la población dedica más del 40% de su salario al pago de hipotecas”, explicó Kothari, quien valoró la respuesta del Gobierno español y su compromiso a colaborar con su mandato.
Su temor es que ese elevado porcentaje tenga un efecto directo en el disfrute de otros derechos humanos, como el “acceso a la educación, la alimentación o el vestido”.
http://www.cincodias.com/articulo/economia/Trujillo/dice/recomendaciones/ONU/vivienda/encajan/Gobierno/cdseco/20070627cdscdseco_4/Tes/ _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Mie Jun 27, 2007 6:28 pm Asunto: |
|
|
Pero que morro se gastan o sea que le está pidiendo más intervención pública, y la ministra va y se salta que se está trabajando en esa dirección desde una "óptica no intervencionista" ¿se referirá por "optica no intervencionista" a los 6.000 euros de subvención a los propietarios por alquilar o los 4.000 millones de euros que se gastan todos los años por ayudar a las rentas medias y altas a llegar a los tremendos precios que se piden por comprar?.
Vamos, como si no supieramos leer lo que ha dicho el relator que entre otras cosas pide un cambio de enfoque radical en el tratamiento que se da a la vivienda y a las políticas sociales, para que se enfoquen a los más desfavorecidos y que pase a ser un derecho tal y como se reconoce en la Constitución y en los tratados internacionales que España ha ratificado y no como es ahora. También pide que se revise la política de subvenciones que residen en la parte alta del mercado, que se controle la especulación sobre el suelo y la propiedad interviniendo a saco si es necesario, que se ponga en marcha un parque público de alquiler y de casas para situaciones transitorias y de emergencias, que se controle la corrupción y el fraude en el paraiso del dinero negro-vivienda, entre otras cosas, y que se aseguren de que todo eso se haga de manera coordinada e involucre a todos los estratos de las autoridades gubernamentales y de todo eso, NO SE HA HECHO NADA, ni se han puesto las bases de un parque público de viviendas de alquiler, ni aún se han retirado las deducciones ni prohibido las ayuditas regionales a la compra, ni se penaliza la vivienda vacía, ni se ha apretado a las CCAA para que controlen al menos el fraude VPO y dejen de vender VPO a precios de libre, ni se ha endurecido la ley para los corruptos, ni hay un pacto por la vivienda que involucre y obligue a comunidades autónomas y ayuntamientos que hacen lo que les da la gana incluso aunque sea ilegal, ni campañas informativas contando adonde va esto por este camino, ni nada de que haya provocado un impacto significativo con tanto plan de choque y tantas pascuas y van para los cuatro años y el tinglado de la vivienda al borde del colapso. Venga ya hombre, es que se pone uno negro, como si no supieran ya claramente lo que hay que hacer, le escueza a quien le escueza. Lo iba a decir yo, pero prefiero recurrir a la famosa frase de Labordeta en el Congreso que todos recordaréis. _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
LENNY
Registrado: 30 Dic 2006 Mensajes: 381
|
Publicado: Dom Jul 01, 2007 9:29 pm Asunto: |
|
|
Que simpatica nuestra "menestra". Cómo sabe interpretar las palabras de ese hombre que ha venido a contarnos lo mal que estamos. Ya lo sabíamos de todos modos, pero creo que a la señora Trujillo le han llegado mal las ondas, o no ha dicho lo que quería decir, o se ha hecho las zapatillas un lío, o no se que coño le pasa en la boquita.
Si el gobierno esta poniendo en preactica medidas como ha dicho el relator de la ONU, yo ya no me preocupo de nada...me voy a hacer hermitaño y a tomar por saco bicicleta. _________________ ESTO NO PUEDE SEGUIR ASÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
|
Volver arriba |
|
 |
Juan sin Techo

Registrado: 15 Nov 2006 Mensajes: 320
|
Publicado: Mie Feb 20, 2008 4:13 pm Asunto: Imprescindible: Informe de la ONU Vivienda en España |
|
|
Gracias Javier, una vez más. (Juan sin Techo)
http://leolo.blogspirit.com/
19/02/08
LAS NACIONES UNIDAS RECOMIENDAN PARA ESPAÑA
LAS POLITICAS DE VIVIENDA QUE IU LLEVA AÑOS APLICANDO
(ALLI DONDE PUEDE)
Ya conocemos el avance del informe sobre el acceso a la vivienda en España que la ONU presentará por medio de su enviado especial a España Miloon Kothari el próximo 10 de marzo en Ginebra (respetuosamente un día después de las elecciones generales).
En este informe el equipo de Miloon Kotharidice lo evidente (casi sin dejarse nada en el tintero):
ORIGEN DE LA CRISIS SOCIAL EN TORNO A LA VIVIENDA EN ESPAÑA
1. En España durante décadas se ha primado fiscal, financiera y legalmente la propiedad frente al alquiler.
2. la producción de vivienda protegida, salvo en alguna CA, ha caido a límites marginales y el alquiler protegido casi ha desaparecido.
3. se han producido especulación en torno a la vivienda como consecuencia de muchos factores, entre otros la falta de tutela pública de los intereses generales.
4. se ha desatendido a los grupos más vulnerables(mujeres, jóvenes, mayores, personas con discapacidades, gitanos, inmigrantes y sin techo).
5. se han dado todo tipo de prácticas de corrupción inmobiliaria, estando conectados a este fenómeno asuntos como la deficiente financiación municipal, la técnica legal de clasificación municipal del suelo, la financiación de partidos políticos o de grupos de personas concretas.
PRACTICAS HABIDAS EN ESPAÑA HASTA LA FECHA EN MATERIA DE VIVIENDA
1. La ONU reconocen los avances que se pueden producir gracias a la nueva Ley estatal del Suelo que limita las valoraciones especulativas del suelo, orienta parte de los suelos hacia la vivienda protegida y introduce en la legislación del suelo el interés de la ciudadanía (y no solo los de la Administración y los propietarios).
2. La ONU alaba la nueva Ley de Vivienda de Catalunya, el Pacto Nacional por la Vivienda y su Observatorio de la Segregación Urbana
3. La ONU reconoce los avances que en materia de vivienda introduce el nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucia.
4. Y sobre todo (por ser algo ya conseguido y no planes de futuro) la ONU pone como ejemplo la cuota de producción de vivienda protegida de Euskadi. Cita el dato del 2005 (una de cada tres viviendas nuevas era protegida en Euskadi, frente a la una de cada trece en el conjunto de España). Hoy ese dato es aún mejor, en Euskadi cuatro de cada diez nuevas viviendas son protegidas.
RECOMENDACIONES DE LA ONU A ESPAÑA EN MATERIA DE VIVIENDA
1. Hacer real el mandato constitucional del artículo 47 de nuestra Carta Magna (derecho de los ciudadanos a acceder a una vivienda digna).
2. Reconocer por ley el derecho ciudadano a acceder a una vivienda digna, dotándolo de tutela judicial efectiva.
3. Recuperar la función social de la propiedad en materia de suelo y vivienda.
4. Necesidad de impulsar políticas públicas en materia de vivienda coordinadas entre todas las AAPP y que se centren en los grupos sociales más vulnerables.
5. Necesidad imperiosa de intervención pública en los mercados de suelo y vivienda.
6. Incrementar la producción de vivienda protegida, especialmente en alquiler, con diversidad tipológica.
7. Favorecer el alquiler, sobre todo el protegido, como régimen de acceso a la vivienda.
8. Luchar contra la vivienda vacía.
9. Integrar política social, vivienda y plenamiento territorial y urbanístico.
10. Apartarse de las políticas que priman la propiedad de la vivienda.
11. Integrar la vivienda en la preservación del medioambiente.
12. Luchar contra las discriminaciones en el acceso a la vivienda, especialmente en la vivienda protegida (excesivos años de empadronamiento exigidos para acceder a estas viviendas).
13. Tomar medidas contra el mobbing inmobiliario.
14. Necesida de una definción legal de sin techo en España.
15. Apoyo a los defensores del pueblo de las CCAA en su función de control sobre la materia. Apoya la idea de crear un Comisionado de los DDHH en España.
16. Necesidad de producir estadísticas agregadas y de calidad en materia de vivienda.
Estas recomendaciones de la ONU me suscitan las siguientes reflexiones:
• La ONU propone hacer en España, punto por punto, lo que ya se está haciendo en Euskadi en materia de vivienda.
• El programa electoral de IU en materia de viviendacoincide al 100% con las recomendaciones de la ONU a España. O las recomendaciones de la ONU coinciden al 100% con el programa de IU. Como queráis. Por cierto, los programas electorales del resto de partidos políticos no coinciden con las recomenaciones de la ONU. Algunos contienen algunas cosas, pero no la integridad de las recomendaciones. Eso solo el de IU.
A pesar de todo lo anterior, hoy mismoMariano Rajoy ha vuelto a proponer "liberalizar" el suelo para que baje el precio de al vivienda. Parece ser que no tuvimos suficiente con su "liberalización" del suelo de 1998 y la consiguiente subida sideral de los precios de la vivienda.
Lo que no se le puede negar a Don Mariano es coherencia y claridad. Lo que tampoco se puede dejar de apreciar es la contumacia en el error.
PD: el informe de la ONU cita dos de los artículos que yo he escrito sobre la política de vivienda en Euskadi. No puedo negar que me ha hecho ilusión ver que en la ONU cita unos artículos míos hechos en las pocas horas libres que deja la gestión (vamos, por las noches):
• Javier Burón Cuadrado, Director of Housing Planning and Operative Processes, Department of Housing and Social Affairs of the Basque Government, Land reserves for subsidized housing: lessons learned from Vitoria-Gasteiz, Architecture, City and Environment, Vol.1, n. 2, October 2006.
• Javier Burón, “La política de vivienda del Gobierno Vasco” en Documentación Social, nº 138, Madrid, 2005, p. 129 _________________ .
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.
Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.
. |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
|
Volver arriba |
|
 |
viviendadigna
Registrado: 28 May 2004 Mensajes: 132 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mie Mar 12, 2008 8:24 pm Asunto: |
|
|
Comunicado que ha emitido hoy la plataforma respecto al contraste de las recomendaciones del relator y las últimas medidas adoptadas por el Gobierno
http://www.viviendadigna.org/docs/plataformavd/comunicado_plataformaviviendadigna_ONU_PSOE.pdf
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (del relator la ONU)
84. Al Relator Especial le complace escuchar que, después de realizar su misión, el Gobierno ha respondido positivamente a sus observaciones iniciales y se ha comprometido a hacer frente a la situación con presteza. Por ejemplo, el Gobierno ha reconocido la necesidad de promover la vivienda de alquiler pública y ha puesto en marcha deducciones fiscales para los arrendatarios, a fin de apoyar esta opción de vivienda.
85. El Relator Especial considera que, además de estas medidas, España debería reflexionar sobre sus políticas económicas y sociales. Las políticas y leyes que emanen de esa reflexión deberían adoptar un enfoque de la vivienda y el suelo basado en los derechos humanos. La fuerza impulsora de ese enfoque pueden ser la Constitución de España y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Es necesario que en todos los ministerios españoles haya una educación y un aprendizaje rigurosos de los derechos humanos, y que se conozcan las observaciones generales y otros instrumentos interpretativos que puedan resultar útiles para la elaboración de textos jurídicos y políticas referentes al derecho a una vivienda adecuada.
86. A pesar de que en las disposiciones de la Constitución se reconoce que la vivienda es un derecho básico, en la práctica es considerada un simple bien de consumo, que se compra y se vende. En este contexto, debe recuperarse la función social de la vivienda y aplicarse plenamente el artículo 47 de la Constitución. Todos los sectores de la sociedad, incluidos los promotores inmobiliarios, los constructores, las agencias inmobiliarias, los grupos de la sociedad civil y otros agentes de los sectores público y privado, deben participar en la realización de este derecho humano básico.
87. España debería adoptar una política nacional de vivienda integral y coordinada, basada en los derechos humanos y en la protección de los más vulnerables. En ese contexto, el Relator Especial insta a que se adopte un enfoque indivisible de los derechos humanos en lo que respecta a las políticas sobre vivienda adecuada. Además, es necesario incorporar políticas sociales en todos los planes y políticas sobre urbanismo y vivienda.
88. Las autoridades españolas deberían reunir datos desglosados sobre las condiciones de vivienda, sobre todo relativos a los grupos vulnerables, que proporcionen al Gobierno la información necesaria para iniciar políticas conformes a las obligaciones que le imponen los derechos humanos y la Constitución.
89. La legislación y las políticas del Estado y las comunidades autónomas deberían reconocer los derechos económicos, sociales y culturales, y en particular el derecho a una vivienda adecuada. El Relator Especial recomienda que en el proyecto de Plan Nacional de Derechos Humanos se incluyan todos los derechos económicos, sociales y culturales.
90. El Relator Especial considera que la primacía otorgada al modelo de la vivienda en propiedad ha tenido varias consecuencias negativas para la realización del derecho a una vivienda adecuada. En primer lugar, ha marginado a los sectores de la sociedad que no tienen medios para comprar una vivienda y a los que son objeto de discriminación. Entre esos grupos figuran las mujeres, las familias de bajos ingresos, los migrantes, los jóvenes, las personas de edad y los romaníes. En segundo lugar, ha generado una especulación incontrolada, la cual también ha dado lugar a numerosos problemas, como los casos de corrupción que han recibido una amplia atención en los medios de difusión y están siendo investigados. La edificación desmedida en varias regiones del país también ha tenido graves consecuencias para el medio ambiente y la sostenibilidad a largo plazo de algunas regiones, en particular las del litoral español.
91. Deberían ser objeto de seria reflexión el funcionamiento del mercado, el modelo actual de la vivienda en propiedad y el efecto negativo que éste pueda tener en las opciones de vivienda para las personas de bajos ingresos. El Relator Especial cree que el Gobierno, en todos sus niveles, no tiene más alternativa que intervenir en el mercado de la vivienda y del suelo y regularlo, para garantizar la realización efectiva del derecho a una vivienda adecuada, asequible y accesible mediante un descenso de los precios de la vivienda y del suelo.
92. El Relator Especial cree que el modelo de vivienda en propiedad es resultado de que en las últimas décadas se han aplicado políticas que lo han fomentado considerablemente, tanto en el sector inmobiliario público como en el privado, mediante deducciones impositivas y otras medidas. Esto ha dado lugar a una situación en la que no se han promovido lo suficiente otros regímenes de ocupación, como el alquiler para los segmentos de la población con ingresos más bajos.
93. El Relator Especial reitera la recomendación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la que éste pedía a España que tomara "medidas correctivas para mejorar las condiciones de vivienda y crear más viviendas, individuales o colectivas, así como créditos y subvenciones para las familias de bajos ingresos y los grupos desfavorecidos y marginados con arreglo a la Observación general Nº 4 del Comité.
94. El Estado también debería castigar con dureza prácticas tales como el acoso inmobiliario, la corrupción y la discriminación en el sector inmobiliario. Deberían ponerse a disposición de todos los residentes de España procedimientos adecuados de investigación, sanción y reparación. El Relator Especial es de la opinión que son necesarias investigaciones y enjuiciamientos más rigurosos de las personas responsables de estos casos, en particular promotores, y aboga por una aplicación más rigurosa de la legislación actual, como las disposiciones pertinentes de la nueva Ley de suelo.
95. Las autoridades a todos los niveles deberían estudiar la aplicación de los Principios básicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generados por el desarrollo, en particular la recomendación de llevar a cabo evaluaciones de los efectos de los desalojos.
96. España podría estudiar la posibilidad de instituir una comisión de derechos humanos independiente que disponga de los recursos adecuados, con arreglo a los Principios relativos al estatuto de las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos (Principios de París). El Relator Especial también cree que deben reforzarse las oficinas del Defensor del Pueblo. El buen funcionamiento de estos órganos independientes es fundamental para que quienes sufren violaciones del derecho a la vivienda puedan recurrir a mecanismos efectivos de denuncia y reparación.
97. El Relator Especial cree que el Estado debería garantizar la posibilidad de invocar ante los tribunales el derecho a una vivienda adecuada, consagrado en la Constitución de España y en los correspondientes instrumentos internacionales, mediante mecanismos de denuncia accesibles a todos. Es necesario que se apliquen sin demora las recomendaciones de los órganos establecidos en virtud de tratados y del Relator Especial.
98. Las autoridades a todos los niveles deberían ocuparse urgentemente de la adversa situación creada por la falta de vivienda y servicios sociales para algunos sectores de la sociedad, como los grupos vulnerables y las personas de bajos ingresos, las personas sin hogar, los migrantes y los romaníes.
99. Habida cuenta de la relación entre la violencia contra la mujer y el derecho de la mujer a una vivienda adecuada, el Relator Especial recomienda a las autoridades españolas que prosigan y amplíen su labor en este ámbito, y en particular que actúen con la diligencia debida para impedir, investigar y castigar los actos de violencia contra la mujer; que velen por que las mujeres puedan disponer de albergues temporales y apropiados, y que garanticen la seguridad de las mujeres en cualquier circunstancia. El Relator Especial recomienda que, en este contexto, el Gobierno aplique las soluciones propuestas durante la labor llevada a cabo por la Comisión de Derechos Humanos en lo relativo a la mujer y la vivienda, como son la introducción de disposiciones contra la violencia en la legislación y las políticas relativas a la vivienda, y la inclusión, en las leyes sobre la violencia doméstica, de disposiciones destinadas a proteger el derecho de la mujer a una vivienda adecuada, a la intimidad y a la seguridad.
100. Las autoridades deben velar por que las viviendas sociales públicas sean asequibles y satisfagan las necesidades de todos, y por que se creen tipos de alojamiento diversos que permitan atender a situaciones variadas. Entre estos tipos de alojamiento debería haber albergues, viviendas de emergencia, casas de huéspedes y viviendas de transición.
101. Hay una necesidad urgente de aumentar la oferta de viviendas de alquiler mediante la construcción de viviendas de alquiler más asequibles, la utilización más intensiva de los edificios vacíos y la consolidación de un parque de viviendas de alquiler gestionado con fondos públicos para atender a la demanda de la población de bajos ingresos y garantizar a los inquilinos la seguridad de los contratos de arrendamiento.
102. El Relator Especial insta a las autoridades españolas a que adopten una definición oficial de persona sin hogar. Para hacer frente a la situación de estas personas, lo más importante es reunir estadísticas y datos fiables sobre el fenómeno en España, como ya pidió el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Gobierno también debería elaborar un programa global de reintegración social para todas las personas sin hogar, en coordinación con los departamentos de vivienda y asuntos sociales de las distintas administraciones públicas y las ONG; aumentar el número de plazas en los albergues de emergencia y de transición, e incorporar a su política de vivienda el problema de las personas sin hogar.
103. El Relator Especial recomienda que se adopten todas las medidas posibles para velar por la igualdad de oportunidades en el acceso a la vivienda y para implantar mecanismos sólidos que documenten la discriminación en el acceso a la vivienda, con inclusión de instrumentos estadísticos.
104. El Relator Especial toma nota de los esfuerzos realizados recientemente por el Gobierno a diversos niveles para consultar a la sociedad civil sobre la formulación de las políticas, las estrategias y los planes de vivienda y urbanismo, principalmente el Plan Nacional de Vivienda de 2005 y el proyecto de Ley de suelo, y exhorta a las autoridades españolas a que prosigan su labor y velen por que ésta sea cada vez más efectiva y eficaz. _________________ Por una Vivienda Digna
http://www.viviendadigna.org |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|