 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mie Jun 27, 2007 11:24 am Asunto: Bancos y cajas participan en más de 250 inmobiliarias |
|
|
Bancos y cajas participan en más de 250 inmobiliarias
Publicado el 27/06/2007, por M.Romani/M.A.Patiño.
La implicación de las entidades en el sector inmobiliario va más allá de la concesión de hipotecas. La ya palpable desaceleración del mercado también les puede afectar por su presencia accionarial en cientos de promociones.
La desaceleración del mercado inmobiliario puede afectar por partida doble a las entidades financieras españolas. Del lado del crédito, ya que se ralentiza la demanda, tanto del sector privado como de las empresas de construcción y promoción. Y del lado de las compañías del sector inmobiliario en cuyo capital participan directamente bancos y, sobre todo, cajas.
Los seis bancos del Ibex 35 (Santander, BBVA, Popular, Sabadell, Banesto y Bankinter) y las primeras seis cajas por activos (La Caixa, Caja Madrid, Bancaja, Caixa Catalunya, Caixa Galicia y CAM) tenían participaciones en unas 240 empresas relacionadas con el sector inmobiliario, al cierre del pasado ejercicio. La distribución de estas participaciones no es uniforme entre ambos grupos de entidades, siendo las cajas las más activas en este ámbito.
Cuando se habla de la cartera de participaciones de las cajas, se suele hacer referencia a su presencia en el capital de firmas cotizadas. En Astroc, por ejemplo, están Caixa Galicia, con un 5% del capital, y CCM, con un 1%. En Reyal participan entidades como Ibercaja (1,6%) o Unicaja (1,5%).
Bancaja y Caja Navarra están en Martinsa Fadesa, Caixa Galicia destaca en el capital de Sacyr Vallehermoso y la lista podría ser larga. Pero, más allá de las inversiones en cotizadas, las cajas, y en menor medida los bancos, también están en el capital de muchas promotoras pequeñas y no cotizadas. Justo las que, según las alarmas lanzadas por los expertos, podrían sufrir más por la desaceleración del sector.
En su Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario de 2007, presentado a mediados de junio, la consultora Acuña y Asociados advirtió de que, según sus estimaciones, hasta un 35% de las 60.000 promotoras que existen en España podrían tener dificultades en hacer frente a sus obligaciones financieras en el plazo de un trienio. Y tres cuartas partes de estas empresas podrían desaparecer.
Los bancos y las cajas españolas, en la mayoría de los casos, no se relacionan con las promotoras por los beneficios directos que éstas pueden aportar a sus cuentas. Más bien, las entidades han utilizado estas compañías como ganchos para captar clientes y venderles hipotecas. Cada promoción inmobiliaria cuenta con una o más entidades que la financian y que, al momento de vender los pisos, se ofrece para dar la hipoteca al cliente final. Sin embargo, desde mediados del pasado ejercicio se está produciendo un fenómeno nuevo, sobre el que ha llamado la atención el Banco de España en el Informe de Estabilidad Financiera de mayo.
Mientras el crédito hipotecario para las familias empieza a desacelerarse, la financiación a promotoras y constructoras continúa creciendo. El regulador recuerda que ambos sectores son los que, históricamente, han registrado la tasa de morosidad más alta entre las empresas, y que ésta suele aparecer con retraso. Los datos del Banco de España, relativos a finales de 2006, muestran que esta tasa está controlada e incluso que su tendencia es descendente.
Bancos y cajas participan en más de 250 inmobiliarias
Publicado el 27/06/2007, por M.Romani/M.A.Patiño.
La implicación de las entidades en el sector inmobiliario va más allá de la concesión de hipotecas. La ya palpable desaceleración del mercado también les puede afectar por su presencia accionarial en cientos de promociones.
Este fenómeno se debe a que los créditos morosos crecen menos que el total de la financiación que reciben estas compañías, y la tasa de morosidad es una relación entre estas dos variables. Pero los créditos dudosos de las promotoras, medidos en números absolutos, muestran una trayectoria de alzas constantes en los últimos años. En el caso de las constructoras, la tendencia es menos definida, pero se puede apreciar igualmente una trayectoria alcista.
Exposición adicional
Si la situación del mercado llegara a los extremos que preconiza Acuña y Asociados, cabe esperar que la morosidad en este segmento repunte. Y algunos bancos o cajas podrían acabar en la difícil situación de seguir dando crédito a empresas que implican un elevado potencial de riesgo, o cortarles la financiación, arriesgándose así a su quiebra y a perder el valor de su participación.
Angela Cruz, analista de S&P, explica que la participación en el capital de las promotoras implica para las entidades financieras una exposición adicional: “si estás en el capital de una empresa, cuando aparece un problema estás más involucrado, incluso cualitativamente”. Cruz, que subraya la necesidad de distinguir entre promotora y promotora, también apunta que los riesgos mayores están en la promoción del suelo, el eslabón más débil de la cadena en una fase de desaceleración.
La mayoría de los expertos, sin embargo, apuesta decididamente por una desaceleración suave del mercado inmobiliario. En este contexto, las compañías del sector tendrían margen para redefinir sus estrategias ante el fin del boom de la construcción residencial, luego las entidades financieras tendrían muchas menos razones para preocuparse.
http://www.expansion.com/edicion/exp/empresas/banca_y_cajas/es/desarrollo/1010288.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Mie Jun 27, 2007 1:04 pm Asunto: |
|
|
Vienen a descubrir la rueda estos ahora.
La banca participa en todos los elementos del mercado inmobiliario. Participa en la gestión del suelo financiando a los que se dedican a atesorarlo, participan en la construcción de las viviendas con fuertes créditos a los promotores que han crecido mucho más escandalosamente incluso que la concesión de hipotecas, participan en la intermediación por medio de las inmobiliarias, participan en la demanda por la concesión de hipotecones,participan en nuestros políticos (o ellos en la banca en el caso de las cajas) por si no les cuadra la cosa a nivel formal y por si fuera poco, participan en las sociedades de tasación que fijan el supuesto valor de las viviendas y en los medios de comunicación para decirnos lo bonito que es que esto de la vivienda esté como esté.
Menudo Afinsa gigantesco que se tienen montado aquí. En el rotativo nocturno de noticias de TVE de ayer, que machaconamente insistía en lo grave de la vivienda, lo decía la corresponsal del Financial Times en Madrid bien clarito utilizando la palabra "complot". _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|