 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jun 14, 2007 7:17 am Asunto: Titulares de Euskadi |
|
|
Propongo este hilo para titulares. Ejem...
El Consejo Vasco de la Juventud pide que sólo haya VPOs de alquiler
GORKA ARTAZA. 14.06.2007
Propone que no se entregue ningún piso oficial en propiedad, cobrar más impuestos por pisos vacíos y legalizar la ‘okupación’.
En Euskadi existen unos 145.000 jóvenes en necesidad de acceder a una vivienda. Y están preocupados. Al menos, así lo afirma el Consejo de la Juventud de Euskadi, que ayer presentó en Bilbao su tercer informe bianual Jóvenes y Vivienda. «El derecho a la vivienda está más vulnerado ahora que hace dos años», indicó Igor Mera, técnico del Consejo.
Las razones que esgrimen son que los precios no han dejado de subir, así como las hipotecas, y las políticas en esta materia «no aportan ninguna solución». Los jóvenes vascos apuestan por dejar de construir VPO de venta y dedicar todos los nuevos pisos protegidos al alquiler. Una postura que va en la misma línea que la mostrada por el Artarteko, Iñigo Lamarca, hace unos días.
La juventud de Euskadi también aboga por que el disfrute de una vivienda digna sea reconocida como derecho subjetivo de todos los mayores de 18 años y, «por tanto, debe estar protegido bajo tutela judicial». El número de viviendas vacías o desocupadas de Euskadi (unas 26.000) también preocupa a los jóvenes, que ven en la penalización una buena opción para dar salida a estos pisos. El canon, propuesto en su día por el Departamento de Vivienda, un recargo en el Impuesto de Bienes Inmuebles, o la legalización de la okupación, son algunas de las alternativas que proponen. «En Holanda, por ejemplo, los inmuebles desocupados durante más de seis meses, se pueden okupar», señaló Mera.
Entrega de llaves en Bilbao
El Gobierno vasco hizo ayer entrega de las llaves de 84 viviendas sociales en regimen de alquiler en el barrio de Mina del Morro, en Bilbao. El Departamento de Vivienda invirtió 12 millones de euros en la construcción de estos pisos, que tienen entre 54 y 90 metros cuadrados y por los que los beneficiados en el sorteo pagarán una renta de 150 euros mensuales. Esta intervención es la penúltima que el Departamento ha previsto en la regeneración del barrio, a falta de 73 VPO en venta que acaban de iniciar su construcción. Al finalizar esta obra, el parque de viviendas protegidas de la zona alcanzará los 1.099 pisos.
http://www.20minutos.es/noticia/247347/0/Consejo/Vasco/Juventud/ _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jun 14, 2007 10:17 am Asunto: VPO. Otro sorteo más |
|
|
¿Votarán los agraciados a EB? Felicidades para los afortunados
14-6-2007
84 familias estrenan piso de alquiler protegido en el barrio de Mina del Morro
LUIS LÓPEZ/BILBAO
4 familias bilbaínas irrumpieron ayer en el que a partir de ahora será su nuevo hogar. El Gobierno vasco y el Ayuntamiento entregaron las llaves de otros tantos pisos en régimen de alquiler protegido en la Mina del Morro, durante un acto en el que hubo lugar hasta para las lágrimas de quienes llevaban más de cuatro años esperando la ocasión.
Con la promoción entregada ayer casi se culmina el desarrollo de lo que se ha constituido como un nuevo barrio. En Mina del Morro sólo están pendientes de construcción 73 pisos de los 1.099 que finalmente conformarán esta nueva zona residencial.
La construcción de los pisos entregados ayer supuso una inversión de 11,8 millones de euros: el Ayuntamiento cedió el terreno y el Ejecutivo autónomo financió las obras. El resultado son 84 viviendas cuyo espacio oscila entre 54 y 87 metros cuadrados , y que ya están alquiladas a personas con dificultades para acceder al mercado libre. La renta media que pagarán será de 150 euros y su gestión corresponde a Alokabide, la sociedad pública del Gobierno vasco.
El acto de entrega de llaves estuvo presidido por el alcalde, Iñaki Azkuna, y por el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo. Según los datos recordados por este último, desde 2001 se han iniciado en Bilbao 4.327 viviendas protegidas, de las que casi el 30% se ponen a disposición de los beneficiarios en régimen de alquiler. _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jun 14, 2007 10:18 am Asunto: VPO. Otro sorteo más |
|
|
¿Votarán los agraciados a EB? Felicidades para los afortunados
14-6-2007
84 familias estrenan piso de alquiler protegido en el barrio de Mina del Morro
LUIS LÓPEZ/BILBAO
4 familias bilbaínas irrumpieron ayer en el que a partir de ahora será su nuevo hogar. El Gobierno vasco y el Ayuntamiento entregaron las llaves de otros tantos pisos en régimen de alquiler protegido en la Mina del Morro, durante un acto en el que hubo lugar hasta para las lágrimas de quienes llevaban más de cuatro años esperando la ocasión.
Con la promoción entregada ayer casi se culmina el desarrollo de lo que se ha constituido como un nuevo barrio. En Mina del Morro sólo están pendientes de construcción 73 pisos de los 1.099 que finalmente conformarán esta nueva zona residencial.
La construcción de los pisos entregados ayer supuso una inversión de 11,8 millones de euros: el Ayuntamiento cedió el terreno y el Ejecutivo autónomo financió las obras. El resultado son 84 viviendas cuyo espacio oscila entre 54 y 87 metros cuadrados , y que ya están alquiladas a personas con dificultades para acceder al mercado libre. La renta media que pagarán será de 150 euros y su gestión corresponde a Alokabide, la sociedad pública del Gobierno vasco.
El acto de entrega de llaves estuvo presidido por el alcalde, Iñaki Azkuna, y por el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo. Según los datos recordados por este último, desde 2001 se han iniciado en Bilbao 4.327 viviendas protegidas, de las que casi el 30% se ponen a disposición de los beneficiarios en régimen de alquiler.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070614/vizcaya/familias-estrenan-piso-alquiler_20070614.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jun 14, 2007 10:40 am Asunto: VPO con retraso. Desidia institucional |
|
|
Hablando de VPO pendiente de entrgega...
14-6-2007
PORTUGALETE
Nuevo retraso en la entrega de 235 VPO
Un generador eléctrico ha retrasado ahora la entrega de 235 pisos protegidos en Portugalete. El Ayuntamiento se niega a conceder las licencias de primera ocupación hasta que el Departamento de Vivienda traslade el transformador, ubicado en suelo público. La promoción de viviendas, de alquiler social, acumula casi dos años de demora.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070614/vizcaya/nuevo-retraso-entrega_20070614.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jun 14, 2007 11:56 am Asunto: BBVA y Sandander cambian de estrategia con sus inmuebles... |
|
|
Ya sabemos que es vox populi. Pero por si acaso. También pongo el titular del Santander. No sé si le molestará a alguien. Supongo que los activos del Santander en el País Vasco también se verán afectados...
14-6-2007
El BBVA se plantea vender inmuebles en Madrid para crear una gran sede central
El plan no afecta a los edificios del banco en Bilbao, de los que no baraja deshacerse en este momento
CARMELO LEZANA/BILBAO
El BBVA se plantea concentrar la actividad de los principales inmuebles que posee en Madrid en un único complejo corporativo y desprenderse de algunos de los numerosos edificios que ocupa en distintas zonas de la ciudad para obtener ingresos que le permitan financiar el proyecto. El plan de 'reubicación' del banco afectará a sus propiedades en la capital de España y, en principio, no tendrá repercusiones en Bilbao, donde está ubicada su su sede social. El grupo que preside Francisco González no maneja actualmente proyectos para vender o alquilar los centros más emblemáticos de los que dispone en esta ciudad.
El Bilbao Vizcaya Argentaria trabaja desde hace meses en este plan, que no se extenderá a la red de oficinas, y ya ha analizado diversas alternativas, según confirmaron ayer a este periódico fuentes del sector inmobiliario. Un portavoz de la entidad declinó realizar comentarios al respecto.
El banco dispone de un amplio abanico de inmuebles en Madrid, ubicados en lugares estratégicos. Entre ellos, la torre Azca, situado en el Paseo de la Castellana, que es su principal enseña en la capital. Tiene 30 plantas, 120 metros de altura y fue diseñada por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. Se trata del cuartel general del BBVA y de uno de los edificios susceptibles de ser vendidos, según los mismos medios.
Otro inmueble emblemático del grupo es el Palacio del Marqués de Salamanca -antigua sede de Argentaria, ubicado en el Paseo de Recoletos-, que actualmente acoge la Fundación BBVA y del que la entidad no piensa desprenderse, según algunas fuentes. Sí podrían ser enajenadas sedes como la de la calle Goya, que acoge la división de banca comercial, y la existente en Hortaleza.
Aunque no se han concretado cifras sobre el volumen económico de la operación, la venta de esas propiedades reportaría al banco ingresos multimillonarios para financiar el nuevo centro corporativo que se propone crear. Ese dinero también podría ser destinado a financiar algunas de las operaciones que ha protagonizado recientemente u otras futuras.
Tres condiciones
No obstante, el principal objetivo que persigue la entidad con este proyecto no es aumentar la liquidez. El ambicioso proyecto de concentración de sedes en un único complejo es mejorar la eficiencia de la gestión y racionalizar las instalaciones, actualmente dispersas.
El futuro centro de operaciones del BBVA debería cumplir, al menos, tres condiciones, según las fuentes consultadas. La primera, que sea un campus abierto. Es decir, no quiere crear una nueva ciudad financiera -tipo la del Santander en Boadilla del Monte- para ocuparla en exclusiva. Su esquema pasaría por construir una especie de parque compuesto por varios edificios. Algunos de ellos serían ocupados por el banco y el resto, por otras empresas. En el supuesto de que el grupolo construyera en solitario, podría vender o alquilar parte de los inmuebles.
El segundo de los requisitos es que el complejo se ubique en el termino municipal de Madrid -es decir, dentro del diámetro definido por la M-40- para facilitar el acceso a los trabajadores y, por lo tanto, potenciar la eficacia. Y el tercero, que esté integrada no por rascacielos, sino por edificios bajos que faciliten su alquiler o venta.
De otro lado, CC OO, UGT, ELA y LAB anunciaron se volverán a concentrar mañana para protestar por la decisión «unilateral» del BBVA de trasladar a Madrid algunas de las actividades que se desarrollan en la sede central de BIlbao y en Leioa. Los sindicatos explicaron que la nueva movilización se produce ante la «falta de concreciones y la persistencia» de los problemas surgidos por la decisión de la entidad.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070614/economia_viz/bbva-plantea-vender-inmuebles_20070614.html
El Santander pone en el mercado sus edificios en España por 4.000 millones
AGENCIAS/MADRID
El Banco Santander dará un gran giro a su estrategia inmobiliaria en España al desprenderse de todos sus inmuebles, salvo la sede social del Paseo Pereda, de Santander, lo que le generará unos ingresos de unos 4.000 millones de euros, según las estimaciones iniciales realizadas por la entidad.
Fuentes del grupo explicaron que esperan conseguir unas plusvalías de 1.400 millones con la venta de estos activos, entre los que se incluyen 1.200 oficinas, 44 edificios emblemáticos, como la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte y el palacete ubicado en el Paseo de la Castellana en Madrid.
Su objetivo inicial es financiar así parte de la compra del ABN Amro. Por ello quiere ejecutar las ventas en los próximos meses, aunque también está dispuesto a realizarlas en el caso de que su oferta por el grupo holandés no llegara a buen término.
Mejor en alquiler
La razón esgrimida para este cambio de estrategia es que la operación «encaja desde el punto de vista financiero», ya que tener inmuebles consume mucho capital y es mucho más rentable permanecer en los edificios en régimen de alquiler, puesto que se puede deducir fiscalmente.
Si consigue los 4.000 millones de euros, el Santander se hará con unas plusvalías de aproximadamente de 1.400 millones, que destinará a pagar parte de los 19.900 millones que le costará la adquisición de la parte de ABN Amro por la que ha ofertado; principalmente el italiano Antonveneta y el brasileño Banco Real, filiales del banco holandés. El resto de los fondos para financiar esa compra provendrán de la venta de participaciones industriales (500 millones de euros), de una ampliación de capital (4.500 millones), de emisión de bonos convertibles (5.000 millones) y de titulizaciones (8.500 millones).
El Santander pretende quedarse como inquilino a largo plazo en todos los inmuebles y mantener una opción de compra con derecho de tanteo.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070614/economia_viz/santander-pone-mercado-edificios_20070614.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Dom Jun 17, 2007 11:36 pm Asunto: La venta de pisos cae un 17% en Euskadi |
|
|
17-7-2007
La venta de pisos cae un 17% en Euskadi por los altos precios y la subida de tipos
El frenazo del sector es superior al del conjunto de España,aunque las inmobiliarias descartan un 'crack'
MANUEL ARROYO/BILBAO
La temida 'burbuja' inmobiliaria pierde aire a marchas forzadas. Más de una década de disparado crecimiento ha inflado de forma espectacular los precios, que ya están a punto de tocar techo, mientras los tipos de interés continúan su imparable escalada. Resultado: la venta de viviendas se frena en seco. O mejor dicho: entra en declive. Y con fuerza. En el País Vasco se desploma a un ritmo anual del 16,7%. Las transacciones realizadas en los últimos doce meses sumaban 29.673 a finales de marzo, casi 6.000 menos que a esas alturas del ejercicio anterior, según datos oficiales del Colegio de Registradores de la Propiedad. La caída en el conjunto de España también es apreciable, aunque menos: un 11,48% en ese periodo.
El 'enfriamiento' del sector es palpable tras una 'fiebre' del ladrillo que ha dejado a las familias endeudadas hasta las cejas: tienen créditos pendientes por valor de más de 830.000 millones de euros, más de 1,2 billones de pesetas. Y, lejos de moderarse, la ralentización va a más. El pasado año, el primero en el que se redujeron las compras desde que estalló el 'boom' a mediados de los 90, la caída fue del 15,2% en el País Vasco y del 7,1% en toda España. En apenas tres meses el retroceso se ha acelerado de forma apreciable.
«Cada vez cuesta más tiempo vender un piso», admite Iñaki Egurrola, presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Vizcaya. ¿La causa? Su carestía, responde. Después de una etapa en la que los precios se doblaban en cinco o seis años, lo que convirtió el sector inmobiliario en una alternativa de inversión con más rentabilidad y menos riesgo que otros mercados como la Bolsa, «se están empezando a estabilizar», explica. Ya apenas dan más de sí. «Caminamos hacia un ajuste, hacia una contención, pero no creo que bajen», subraya.
Una oferta limitada
No es posible que lo hagan, defienden los promotores. Al menos, en Euskadi, donde la oferta es muy limitada por las restricciones de la Ley del Suelo, que obliga a destinar hasta un 75% de las nuevas construcciones a viviendas protegidas. Ello empuja al alza el precio de las libres y disuade a numerosos empresarios de invertir en esta actividad al no considerarla rentable, sostienen responsables de la patronal. Ése es, a su juicio, uno de los factores que justifican una caída de las ventas superior a la media nacional. El País Vasco sólo absorbió en el primer trimestre un 3,61% de las transacciones realizadas España, un porcentaje que apenas representa la mitad de su peso en la economía nacional y muy alejado también de su nivel de población. En consecuencia, el parón inmobiliario es más acusado en la comunidad autónoma.
A ello contribuyen unos precios muy por encima a los del resto de España, que se reflejan en el importe de las hipotecas: 171.412 euros de media entre enero y marzo, según datos de los registradores, es decir, 30.000 más que en el conjunto del país.
Los bajos tipos han permitido a las familias, durante años, acceder a pisos con costes prohibitivos a cambio de endeudarse al límite -o casi- de sus posibilidades. Pero la persistente escalada del euríbor, que acumula veinte meses al alza -esta semana ha trepado hasta el 4,51%-, ha eliminado esa ventaja, ha disparado las luces de alarma en miles de hogares y empieza a frenar el consumo.
El 98,8% de los créditos destinados a financiar una vivienda son a interés variable. El tipo medio aplicado en el primer trimestre fue del 4,33% en Euskadi. A finales de 2005 era del 3,06%. Como consecuencia de ello y del volumen más elevado de las hipotecas, la cuota mensual ha pasado en ese periodo de 670 a 883 euros. O sea: un ascenso del 31,7%. En dinero contante, 2.556 euros más que hay que destinar cada año a pagar los recibos del banco o la caja, lo que obliga a recortar gastos de otro lado.
Plazos más largos
Ese aumento, aunque apreciable, se ha visto amortiguado por otro arma para hacer frente a la escalada de los pisos: alargar al máximo el plazo de los préstamos para reducir los pagos de cada mes. Los españoles los han 'estirado' en tres años -hasta los 27 años y 10 meses de media- desde el primer trimestre de 2005, según el Colegio de Registradores de la Propiedad.
Egurrola descarta un estallido de la 'burbuja' inmobiliaria, un hundimiento de las ventas de tal dimensión que desplome los precios de los pisos y los sitúe en el mercado por debajo del importe de las hipotecas que pesan sobre ellos. La crisis, si llega, «afectará en primer lugar al mercado de las segundas residencias», apunta. Es decir, a las zonas con una mayor capacidad turística, entre las que no está Euskadi. «Si alguien tiene que apretarse el cinturón, empieza por prescindir del ocio», explica el responsable de las inmobiliarias vizcaínas.
En la vivienda usada, «los propietarios todavía se resisten a bajar los precios que fijan; sobre todo, si no tienen prisa en vender», añade. «Quizás se percibe ahora una mayor facilidad para limar el último 'pico' y cerrar una transacción, pero sin grandes 'alegrías'». El principal problema, a su juicio, lo tienen los jóvenes, para quienes acceder a una casa en propiedad se ha convertido en casi un imposible... salvo que les sonría la fortuna en un sorteo de Etxebide.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070617/economia_viz/venta-pisos-euskadi-altos_20070617.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mar Jun 19, 2007 10:53 am Asunto: Vivienda creará un servicio de inspección |
|
|
Vivienda creará un servicio de inspección para combatir el fraude en pisos protegidos
15 personas se encargarán de la vigilancia, gestión de expedientes y recursos de expropiación
E. AZUMENDI - Vitoria - 19/06/2007
El Gobierno creará en las próximas semanas el servicio público de inspección de viviendas protegidas con sus propios funcionarios para combatir el fraude que se produce en este sector. En la actualidad funciona un sistema mixto puesto en marcha en febrero de 2005, formado por funcionarios del Departamento de Vivienda y siete inspectores que trabajan a pie de calle y que pertenecen a una empresa privada. La consejería está ultimando el decreto para dar luz verde a un servicio íntegramente público, que estará compuesto por 15 personas.
"Tenemos ultimado el dimensionamiento del servicio público de inspección y en las próximas semanas estará operativo. Será un servicio íntegramente público", recalcó el viceconsejero de Vivienda, Javier Deán, en declaraciones a EL PAÍS.
Ahora, la gestión de los expedientes sancionadores la realizan funcionarios y la inspección propiamente dicha la desarrolla la empresa privada Ikertalde, que está contratada por la administración. Esta parte inspectora se va a incorporar como un servicio público consolidado. En total, serán 15 personas las que formen el nuevo servicio público sumando la gestión e instrucción de los expedientes informativos y sancionadores, los inspectores y el personal que atiende los recursos y los procesos de expropiación.
"Se trata de una plantilla suficiente porque hasta ahora el número de trabajadores que se ha destinado a estos cometidos ha sido inferior", apunta el viceconsejero. Se trata de una ampliación de la plantilla del Gobierno a efectos prácticos y se realizará por decreto. "Ya no vamos a contratar servicio externo. Estamos dimensionando el servicio, pero la decisión está tomada y en las próximas semanas se plasmará en un decreto", corroborá.
El nuevo organismo dependerá del área de Planificación del Departamento de Vivienda. Se trata de una aspiración muy sentida por los diferentes equipos dirigentes que han ido pasando por la cartera de Vivienda (PSE, EA y Ezker Batua) y de una cuestión demandada en varias ocasiones por el Parlamento. El actual parque de vivienda protegida aumenta cada año. En la actualidad, tres de cada diez pisos que se levantan en Euskadi son protegidos.
El plan de inspección ha cubierto ya la revisión de más de 22.000 pisos protegidos de los 55.000 que integran el parque público. La pretensión del departamento es completar en el transcurso de esta legislatura la inspección de todo el parque y garantizar que está siendo utilizado para lo que en su día se construyó: atender necesidades de vivienda y no para la especulación o algún tipo de fraude.
Fraude del 9%
Según los últimos datos, el nivel de fraude en la VPO se eleva al 9%, siendo las causas más comunes la no ocupación de la vivienda, su alquiler o su compraventa no autorizadas. El servicio de inspección actúa de oficio para garantizar que los pisos que se conceden en los sorteos son ocupados por las personas adjudicatarias, que ninguna se encuentra vacía y que no se alquilan ni se venden irregularmente. El trabajo de inspección comprende las visitas directas a las casas, las consultas al registro de VPO, a la cámara de la propiedad y la búsqueda de información a través de los consumos de luz y agua del domicilio.
El servicio de inspección de la vivienda protegida forma parte del plan global de lucha contra el fraude puesto en marcha por el departamento desde hace unos años y que contempla otras medidas. Entre ellas, la adjudicación de todas las VPO por sorteo para terminar con posibles casos de "enchufismo"; la calificación de por vida de las viviendas protegidas, con lo que nadie puede intentar hacer negocio con ellas; y la aplicación sistemática del ejercicio de tanteo, que permite al Gobierno adquirir los inmuebles protegidos que se vayan a vender para evitar el sobreprecio.
"La Ley vasca de Suelo", explica Deán, "habilita a las administraciones para construir VPO en derecho de superficie (al cabo de 75 años deben volver a las instituciones), lo que desincentiva en parte el ansia de especulación. Pero la medida que más impacto tiene es la calificación permanente. Nadie puede estar pensando en obtener una plusvalía a lo largo de la vida de la VPO por su paso a vivienda libre. Es la medida de fondo".
Además, el departamento tiene previsto incluir en el proyecto de ley de Vivienda la obligación de que el dueño de una VPO la devuelva cuando adquiera un piso libre. "Con esta disposición se cierra el círculo de la especulación. Hoy nadie que esté pensando en lucrarse compra un piso protegido. Es un instrumento para vivir".
La lucha contra el fraude resulta trascendental en un escenario de incremento de producción de VPO. "El Gobierno trata de dignificar la imagen de estos pisos para que dejen de ser un instrumento de trapicheo y sobreprecios y sirva únicamente para atender la necesidad de vivienda de personas que no pueden acceder al mercado libre por sus elevados precios".
El sorteo tendrá rango de ley
Los sorteos de los pisos protegidos se incluirán en el proyecto de ley de Vivienda que está elaborando el departamento y que pretende remitir al Parlamento antes de que finalice este año. En la actualidad, es un decreto el que regula los sorteos. Esa proyecto de ley también recogerá la calificación permanente, que ahora figura en un decreto.
"Ambas medidas", apunta el viceconsejero de Vivienda, "ya están plenamente aceptados por la sociedad vasca y, por lo tanto, lo razonable es que se integren en la ley. Vamos a blindar estos dos aspectos. Al darles rango de ley se incorpora una voluntad social de dignificación de la vivienda protegida, que la sociedad vasca no aceptaría que volviera atrás".
Según Deán, esta voluntad de dar rango de ley a los sorteos y la calificación permanente de la VPO se encuentra aceptada por el resto de instituciones, por los agentes privados y por el conjunto de la sociedad. "Es verdad que hubo reticencias en los primeros momentos tras la aprobación de estas normativas, pero ya no hay vuelta atrás". Lo que no se perdona es el fraude, zanja Deán. "La sociedad no acepta que algo que se ha conseguido con el esfuerzo de todos sirva para obtener una plusvalía indebida".
Sobre el "giro radical" en la política de vivienda que han demandado algunas instituciones como el Ararteko, u organismos, como el Consejo General de la Juventud de Euskadi, para que todos los pisos se adjudiquen en régimen de alquiler, Deán puntualiza que el departamento apuesta por esa línea, pero hay algunas limitaciones. "Hay dos elementos que limitan la posibilidad de expansión de un parque de vivienda en alquiler. Uno de ellos es el elemento cultural, ya que el número de personas dispuestas al alquiler es limitado". Y luego está la política presupuestaria, dado que una política de alquiler social precisa de unos recursos económicos muy importantes. "Cuando se consolide un potente parque de alquiler, es posible que el peso de VPO en propiedad sea menor".
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Vivienda/creara/servicio/inspeccion/combatir/fraude/pisos/protegidos/elpepuesppvs/20070619elpvas_2/Tes _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mar Jun 19, 2007 10:38 pm Asunto: El BBVA quiere liquidez... |
|
|
El BBVA vende su torre en la Castellana y otros tres edificios de Madrid
La entidad que preside Francisco González invertirá 700 millones de euros en su nueva sede central
EUROPA PRESS / MADRID
El BBVA ha obtenido unas plusvalías brutas de aproximadamente 300 millones de euros con la venta al grupo inmobiliario Gmp de cuatro edificios en Madrid -entre ellos, su emblemática torre en Castellana 81-, y prevé invertir más de 700 millones de euros en el nuevo Centro Corporativo en el que integrará a sus 6.500 empleados de Madrid a partir de 2010, según ha informado hoy la entidad.
El banco que preside Francisco González y Gmp han suscrito hoy un acuerdo por el que la entidad adquiere el Parque Empresarial Foresta, ubicado en una zona de nuevo desarrollo en el Norte de Madrid, donde construirá su nuevo Centro Corporativo.
Asimismo, el grupo Gmp comprará a BBVA cuatro inmuebles situados en Castellana 81, Alcalá 16, Goya 14 y Hortaleza-vía de los Poblados. La entidad financiera mantendrá en exclusiva durante 20 años sus rótulos en la torre de Castellana 81 -construida por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza-, así como sucursales bancarias en este edificio, en Goya 14 y en Alcalá 16.
Con esta adquisición, BBVA prevé lograr un ahorro anual del 32% en su actual gasto operativo de inmuebles, ya que hasta ahora, la ubicación de todo el personal en más de 10 edificios "representaba un importante coste en tiempo destinado a desplazamientos", además de una mayor dificultad e incomodidad en el trabajo del día a día.
100.000 metros cuadrados
En este sentido, la entidad explicó que el proyecto mejorará "claramente" la eficiencia, eficacia y productividad del banco, a lo que se sumará el "importante ahorro" en los gastos en costes operativos de los inmuebles en Madrid.
El nuevo Centro Corporativo, que sumará unos 100.000 metros cuadrados y contará con varios edificios, huye del concepto de campus cerrado y del modelo rascacielos. De hecho, la entidad dotará al centro de total liquidez inmobiliaria, de forma que cada uno de los edificios del parque será susceptible, en su caso, de venta o alquiler independiente.
Aunque el Parque Empresarial Foresta se encuentra en construcción, el banco definirá un proyecto propio a medida en el suelo adquirido, aunque aprovechando en lo que considere oportuno los edificios en construcción.
El nuevo centro está bien comunicado por carretera y transporte público, y se encuentra ubicado en una zona totalmente urbanizada, a 2 kilómetros de Plaza Castilla y a pocos minutos del centro de la ciudad y del aeropuerto.
La inversión prevista de 700 millones de euros incluye la compra del parque empresarial en su actual situación, la definición de un nuevo proyecto a medida para BBVA y la construcción y equipamiento de los edificios del centro.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070619/economia/bbva-vende-torre-castellana_200706191658.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mie Jun 20, 2007 8:24 am Asunto: Solbes afirma que no hay problema |
|
|
Al Gobierno no le interesa decir que la burbuja está explotando. Que se puede esperar de alguien que afirmaba que cuanto mas sobreendeudadas estaban las familias más ricas eran. Su poder adquisitivo es mayor según decía... En fin. Los hechos son una cosa. Las alarmas otra y la actitud del Gobierno otra bien distinta.
Amigos y amigas todos y todas, vascos y vascas, según el Observatorio de la Juventud en Vizcaya para un joven de entre 18 y 34 años le supone un 89,9% de su sueldo acceder a una vivienda libre.
Y el euribor al 4,519. Toma castaña...
Solbes afirma que los ciudadanos destinan a la vivienda un tercio de su salario
El ministro de Economía considera esa cifra importante, pero lejos del 70% que alcanzó en años anteriores
SERVIMEDIA - Madrid - 19/06/2007
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, ha afirmado hoy que los ciudadanos destinan a la compra de la vivienda entre un 34% y un 35% de su salario. En declaraciones a TVE, Solbes ha apuntado que esa cifra, aun siendo importante, queda lejos del 70% alcanzado años atrás.
"Es mucho", ha dicho Solbes, "pero no estamos en una situación muy distinta a la de otros países". El vicepresidente no ve "peligro" en la situación del mercado de la vivienda, sino "cierta corrección" de la situación vivida en los últimos años.
El vicepresidente ha admitido que los problemas por el encarecimiento de las hipotecas afectan, sobre todo, a quienes la suscribieron después de 2003. El resto han pagado letras superiores a las que tienen que afrontar actualmente. En cualquier caso, ha indicado que, cuando se suscribe un préstamo hipotecario a interés variable con los tipos en mínimos, "tienes que esperar que pueda existir un cierto repunte" y eso "es lo que se está produciendo".
Vivir por encima de las posibilidades
Solbes no cree que los españoles vivan por encima de sus posibilidades. "Tienen su dinero, quieren gastarlo, me parece lógico, me parece normal", ha declarado. Además, el titular de economía ha rechazado que la riqueza del país, que creció un 4,1% en el primer trimestre, lo haga de espaldas a los ciudadanos.
Solbes ha explicado que hay muchos españoles con "niveles de ingresos relativamente altos" aunque, junto a ellos, convive gente que "no llega a fin de mes, que tiene problemas, hay jubilados, viudas, mileuristas, sin duda alguna, y eso son las cosas que intentamos corregir".
La economía crecerá más de un 3,4% al añol
La economía creció un 4,1% en el primer trimestre del año. Como los datos del actual trimestre "siguen siendo buenos", Solbes ha anunciado que la previsión del crecimiento de la economía para este año, actualmente en un 3,4%, se ha quedado corta. "Lógicamente las cifras de septiembre serán superiores", así que el ministro de Economía ha declarado que en septiembre presentará la "nueva cifra"
El BCE alerta del frenazo en el mercado inmobiliario
"Hay evidencias de que (el mercado inmobiliario) se está desacelerando en España y las expectativas son que tendremos un aterrizaje suave", ha dicho en Berlín Lorenzo Bini Smaghi, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, en Berlín.Bini Smaghi ha especulado con el reto al que se enfrentará España a la hora de recolocar a los trabajadores de la construcción cuando el boom inmobiliario decaiga. Puede que emigren a Alemania y tengamos un 'boom' de construcción allí", ha aventurado. _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mie Jun 20, 2007 12:54 pm Asunto: Solbes sigue largando. Ahora son las hipotecas a 50 años |
|
|
Solbes pide a la banca que acorte a 25 años la vida de las hipotecas
ÍÑIGO DE BARRÓN - Santander - 20/06/2007
El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, no está tranquilo con las hipotecas a 50 años. En el curso financiero de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), dijo: "Las hipotecas a 50 años es algo que me preocupa. Creo que deberían estar más vinculadas a la vida profesional de las personas, es decir, volver a que tengan una duración de 20 o 25 años".
En opinión del vicepresidente del Gobierno, las hipotecas a tan largo plazo "pueden tener elementos de riesgo que no se perciben a primera vista, pero que hay que considerar", sin ofrecer más aclaraciones. Preguntado por si piensa seguir en el cargo en la siguiente legislatura, comentó que "eso, en su momento, ya se definirá".
Por la mañana, en declaraciones a TVE, explicó que los ciudadanos destinan a la compra de la vivienda cerca de un 35% de su salario. Explicó que esa cifra, aun siendo importante, queda lejos del 70% que se alcanzó años atrás, a principios de los noventa.
Admitió que puede haber problemas por el encarecimiento de las hipotecas, pero que ello afecta a quienes las suscribieron después de 2003, ya que el resto han pagado letras superiores a las que tienen que afrontar actualmente. En todo caso, indicó que, cuando se suscribe un préstamo hipotecario a interés variable con los tipos en mínimos, "tienes que esperar que pueda existir un cierto repunte" y eso "es lo que se está produciendo".
http://www.elpais.com/articulo/economia/Solbes/pide/banca/acorte/25/anos/vida/hipotecas/elpepueco/20070620elpepieco_1/Tes _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jun 21, 2007 1:00 pm Asunto: Gestión de bajas en Etxebide |
|
|
el problema de la vivienda
Vivienda dará de baja en Etxebide a aquellos que no comuniquen cambios en su situación
El PSE calificado de "inadmisible" que no se comunique la baja a la persona afectada para que ésta pueda persentar alegaciones
EFE /
VITORIA
El Parlamento Vasco ha respaldado esta mañana la política del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales de dar de baja del registro de demandantes de vivienda de Etxebide a quien no comunique a la Administración cambios en su situación personal que afecten a la demanda.
El tripartito ha sacado adelante una enmienda a una iniciativa del PSE-EE en la que se insta al Gobierno a mantener los sistemas de comunicación con los inscritos en Etxebide y a dar de baja a quienes "por no tener actualizados los datos de contacto o por haber resuelto en la práctica su necesidad de vivienda sin haberlo comunicado, dificultan las labores de adjudicación".
Este texto HA SIDOe apoyado por el PNV, EA y EB, que defendieron que así se garantiza mejor el acceso a una vivienda de quien realmente lo necesita, y rechazado por el PSE-EE. El Partido Popular se abstuvo. El PSE-EE planteaba en su propuesta inicial que el Gobierno comunique personalmente a cada uno de los ciudadanos a los que se vaya a dar de baja en el registro de Etxebide y que se le dé un "trámite de audiencia previa para presentar las alegaciones".
El socialista Jesús Loza ha calificado como "inadmisible" que no se comunique esta baja en una materia vinculada a un derecho fundamental, como el acceso a la vivienda. En su iniciativa, Loza recordaba que en sus informes de los dos últimos años, el Ararteko recogía denuncias de ciudadanos a los que no se les había comunicado su baja en el registro.
Oskar Matute (EB) ha explicado el procedimiento vigente establece que cada cuatro años el demandante debe renovar su solicitud de vivienda y, por lo tanto, su mantenimiento en el registro. Ha respondido a Loza que el Departamento envía una carta personal a cada demandante cuando va a vencer este plazo advirtiéndole de esta situación y, si no hay respuesta, le envía una segunda comunicándole que si no recibe una respuesta se le dará de baja del registro.
Las personas que son dadas de baja pueden volver a inscribirse en el registro, pero pierden la antigüedad que tenían. Ha recordado que los ciudadanos a los que no se les ha podido comunicar personalmente el vencimiento del plazo legal de permanencia ininterrumpida en Etxebide puede ser que no hubieran comunicado a la Administración el cambio de domicilio.
Juan Porres (EA)se ha referido a los informes del Ararteko y ha dicho que "en este tema se equivoca como en tantos otros" y ha acusado a esta institución de ser un "desastre" en la interpretación de la legalidad administrativa. Porres, que ha insistido en hablar de "enormidad de errores" en el trabajo del Ararteko, dijo que éste confunde "cuando se produce el decaimiento de un derecho y cuando es efectivo" ese decaimiento.
"Deberes de solidaridad"
Ha añadido que los ciudadanos deben responder a los "deberes de solidaridad" con el resto de la sociedad y comunicar los cambios de su situación a la Administración. Juan Antonio Arieta-Araunabeña (PNV) ha considerado que con el actual sistema, el Departamento de Vivienda "garantiza los derechos" de los solicitantes "sin crear indefensión".
Arantza Quiroga (PP) cree "lógico" que la Administración pida que cada cuatro años se renueve la solicitud y la inscripción en el registro, aunque pidió que se estudie mejorar la comunicación con los ciudadanos para que no se repitan los 39 casos de ciudadanos a los que en los últimos años se les adjudicó una vivienda y no se les pudo entregar por no poder contactar con ellos.
En la misma comisión, los grupos han aprobado por unanimidad una resolución en la que se insta al Departamento de Transportes del Gobierno Vasco a que presente el próximo mes de noviembre un estudio con las necesidades de movilidad relacionadas con la mejora de acceso a las estaciones de Metro Bilbao , que incluya, al menos, las poblaciones de Basauri, Galdakao y Etxebarri, y una propuesta de financiación global de dichas necesidades en función de la distribución competencial de cada institución.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070621/otros/ECD-vivienda_200706211216.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Dom Jun 24, 2007 11:10 am Asunto: Víctor Bravo. Irunés de pro... |
|
|
22-6-2007
Hacienda investiga el patrimonio de todos los socios de las empresas del 'caso Irún'
La inspección fiscal afecta a los cuatro imputados, al ex senador del PNV Víctor Bravo y su esposa, y a las 16 sociedades que 'blanqueaban' el dinero de la trama
DAVID TABERNA/SAN SEBASTIÁN
La Inspección de la Hacienda de Guipúzcoa ha comenzado a investigar el patrimonio de todas las personas y sociedades que forman parte del entramado empresarial del que supuestamente se valieron los cuatro imputados por el fraude en la Hacienda de Irún para ocultar la procedencia ilícita del dinero del que se apropiaron. Las pesquisas desarrolladas por la Fiscalía han descubierto abundantes propiedades inmobiliarias de los encausados, como apartamentos, hoteles y diversos locales en Marbella, Cáceres y Huesca. La iniciativa puesta en marcha por la Diputación foral pretende aclarar si esos bienes se corresponden con los ingresos declarados por los presuntos implicados en la estafa y sus socios en la intrincada red de firmas que figuran a su nombre.
El plan de inspección afecta a 18 personas; entre ellas los cuatro acusados: José María Bravo, ex director de la delegación tributaria, quien abandonó la cárcel de Martutene el pasado día 12 tras pagar una fianza de 400.000 euros -la juez que instruye el caso decretó su prisión provisional el 18 de mayo-; su esposa, María Rosa Cobos; y Pilar Gracenea y Pedro Atristain Gabilondo, quienes participan en varias sociedades a las que el ministerio público vincula con el caso.
La investigación incluye también a Víctor Bravo, hermano del supuesto 'cerebro' de la trama y ex senador del PNV, quien se vio obligado a abandonar el escaño tras abrir diligencias un juzgado de Irún. Fue director general de la Hacienda foral en los años en los que se produjo el escándalo. Los inspectores analizarán asimismo las cuentas de su mujer, María Aránzazu Arbelaiz, actual directora del Departamento de Industria del Gobierno vasco. Sobre ninguno de los dos pesa cargo alguno. Harán lo propio con Rufino Eizagirre, quien fue destituido el pasado 22 de mayo como jefe de la oficina técnica del gabinete del diputado general de Guipúzcoa tras conocerse su participación en una de las firmas bajo sospecha.
Cinco millones
La juez y el ministerio público sostienen que José María Bravo creó una trama para apoderarse de dinero ingresado por contribuyentes en la oficina que dirigía con el objetivo de saldar sus deudas con el fisco. Esos ingresos -en metálico y en talones bancarios- no iban a parar a las arcas forales, según la Fiscalía, sino a cuentas privadas de los encausados, quienes no supieron justificar ese hecho en sus declaraciones ante la Ertzaintza. La Diputación calcula que dejó de ingresar por ese concepto alrededor de cinco millones de euros entre 1995 y 2004.
La decisión de inspeccionar, además de a los cuatro imputados, a todas las personas «partícipes en propiedades y empresas que sirvieron para ocultar el dinero sustraído, según la denuncia efectuada por la Fiscalía», fue adoptada por el Gobierno foral a mediados de mayo. Su portavoz, Koldo Azkoitia, aseguró entonces que, una vez iniciado el proceso, no podrá ser paralizado al margen de cuñal sea la composición política del Ejecutivo surgido de las elecciones.
Las pesquisas se extienden también a las 16 sociedades mercantiles, en la mayoría de los cuales figura Bravo. Su hermano Víctor aparece como copropietario de dos de las empresas que, según el ministerio público, fueron utilizadas para blanquear el dinero del que supuestamente se apropiaron los imputados. Se trata de Rozas Cabera S.L., dedicada a servicios de hostelería y hospedaje en Cáceres, de la instrumental Ekialde S.L. En esta última sociedad no figura el ex director de la delegación tributaria de Irún, aunque es copropietaria de Fomento y Desarrollo del Valle del Jerte, una de las compañías administrada por el presunto 'cerebro' de la trama.
La denuncia de la Fiscalía precisa también que el ex senador del PNV era socio de un local comercial de Jerte (Cáceres), del que también son titulares su hermano José María y las esposas de ambos. Entre los investigados se halla otra miembro de la familia Bravo, Ana Isabel, que figura entre los partícipes en el capital de la correduría de seguros Urdanibia y en la inmobiliaria del mismo nombre, ambas con sede en Irún.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070622/economia_viz/hacienda-investiga-patrimonio-todos_20070622.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Dom Jun 24, 2007 11:13 am Asunto: La lista de los 'señores del ladrillo' en España |
|
|
22-6-2007
El Gobierno hará pública la lista de los 'señores del ladrillo' en España
JULIO DÍAZ DE ALDA/COLPISA. MADRID
El suelo en España es un coto cerrado. La inmensa mayoría del terreno atractivo para el desarrollo urbanístico presente y futuro permanece en manos de muy pocos. Sólo en Madrid y sus proximidades una empresa controla casi once millones de metros cuadrados. La suma de seis millones en parcelas urbanas sin edificar y otros cinco en rústicas. Así lo reveló este jueves la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, quien adelantó que en septiembre hará público un informe sobre propiedad del suelo en el que los 'señores del ladrillo' quedarán retratados. Otro de sus planes más inmediatos es la creación de un parque de 20.000 casas en alquiler, a precios reducidos, para menores de 35 años no universitarios.
El Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas 2006 supondrá una revolución. Aunque la ministra aseguró que su Gabinete desvelará a las «personas físicas y jurídicas» que controlan el suelo, matizó después que no se detallarán nombres y apellidos, pues lo impide la legislación sobre protección de datos. Aunque en muchos casos, sobre todo en las poblaciones más pequeñas, no será necesario demasiada precisión, pues los grandes terratenientes suelen estar identificados. No así el volumen real de su imperio, que quedará al descubierto.
El informe es fruto de una minuciosa investigación en los registros del Catastro de toda España. Junto al llamativo dato de Madrid, Trujillo afirmó que en la zona de Elche-Alicante otra firma es titular única de más de cinco millones de metros cuadrados. En esta región, apuntó, la población creció un 6% entre 1987 y 2000. Periodo en el que el número de viviendas subió un 26% y la superficie urbanizada se disparó un 50%.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070622/otros/gobierno-hara-publica-lista_20070622.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mar Jun 26, 2007 7:15 am Asunto: VPO en Leioa de mala calidad |
|
|
Propietarios de pisos protegidos de Leioa denuncian múltiples deficiencias
Critican «la baja calidad de los materiales», que atribuyen al «deseo de abaratar costes»
26.06.2007 -
EVA MOLANO
Vecinos de las 76 viviendas de protección oficial del barrio de Txorierri, en Leioa, han denunciado deficiencias en sus pisos. Hace más de tres meses que disponen del permiso de habitabilidad, pero aseguran que han tenido que reparar por sí mismos algunos desperfectos «para poder entrar a vivir». Algunos de los moradores de los bloques, distribuidos en cinco portales, critican que se han utilizado «materiales y equipamientos de mala calidad» con el fin de «abaratar costes» en la construcción de los inmuebles.
Aunque la promotora «ya había pasado lista y subsanado algunas de las deficiencias más importantes, tales como grietas y humedades, llevamos alrededor de cuatro meses esperando que los técnicos acudan a reparar el resto de los problemas», protestan. Marcos Ruiz, uno de los vecinos que ha hecho público su descontento por el estado en que se encuentra su vivienda, asegura que «el respiradero del cuarto de baño comunica de alguna forma con las ventanillas de los aseos de otros vecinos, así que llegan los olores». Ruiz también critica que su portero automático «no funciona», por lo que cada vez que recibe visitas tiene que comunicarse con ellas a través del teléfono móvil para abrirles la puerta. Además, agrega que tiene «una grieta en la caja de la persiana».
Escapes de la caldera
Uno de los problemas que afecta a parte de la comunidad de propietarios son los escapes de agua de la caldera eléctrica. A causa de esto, algunos residentes han tenido que ingeniárselas colocando una palangana debajo para evitar males mayores. «El 12 de mayo vinieron los técnicos e instalaron una nueva válvula, pero no ha servido de nada porque sigue goteando», recalca otro vecino.
Las quejas incluso se refieren al «elevado gasto que originan unos pequeños calefactores, como de juguete, que han instalado en las viviendas. Encima no calientan nada», protestan los afectados. «Nos han puesto unas estufas que son las que ponen en las casas de veraneo». Aseguran que les han instalado muchos aparatos eléctricos y la factura mensual de consumo se dispara, «cuando se supone que nos han adjudicado pisos de protección porque tenemos un sueldo medio».
La lista de reclamaciones incluye que «algunas puertas de acceso a las viviendas que están a la intemperie son portones de interior» o que hay acumulación de aguas en el patio cuando se producen fuertes precipitaciones. «Estamos descontentos, pero algunos hemos tenido más suerte, ya que hay otros vecinos a los que no les han arreglado nada», confiesan.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070626/vizcaya/propietarios-pisos-protegidos-leioa-20070626.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mar Jun 26, 2007 11:21 pm Asunto: Greenpeace denuncia presión urbanística |
|
|
MEDIO AMBIENTE
Greenpeace denuncia el "grave incremento de la presión urbanística" en la costa vasca
Están proyectadas más de 170.000 nuevas viviendas en el litoral y varias ampliaciones de puertos deportivos
26.06.07 - 17:11 - VASCO PRESS | BILBAO
Greenpeace ha denunciado hoy el "grave incremento de la presión urbanística" en la costa vasca, donde se plantea la construcción de 171.900 nuevas viviendas, lo que supone una media de 515 casas por kilómetro lineal de costa.
La organización ecologista ha presentado hoy el informe 'Destrucción a toda costa 2007', en el que se analiza la situación del litoral. A su juicio, la situación "es cada vez peor" y es necesario poner en marcha medidas puntuales para limitar el "crecimiento desmedido de la urbanización, las segundas residencias, los campos de golf y los puertos deportivos". Asimismo, insta a poner en marcha medidas globales que garanticen una protección del litoral, como el establecimiento de un Red de Reservas Marinas que salvaguarde y revalorice la coste.
Para Greenpeace, los planes de urbanización de la costa vasca plantean un incremento de viviendas que "se aleja mucho de las necesidades reales de la población". En este sentido, critica que el PTP de la Diputación Foral de Vizcaya recoge viviendas suficientes para aumentar en 300.000 personas a pesar de que desde los años 80 la zona pierde en torno a 30.000 habitantes por década.
Censura asimismo los planes para Uribe-Costa, donde se proyectan 40.000 casas, igual número que en la mancomunidad de Txorierri, o las 90.000 residencias previstas en el área del Gran Bilbao.El informe advierte de que en Bakio se plantea la construcción de 1.900 viviendas y un campo de golf, mientras que en el barrio de Andra Mari de Getxo se barajan entre 5.000 y 8.000 nuevas viviendas.
Según el estudio, Berango, Urduliz, Leioa, Gorliz y Plentzia también registran un elevado aumento del número de viviendas y en Ondarroa se estudia la construcción de "500 residencias sobre la marisma de Aieri, protegida como Lugar de Interés Comunitario de las Red Natura". Los expertos, advierten además de que el territorio vizcaíno puede llegar a perder el 45%, que en Guipúzcoa podría elevarse hasta el 70,6% como consecuencia de la subida del nivel del mar por efecto del cambio climático.
La situación de los puertos
Por otro lado, Greenpeace recuerda que en Orio se han construido 296 atraques y que se contemplan otros 200 en Hondarribia. También denuncia que el puerto de Mutriku, con cabida para 300 embarcaciones, se está construyendo como "un gigantesco puerto deportivo privado con dinero público". Del mismo modo, alerta de que en caso de llevarse a cabo el Puerto Exterior de Pasaia "nos encontraremos ante un nuevo caso de especulación portuaria, donde lo único que aporta beneficios es la apropiación del suelo y la construcción de la obra, pero donde no existen datos económicos que apoyen la viabilidad de la instalación".
Por último, denuncia que un total de 32 municipios vascos incumplen la directiva europea de saneamiento de aguas residuales, de los cuales, Bermeo, Mundaka y Barrika, en Vizcaya, y San Sebastián, en Guipúzcoa, se encuentran el litoral. El estudio sostiene también que Las playas de Santurrarán (Mutriku), Toña (Sukarrieta) y Oribazar (Orio) incumplen las normas de calidad mínimas establecidas por la Comisión Europea.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070626/mas-actualidad/sociedad/greenpeace-denuncia-incremento-presion-200706261733.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mie Jun 27, 2007 9:30 am Asunto: El Banco de España recomienda hipotecas cortas |
|
|
El Banco de España pide a los bancos que informen del riesgo de los créditos a largo plazo
27.06.2007 -
AGENCIAS
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, emplazó ayer a las entidades financieras a informar a sus clientes sobre los riesgos que conlleva contratar una hipoteca con un largo plazo de amortización, como 40 ó 50 años. En una comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso, aseguró que entiende la visión al respecto del vicepresidente del Gobierno Pedro Solbes, quien recientemente defendió que los créditos para la compra de vivienda deberían reducirse a entre 20 y 25 años y estar más vinculados a la vida profesional de las personas para evitar que sigan endeudados tras la jubilación.
Fernández Ordóñez sostuvo que los bancos deben dar al consumidor la información suficiente sobre los préstamos a largo plazo para que conozcan sus eventuales consecuencias. Han de advertir al cliente «sepa usted dónde se está metiendo» si contrata hipotecas por un periodo muy prolongado, en las que el «componente de amortización es bajo pero el interés alto», lo que puede dar al consumidor «una imagen de espejismo».
El gobernador huyó de cualquier extremismo en su comparecencia . Ni el «aquí no pasa nada» que predican algunos, ni los mensajes «alarmistas» sobre cuántos miles de familias pueden perder su casa a medio plazo por impago. Un buen ejemplo de ello, expuso, son las cifras del consumo privado, que presentan una «suave desaceleración» a causa de la menor renta disponible, pero aún crecen con brío. El alza de los tipos y las expectativas de menor revalorización «ya han comenzado a ejercer un efecto modulador sobre la demanda de vivienda», lo que se ha traducido en encarecimientos más moderados, señaló.
Además, abogó por aumentar el gasto en educación por considerarla «clave» para mejorar la productividad, alertó sobre el alto endeudamiento de las empresas y auguró un «ligero» repunte de la inflación en los próximos meses.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070627/economia/banco-espana-pide-bancos-20070627.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jun 28, 2007 7:23 am Asunto: Los alquileres más caros en la CAV, tras Madrid |
|
|
Los alquileres en el País Vasco son los más caros de España después de los de Madrid
Un sondeo del Gobierno central indica que la renta mensual ascendió a 9,92 euros por metro cuadrado en Euskadi, mientras que la media estatal fue de 7,20 Las viviendas arrendadas representan el 11% del parque residencial español
J. MUÑOZ j.munoz@diario-elcorreo.com
Los alquileres en el País Vasco son los más caros de España después de los de Madrid. Así se desprende de una encuesta elaborada por el Observatorio Estatal de la Vivienda de Alquiler, un organismo constituido por el Gobierno central para reunir información estadística sobre el mercado de arrendamiento y tratar de impulsarlo. Según el estudio, presentado ayer por la ministra María Antonia Trujillo, el metro cuadrado en alquiler costó 9,92 euros en Euskadi durante 2006, mientras que en la Comunidad de Madrid subió hasta 11,38 euros.
El observatorio estatal -en el que también están representadas las comunidades autónomas- indica que el alquiler en el País Vasco representa el 3,6% del mercado español, que se concentra en Cataluña, Madrid y Andalucía. En todo el territorio nacional, el alquiler medio contratado durante 2006 ascendió a 7,2 euros por metro cuadrado, una cantidad que representa un 27,4% menos que la media registrada en Euskadi.
Los precios divulgados por el observatorio no son datos reales, sino estimaciones procedentes de un sondeo realizado en octubre y noviembre pasados entre 26.955 hogares de toda España, de los que 1.086 corresponden al País Vasco. Las cifras, que excluyen las segundas residencias, revelan que el alquiler sólo se encareció un 0,6% en toda España, aunque, lógicamente, los precios varían de forma sustancial de unas comunidades a otras. Navarra es la tercera autonomía con las rentas más altas (7,95 euros por metro cuadrado), por delante de Cataluña (7,41) y de Canarias (7,30). En el otro extremo de la tabla figuran Extremadura y Galicia, las dos comunidades más baratas de España, con apenas 3,91 y 3,29 euros, respectivamente.
El cómputo de todos los contratos de arrendamiento -no sólo los formalizados en 2006, sino los vigentes desde años anteriores- tampoco deja bien parado al País Vasco, pues Guipúzcoa ocupa la tercera posición en el ránking (6,16 euros por metro cuadrado), detrás de Madrid (8,11) y Navarra (6,82). Vizcaya se destaca en la parte alta de la lista (5,54) y Álava aparece un poco más rezagada (4,74).
Comparación
La estadística presentada ayer por el Ministerio de Vivienda constituye una novedad, pues es la primera vez que la Administración central recopila información sobre el alquiler en toda España. No obstante, el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) estudia la evolución de los precios en Euskadi desde hace años. Precisamente, la comparación entre el estudio divulgado ayer y las tablas autonómicas no arroja sustanciales diferencias.
Según el observatorio estatal, el alquiler medio para un piso de 80 metros cuadrados vendría a costar 793,6 euros mensuales en el País Vasco. Tal cantidad casi coincide con la renta media estimada por el Eustat para el territorio histórico de Vizcaya en 2006 (795). Ese mismo organismo asigna a Álava 866 euros y a Guipúzcoa, 802.
El Ministerio de Vivienda consideró ayer una buena noticia que, con arreglo a sus estimaciones, el alquiler sólo haya subido un 0,6% durante el pasado ejercicio en toda España, una contención que atribuyó al aumento de la oferta inmobiliara en ese sector del mercado. No obstante, la realidad es que el parque de alquiler español sólo representa el 11% del total de viviendas principales del país, lo que le sitúa a la cola de Europa, muy lejos de Alemania (55%), de Holanda (45%) e incluso de Italia (25%) y Portugal (21%).
El declive del alquiler ha sido especialmente acusado en Euskadi, hasta el punto de que, hace dos años, apenas el 4,6% de las familias vascas vivía en renta, el índice más bajo desde 1996. Esta situación no sólo se debe a los precios del mercado inmobiliario, sino también a la lentitud con que se resuelven los pleitos de desahucio en los tribunales, que suman cada año unos 1.500 en todo el País Vasco.
Actualmente, el peso del alquiler en Euskadi lo soporta, sobre todo, la población inmigrante. El sondeo estatal arroja un porcentaje de un 13,25% de contratos suscritos por extranjeros, pero según el Eustat, ese colectivo acapara al menos el 45% en Euskadi. Los extranjeros se han revelado como el grupo mayoritario, incluso a pesar de la reticencia de los caseros a tener tratos con ellos.
Otro 20,5% de arrendatarios lo forman las hogares monoparentales; es decir, los que están formados por un padre o una madre solos que cuidan de sus hijos. El 11,1% son parejas con tres o más hijos que, en muchas ocasiones, han cambiado de residencia por falta de espacio.
Pero aún hay que añadir dos grupos significativos que, probablemente, aumentarán en el futuro: los adultos que viven de forma independiente (10,6%) y las personas mayores que se han quedado solas (9,2%).
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070628/pvasco-espana/alquileres-pais-vasco-caros-20070628.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jun 28, 2007 7:29 am Asunto: La alcaldesa de Zamudio imputada por derribo |
|
|
La alcaldesa de Zamudio declarará como imputada por ordenar el derribo de una obra
El Ayuntamiento afirma que carecía de licencia, mientras el afectado sostiene que se concedió por silencio administrativo
28.06.2007 -
TERESA ABAJO t.abajo@diario-elcorreo.com
Lo que empezó como una obra de escasa envergadura para delimitar un terreno ha derivado en un litigio que obligará a declarar como imputada a la alcaldesa de Zamudio. Sorkunde Aiarza deberá comparecer el 4 de julio ante el Juzgado de Instrucción número 7 de Bilbao, que ha abierto diligencias por un posible delito de prevaricación y desobediencia a la autoridad judicial. El propietario de la finca le acusa de ordenar la demolición de los trabajos «de forma arbitraria e ilegal».
El denunciante, J.M.Z., presentó una solicitud de licencia de obra menor el 3 de octubre de 2006, acompañada de un plano y un presupuesto de 2.000 euros. El proyecto consistía en la colocación de unas traviesas de 90 centímetros y la construcción de un bordillo para uso peatonal en paralelo a la casa de aperos. No hubo respuesta oficial hasta el 15 de mayo de este año, cuando recibió una notificación que le advertía de que, antes de cerrar la parcela, «deberá proceder al deslinde con los colindantes».
Para entonces la licencia «ya estaba concedida por silencio administrativo», argumenta el propietario, que se basa en la Ley del Suelo y el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales. Por ello, respondió al escrito e inició las obras. El 24 de mayo, un decreto de Alcaldía ordenó su paralización «por carecer de licencia» y por el «impedimento de paso de servicios públicos» por un camino vecinal, y fijó un plazo de cinco días para «regularizar la situación». El afectado presentó un recurso contencioso-administrativo y pidió la suspensión cautelar de esta resolución.
«Enfrentamientos»
El Ayuntamiento actuó con rapidez. El 31 de mayo ordenó a una brigada la demolición de los trabajos. J.M.Z. advirtió a los funcionarios del recurso y logró una orden judicial para paralizar el derribo hasta que se resolviera el incidente, pero las excavadoras se movieron más deprisa. «Entró por fax una petición del juzgado sobre las 12.30 horas, cuando ya estaba hecho», dice el asesor jurídico municipal.
«Hemos actuado como lo hacemos siempre que no hay licencia», añade. Según el Consistorio, la delimitación de la parcela había provocado «enfrentamientos entre vecinos» y la alcaldesa se ofreció a actuar como mediadora. El denunciante alega que las obras se han realizado «íntegramente» en su finca, «sin invadir el cercado ni impedir el paso de vehículo alguno». Además, destaca que el decreto de Alcaldía «invoca la Ley del Suelo de 1976, que no es de aplicación» tras la aprobación de la nueva normativa el año pasado.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070628/vizcaya/alcaldesa-zamudio-declarara-como-20070628.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jun 28, 2007 12:30 pm Asunto: Los pisos sobreocupados podrán llegar a ser expropiados |
|
|
Los pisos sobreocupados podrán llegar a ser expropiados
AGENCIAS. 28.06.2007
Será si entra en vigor la nueva Ley de Vivienda.
Las sanciones irán desde los 250 a los 30.000 euros.
Los propietarios de pisos vacíos tendrán que pagar una tasa de nueve euros diarios.
Si entra en vigor la Ley de Vivienda, los pisos en los que viva más de una persona por cada diez metros cuadrados pagarán sanciones, e incluso podrán ser expropiados por los Ayuntamientos de Euskadi.
Según informa el diario Deia citando a Javier Burón, responsable de planificación del Departamento vasco de Vivienda, si entra en vigor esa ley, los pisos en los que viva más de una persona por cada diez metros cuadrados de superficie habitable podrán ser objeto de sanciones que van desde los 250 a los 30.000 euros, e incluso de expropiación.
Mediante esta decisión, el Departamento de Vivienda pretende eliminar de Euskadi los denominados 'pisos patera', habitualmente ocupados por inmigrantes. El Gobierno vasco ha enviado el borrador de esta Ley de Vivienda a los colectivos sociales de comunidad, y serán los propios Consistorios quienes se encarguen de comprobar la sobreocupación de los pisos.
Algunas de las maneras que podrán utilizar los Ayuntamientos para comprobar si una vivienda está realmente ocupada, las autoridades locales se valdrán del padrón municipal, facturas de luz y gas o incluso de las mismas declaraciones de otros vecinos del edificio. En el extremo opuesto, los que posean pisos vacíos tendrán que pagar una tasa de nueve euros diarios.
http://www.20minutos.es/noticia/253263/0/pisos/sobreocupados/expropiados _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Lun Jul 02, 2007 10:15 am Asunto: Una familia de Plentzia se declara en quiebra |
|
|
Para mi que aparte de imprevistos y circunstancias negativas ha habido “mu mala” cabeza. En fin ahí va la noticia:
Una familia de Plentzia se declara en quiebra ahogada por sus deudas
Decide acogerse a la suspensión de pagos para paliar un déficit financiero que sobrepasa los 800.000 euros Tiene cuatro préstamos y los intereses suman 340 euros al día
01.07.07 -
JON FERNÁNDEZ
Decenas de empresas se declaran cada día en quiebra patrimonial. La elevada cuantía de sus deudas les acaba llevando a la bancarrota y no tienen más remedio que acogerse a un procedimiento concursal voluntario en los tribunales para que cobren sus acreedores. Es lo que antes se conocía como suspensión de pagos. Lo que ya no es tan habitual es que un ciudadano de a pie decida seguir el mismo camino. Desde septiembre de 2004 -fecha en la que entró en vigor la Ley Concursal- apenas tres familias vizcaínas han logrado ampararse en esta fórmula jurídica. La próxima semana la cifra se elevará a cuatro. Agobiado por su delicada situación económica, un matrimonio de Plentzia ha anunciado su propósito de reclamar este derecho en un Juzgado de lo Mercantil de Bilbao.
La deuda de esta familia de Uribe Costa sobrepasa los 800.000 euros. Su único patrimonio es un chalé de grandes dimensiones valorado hace dos años en 474.237 euros y sus ingresos mensuales ya no llegan para pagar los plazos establecidos en cuatro préstamos en vigor, a los que se le unen dos deudas con la Tesorería General de la Seguridad Social y una con la Diputación. «Es una situación límite», reconoce Vanesa Llorente, abogada de Río Asociados en Barakaldo, que lleva el caso de los afectados. Los intereses suben sin parar hasta alcanzar la friolera cifra de 340 euros al día. No queda otra salida que aplazar 'sine die' los pagos y esperar a que los acreedores renuncien a parte del pastel económico que les corresponde.
Todo este proceso de suspensión de pagos será viable, según los abogados de la familia, por la gran diferencia existente entre la cantidad adeudada y el patrimonio. «Cobran más de 4.000 euros al mes y tienen un gran chalé, pero ni siquiera eso basta», insiste Joaquín Gutiérrez, gerente de Río Asociados. Con esas condiciones, la justicia «avalará seguro» la quiebra patrimonial.
La documentación ya está preparada y mañana será presentada en el Juzgado. El juez tiene luego tres días para decidir si procede el concurso. Al estar por debajo del millón de euros de deuda, se tendrá que nombrar un administrador que haga un informe exacto de la situación. Luego, llega el momento de firmar un convenio a cinco años vista. En ese caso, los acreedores deben decidir cobrar solamente un porcentaje mínimo del dinero antes que irse de vacío. «Las negociaciones pueden ser muy largas. Si no hay acuerdo entre las partes, se liquida el activo y puede ocurrir que unos cobren pero otros no», avisan los responsables baracaldeses de Río Abogados.
Problemas de salud
Es difícil llegar a una situación financiera tan caótica. Al parecer, a la familia de Plentzia le sobrevinieron numerosos problemas de salud que les hicieron pedir préstamos por doquier. Pagaban «más de 2.000 euros de hipoteca» y se embarcaron en dos créditos con garantía hipotecaria. Después llegó otro préstamo y las deudas con las instituciones. Ni con la venta del coche pudieron parar la sangría deficitaria. Y los acreedores comenzaron una dura batalla por cobrar. Hasta el punto que «el tercero en la lista le compró los derechos al primero» para recibir el dinero cuanto antes.
Grandes endeudamientos como este son cada vez más frecuentes en España. Joaquín Gutiérrez lo achaca a factores como la falta de cultura económica y la mala gestión personal. Los créditos rápidos también ayudan. «Se están dando muchos embargos y hay subastas cada semana», lamenta.
LA LEGISLACIÓN
Ley Concursal 22/2003: Instaura el concurso de acreedores como vía para resolver la insolvencia en personas físicas y jurídicas.
Aplicación: No entró en vigor hasta septiembre de 2004.
Beneficiados por la ley: Según el Instituto Nacional de Estadística, de los 906 deudores concursados en 2006, el 94,2% fueron empresas.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070701/vizcaya/familia-plentzia-declara-quiebra-20070701.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|