 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mar Jul 03, 2007 9:24 am Asunto: Entrega de viviendas alquiler social Portugalete |
|
|
Por fin entregan las viviendas, tu...
3-7-2007
JOSÉ DOMÍNGUEZ
Vivienda culmina en Portugalete la mayor promoción de alquiler social en Vizcaya
Los 237 arrendatarios acceden a los pisos con dos años de retraso sobre el plazo previsto
Muchos no lograron reprimir un gesto de protesta tras dos años de tensa espera, pero sus rostros delataban el inmenso desahogo que les proporcionaba conseguir «por fin» las llaves de su nuevo hogar. Eran las familias que desde ayer empezaron a ocupar los 237 pisos protegidos que ha construido el Gobierno vasco en Portugalete. El consejero de Vivienda, Javier Madrazo, subrayó que es la mayor promoción reservada en exclusiva al alquiler social que su departamento levanta en Vizcaya.
La construcción de los edificios ha costado 29 millones de euros al Ejecutivo autónomo y ha resultado problemática. A los agraciados en el sorteo de los inmuebles en mayo de 2003 les dijeron que podrían entrar a vivir a mediados de 2005. «Tuvimos problemas con la cimentación y con el traslado de varias líneas de alta tensión», se justificaba entre silbidos Madrazo.
La última demora, sin embargo, también implicó al Ayuntamiento. El área de Urbanismo se negaba a dar el visto bueno a la urbanización porque el transformador que da energía a las casas se ha construido sobre suelo público. Debía haberse habilitado en terreno privado. Tras dos meses de tiranteces, la institución local aceptó su actual ubicación con el compromiso del Gobierno vasco de asumir el coste de su traslado si un día fuera necesario.
171 euros de media
Los pisos tienen entre 48 y 85 metros cuadrados de superficie y la renta media a pagar por los inquilinos, que se determina por su nivel de ingresos, se sitúa en 171,53 euros. Los contratos se revisarán cada 5 años o cuando cambie sustancialmente la situación del arrendatario. Todas las viviendas cuentan con garaje y trastero, y la urbanización incorpora zonas ajardinadas particulares.
El consejero de Vivienda explicó que la gestión de estos bloques correrá a cargo de Alokabide, la sociedad pública operadora de alquiler del Gobierno vasco. En la actualidad este organismo trabaja con más de 5.000 viviendas afectadas por algún régimen de renta protegido, «y en los próximos años el objetivo es que asuma todo el parque de alquiler de Euskadi».
El alcalde de la localidad, Mikel Cabieces, mostró su satisfacción por la entrega de los 237 inmuebles, porque «dan una solución a muchas familias que, por diversas razones, no pueden acceder a los precios que exige el mercado inmobiliario». El regidor puntualizó que el Ayuntamiento ha colaborado en la promoción al renunciar al cobro del impuesto de construcciones, «1,4 millones».
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070703/vizcaya/vivienda-culmina-portugalete-mayor-20070703.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Jul 05, 2007 10:34 am Asunto: La alcaldesa de Zamudio imputada protesta |
|
|
La alcaldesa de Zamudio afirma que está imputada por «un conflicto vecinal»
05.07.2007 -
TERESA ABAJO t.abajo@diario-elcorreo.com
La alcaldesa de Zamudio, Sorkunde Aiarza, declaró ayer en el Juzgado de Instrucción número 7 de Bilbao como imputada por los presuntos delitos de prevaricación y desobediencia a la autoridad judicial. Un vecino la denunció por ordenar la demolición de una obra menor que había realizado en su finca -unas traviesas y un bordillo de uso peatonal- pese a saber que existía un recurso judicial. La regidora del PNV afirmó que en el pleito subyace «un conflicto vecinal» por la delimitación de varias propiedades.
El derribo se llevó a cabo el pasado 31 de mayo en apenas noventa minutos. Ese día, la Ertzaintza llamó por teléfono a la alcaldesa para informarle de que el propietario del terreno había interpuesto un recurso y solicitado medidas judiciales para detener las excavadoras. Sorkunde Aiarza «ratificó la orden de derribar», según consta en su declaración ante la jueza. Horas después, llegó al Ayuntamiento un fax del juzgado para evitar la demolición, pero ya era tarde.
El Ayuntamiento había ordenado la paralización de la obra «por carecer de licencia». El afectado, sin embargo, sostiene que se concedió por silencio administrativo, ya que presentó la solicitud en octubre de 2006 y no obtuvo respuesta por escrito hasta mayo de 2007, cuando le llegó una notificación para que hiciera el deslinde con las parcelas colindantes.
Aiarza, alcaldesa desde 2003, admitió que si pasan seis meses sin contestar a la solicitud se considera concedida, siempre que «no haya habido ningún requerimiento previo para subsanar errores». En este caso, hubo requerimientos «verbales» del aparejador, del concejal de Urbanismo y de ella misma, aunque no pudo precisar si se enviaron por escrito. «Tienen que estar en el expediente», dijo.
Entre la orden de paralización de la obra y el derribo sólo pasó una semana, a pesar de que el plazo para subsanar errores puede ser de hasta dos meses. La alcaldesa asegura que las traviesas y el camino peatonal «evitaban la circulación de servicios generales», algo que niega el denunciante. A preguntas de su abogado, Aiarza explicó que ella intentó mediar entre los vecinos para que llegaran a un acuerdo sobre los lindes.
Según su declaración, el cierre de la finca que es objeto del litigio «imposibilitaba el acceso de los camiones de la leche y el pienso a los caseríos que se encuentran más allá». El letrado del denunciante le preguntó por qué el decreto de Alcaldía para paralizar las obras se remite a la Ley del Suelo de 1976 y no a la actualmente en vigor, de 2006, pero ella no lo aclaró.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070705/vizcaya/alcaldesa-zamudio-afirma-esta-20070705.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mar Jul 10, 2007 3:47 pm Asunto: El culebrón Bravo prosigue |
|
|
Bravo cobró a un contribuyente cuando ya no trabajaba en la Hacienda de Irún
El principal imputado en el presunto fraude llegó a extender un recibo con membrete de su asesoría fiscal
10.07.2007 -
J. PEÑALBA
José María Bravo Durán, el presunto cerebro de la trama que supuestamente ha defraudado cinco millones de euros a la Hacienda de Guipúzcoa, cobró a un contribuyente una cantidad superior a 200.000 euros cuando ya había dejado de trabajar en la delegación tributaria irunesa. El acusado, que declarará hoy ante el juez, citó al deudor en la sede de la asesoría que regenta en la ciudad fronteriza y le extendió un documento de recibo de dinero con el sello y membrete de su negocio privado, en lugar de uno de Hacienda.
Este caso se encuentra entre los once últimos expedientes que la Fiscalía incorporó la semana pasada al juzgado, de los que se desprende que el acusado estafó presuntamente alrededor de 1.082.000 euros. A esta suma habría que añadir otros 1.033.915 euros, cantidad que supuestamente desvió en los veinticuatro primeros asuntos que fueron presentados en el juzgado el mismo día en el que la Fiscalía formalizó su denuncia. La Diputación estima que a causa de esta presunta actividad defraudatoria, el Departamento de Hacienda foral ha dejado de percibir unos cinco millones de euros.
En la práctica totalidad de los expedientes, el modo de actuar de Bravo ha sido idéntico. El ex delegado de la oficina de Hacienda establecía contacto con los contribuyentes, a quienes exigía el pago de las cantidades que adeudaban. Dado que algunos de ellos carecían en aquel instante de los recursos necesarios, negociaron a la baja el pago de importes inferiores. Según la Fiscalía, el dinero obtenido por el acusado jamás ingresaba en las arcas del erario público.
Entre los once nuevos expedientes aportados hay uno en el que una misma persona, C.O., administrador de dos empresas de Irún que adeudaban entre ambas cerca de 600.000 euros, pagó a Bravo 442.000 euros que jamás se ingresaron en el fisco.
Dos contactos
Según la documentación existente, el principal acusado en la presunta trama contactó en 2003 con el citado administrador, con quien convino que abonase 221.110 euros, en lugar de los 296.436 que debía. Posteriormente, en marzo de 2004, un mes antes de que Bravo dejara de trabajar en la Diputación foral para dedicarse de manera exclusiva a la actividad privada, contactó con el mismo contribuyente para comunicarle que pagara la deuda fiscal de otra empresa, de la que también era administrador, por una cuantía similar a la anterior.
Al parecer, las negociaciones por la forma de pago y la cuantía no se concretaron hasta mayo del mismo año. Para entonces, Bravo ya había abandonado su puesto en Hacienda. A pesar de ello, el imputado prosiguió con el caso y citó al contribuyente, no ya en la oficina de la que fue director desde 1995, como habitualmente solía hacerlo. Esta vez le convocó por la tarde, en la sede de la asesoría Urdanibia, de la que el inculpado era socio y donde se llevó a cabo del pago de la suma acordada. Tras cobrar, Bravo no tuvo reparo alguno en extenderle un documento con membrete y sello de la propia asesoría en el que admitía la entrega del dinero. Asimismo, hizo saber al deudor que aquel certificado era legalmente válido y que acreditaba la liquidación del dinero. Se estima que, entre ambas, José María Bravo se embolsó 442.000 euros. En el ordenador de Hacienda, la deuda quedó prescrita por supuesta insolvencia de las sociedades deudoras.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070710/economia/bravo-cobro-contribuyente-euros-20070710.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mie Jul 11, 2007 10:14 am Asunto: La reforma en Laredo de los Madrazo |
|
|
Nuevos casos de corrupción urbanista en el seno del Gobierno del País Vasco
02.03.07 | 14:52. Archivado en Politica
(PD / Época)-. En la cuenta atrás para las elecciones autonómicas, los casos relacionados con delitos urbanísticos son el pan nuestro de cada día. Mucho nos fijamos en Andalucía, Madrid o Levante. Pero en el País Vasco se gesta otro escándalo tal vez mayor. Los nombres de los implicados son primeras espadas del Ejecutivo vasco.
En nuevo número de la revista Época, Higinio Misterio y Nacho Bosque, narran lo que parece una historia que raya el realismo mágico que, pero desgracia, se trata de una realidad muy latente en el País Vasco. En aquella región, uno de los integrantes del Gobierno protagoniza el relato.
Los autores del reportaje sobre la corrupción en Euskadi plantean lo siguiente.
Un inspector que defrauda a Hacienda... Un policía corrupto. Un bombero pirómano... Parece un disparate, ¿verdad? Y qué dirían de un concejal de Vivienda que no solicita licencia de obras. Y de un consejero de la misma área que sigue los mismos pasos... Ahora, abran los ojos. Y vean cómo juegan fuera de casa los hermanos Madrazo.
Javier es consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, y Julia Clara, concejala de Urbanismo y Medio Ambiente de Bilbao. Ambos, miembros de Ezker Batua, Izquierda Unida en el País Vasco.
Los dos son copropietarios de un apartamento de playa en Laredo, en la vecina comunidad de Cantabria, a pocos metros de una de las mejores playas del mar Cantábrico.
Pero ni el consejero vasco Javier Madrazo, ni su hermana, Julia Madrazo, han solicitado la licencia de obras para la reforma que actualmente están efectuando en el apartamento. Se trata de una reforma completa en la que se prevé una modificación integral de las características de la vivienda.
SIN LICENCIA
Para poder llevarla a cabo es necesario solicitar en el Departamento de Obras de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Laredo una licencia de obra mayor.
Desde el consistorio de la localidad cántabra informan de que
Para hacer cualquier modificación es necesaria una licencia, pero si está previsto efectuar modificaciones que afecten a las características de la vivienda -como cambiar la tabiquería-, es necesario solicitar una licencia de obra y presentar el proyecto en el ayuntamiento.
Pero en las dependencias municipales del Ayuntamiento de Laredo nadie la encuentra. Después de mucho buscar, después de darle vueltas sin éxito al ordenador y los archivos, los responsables de este servicio municipal llegan a una conclusión:
No hay ninguna licencia solicitada en el número 76 de la calle Francia. Y ésa es la dirección exacta donde está situado el apartamento de playa de los hermanos Madrazo.
“COMO LOS MOROS”
Dice un político local que a Julia Madrazo se le oyó comentar: “Es que vivíamos como moros en el otro piso”. Y con esas palabras justificaba la compra en el año 2000 de este apartamento de 84 metros cuadrados en Laredo.
Los hermanos Madrazo son también propietarios de uno de los trasteros situados en los bajos del edificio, junto a las plazas de aparcamiento. Pero en 2005, la familia adquirió un nuevo apartamento.
Se trata de la vivienda contigua a la anterior, con 73 metros cuadrados de superficie, escriturada en diciembre de ese año a nombre de Julio Madrazo, el padre de los dos políticos de Ezker Batua.
REINCIDENTES
No es la primera vez que Javier y Julia Madrazo deciden no cumplir con sus
Coaobligaciones en temas de vivienda. En 2004, el diario en Internet El Semanal Digital denunció las quejas de los vecinos de Residencial Gran Ducado, que acusaban al consejero vasco y a su hermana de acumular meses sin pagar a la comunidad de propietarios.
Decía el diario digital que
Con ese acto, el consejero de Vivienda y la concejala del mismo área demostraban a sus ciudadanos que exigir, exigen, pero no saben lo que es cumplir con sus obligaciones.
Siempre cercano a los postulados nacionalistas, Javier Madrazo ha sido uno de los políticos más controvertidos de los últimos tiempos. Siempre presto a dialogar con quien haga falta -incluidos los terroristas, faltaría más-, Madrazo aboga por “aceptar el derecho de los vascos a la autodeterminación” y por un modelo de Estado confederal.
De la boca de este político, nacido en Cantabria, han salido algunas de las perlas más comentadas en los últimos tiempos. Ha cargado con dureza contra el Partido Popular y el PSOE.
Llegó a comparar a Aznar con los etarras por la guerra de Iraq. En 2003, el Ministerio Fiscal se querelló contra él por injurias al Rey y a la Familia Real.
Y es que resulta difícil escapar a los procaces comentarios de Madrazo.
Javier Madrazo entra en política en 1986, afiliándose al Partido Comunista de Euskadi y a la coaobligaciones Izquierda Unida-Ezker Batua. En 1994 ya fue candidato a lendakari por EB-IU y se hizo con uno de los seis escaños que consiguió el grupo.
En esta legislatura, Ezker Batua, con Javier Madrazo a la cabeza, apoyó el acercamiento de los presos etarras al País Vasco y suscribió el Pacto de Lizarra.
Decisiones controvertidas para un partido supuestamente “no nacionalista”, que le costaron a EB bajar de seis a dos escaños en las elecciones de 1998. Y que llevaron a Madrazo a presentar su dimisión; pero la dirección del partido la rechazó y siguió como diputado.
Con la vista puesta en los comicios de 2001, EB apoyó a Juan José Ibarretxe en la moción de censura presentada por el PP y el PSE contra el lendakari en 2000.
Tras las elecciones de 2001, en un pacto con el PNV y EA, Ezker Batua entra en el Gobierno Vasco y Madrazo es nombrado consejero de Vivienda y Asuntos Sociales.
El pacto se reeditó en 2005, y ahí sigue Javier Madrazo, consejero de Vivienda; sin pedir licencia.
http://blogs.periodistadigital.com/ultimahora.php?p=78107&more=1&page=1 _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mie Jul 11, 2007 3:44 pm Asunto: La venta de pisos cae un 7,23% |
|
|
La venta de pisos cae un 7,23%
Publicado el 11/07/2007, por EXPANSIÓN.COM
El número de ventas de vivienda registradas durante pasado fue de 916.103, un 7,23% menos que el año anterior, según recoge el Anuario 2006 de la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores de España. La reducción en las comercializaciones de pisos de obra nueva fue del 10,11% y en usada del 4,97%.
En concreto, el 57,21% del total de las transaciones, 526.509, correspondieron a vivienda usada, y el 42,79% (389.594) a pisos nuevos. Prácticamente todas las comunidades autónomas se vieron afectadas por esta disminución en el número de compraventas.
Por lo que respecta a las preferencias del consumidor, más del 50% de las ventas corresponden a viviendas con una superficie superior a 80 metros cuadrados. Concretamente, el 27,89% de los pisos contaban con una superficie entre los 60 y 80 metros cuadrados, el 16,65% entre 40 y 60, y únicamente el 3,54% contaba con una superficie inferior a los 40.
El Colegio de Registradores ha detallado que el 8,97% de las compras fueron realizadas por ciudadanos extranjeros, encontrándose a la cabeza de la lista los británicos con un 27,54%, seguidos de ecuatorianos (11,74%), marroquíes (7,07%), rumanos (5,98%), colombianos (4,8%) y alemanes (3,34%)
Hipotecas
Con este panorama, no es de extrañar que el préstamo hipotecario mantuviera en 2006 su tendencia alcista, hasta alcanzar un importe medio para dicho periodo de 143.914,03 euros, frente a los 128.534,46 de 2005, lo que supone un crecimiento 11,97%.
En materia de vivienda, el 92,99% de la financiación hipotecaria para pisos de nueva adquisición ha correspondido a vivienda libre, y el 7,01% a vivienda protegida.
http://www.expansion.com/edicion/exp/economia_y_politica/economia/es/desarrollo/1015315.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mie Jul 11, 2007 4:11 pm Asunto: La juez decreta prisión sin fianza para José María Bravo |
|
|
Seguimos con el enésimo capítulo del “Señor” Bravo:
fraude en la hacienda de irún
La juez decreta prisión sin fianza para José María Bravo
El acusado se ha negado a declarar alegando falta de tiempo para preparar su defensa
11.07.07 - 13:22 -
EUROPA PRESS | GUIPUZCOA
La titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Irún ha decretado el ingreso en prisión del el ex director de la oficina de Hacienda foral de Irún, José María Bravo, principal acusado del presunto fraude por que el fisco habría dejado de ingresar un millón de euros. Según han informado fuentes judiciales, la petición fue realizada por el fiscal al considerar que puede existir riesgo de fuga
La reclamación del Ministerio fiscal ha sido apoyada por dos de los abogados de las acusaciones particulares, los de la Diputación y las Juntas Generales de Gipuzkoa. La magistrada que instruye el caso y que hoy ha iniciado la toma de declaraciones a José María Bravo, ha decidido aceptar la petición fiscal. Por su parte, Bravo se ha acogido a su derecho a no declarar argumentando que ha carecido de tiempo para revisar los 11 expedientes que se han unido recientemente al sumario.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070711/mas-actualidad/economia/juez-decreta-prision-fianza-200707111314.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mar Jul 17, 2007 8:22 am Asunto: Getxo subvencionará a los jóvenes que sean inquilinos |
|
|
Getxo subvencionará a los jóvenes que quieran alquilar una vivienda
G. ARTAZA. 13.07.2007
El nuevo alcalde, Imanol Landa, está trabajando en ello. El nuevo Gobierno municipal de Getxo quiere dar una salida a todos aquellos jóvenes del municipio que tengan pensado independizarse pero, al precio que están los pisos, no puedan conseguirlo.
Por eso, el equipo municipal está trabajando, a través del Área de Juventud, en una línea de subvenciones directas para el alquiler de viviendas para este colectivo. «Hemos decidido acelerar la construcción de viviendas y dar respuesta a la demanda, sobre todo de la juventud», señaló ayer el recién elegido alcalde, Imanol Landa.
En esta línea, el Ayuntamiento concedió ayer la licencia para la construcción de 16 viviendas de protección oficial en la zona de Iturribarri, entre las «Uves» y Fadura.
Los nuevos pisos constarán de dos y tres dormitorios y tendrán un coste de entre 104.000 y 120.000 euros. El plazo de ejecución de las obras es de 18 meses, por lo que podrían ser entregadas en abril de 2009. En ese tiempo se procederá al sorteo de las viviendas. g. artaza.
http://www.20minutos.es/noticia/259482/0/subvencionara/jovenes/alquilar/ _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mar Ago 07, 2007 10:57 pm Asunto: La vivienda hecha cómic |
|
|
La vivienda hecha cómic
A.RodríguezCarrasco/El Mundo* : "Para algunos la vivienda es una inversión, para otros un gran esfuerzo, para otros una utopía... ¿y para ti?". Así comienza la campaña que la ONG Arquitectos Sin Fronteras, en colaboración con la Universidad del País Vasco, ha iniciado para concienciar a la población de la necesidad de reflexionar sobre el problema del acceso a una vivienda, no centrándose sólo en el punto de vista nacional o europeo. Si se piensa en el tan trillado problema de adquirir una casa, lo primero que se viene a la cabeza son los altos precios, la especulación, las hipotecas, la subida del Euribor, etc.??Desde esta ONG se proponen dar la vuelta al tema y ofrecer otro punto de vista. Para ello han organizado un concurso de cómics con la vivienda como temática y con el título "¿Hogar dulce hogar?".??"Nuestro objetivo es que la gente reflexione, pero no sólo en el contexto de España y Europa. También queremos que sirva para que la sociedad se interese en conocer cómo viven el resto de personas en el tercer mundo", dice Íñigo Collantes, secretario de Arquitectos Sin Fronteras en el País Vasco. Y es que con este concurso buscan que no se olvide el hecho de que numerosas personas no cuenten con los servicios básicos en el hogar. Por no hablar de aquellas que se ven obligadas a vivir en pisos patera, chabolas, campamentos para refugiados, etc.??Las viñetas que se presenten deberán ser de creación propia y con personajes originales. Podrán participar individualmente o de forma colectiva guionistas y dibujantes. Los diálogos podrán estar escritos en castellano o en euskera. La fecha límite para entregar los dibujos es el 19 de noviembre, y el día 30 se darán a conocer los tres ganadores que optan a un primer premio de 600 euros, un segundo de 300 y un tercero de 200. Consulte las bases del concurso.??"Arquitectos Sin Fronteras ha protagonizado antes otras campañas de sensibilización como concursos de fotografía, de camisetas, etc.", dice Collantes. "Lo importante es darse cuenta de que hoy en día aspiramos a demasiado, nuestros padres y abuelos empezaron con muy poco y ahora nosotros queremos comenzar como viven ellos", puntualiza.??Una vez conocidos los trabajos premiados, éstos y otras obras que determine el jurado formarán parte de una exposición que durará un año. Después, los autores podrán recuperar sus trabajos. "Vamos a publicitar esta iniciativa por todas partes, pero sobre todo en foros de diseñadores y aficionados, en escuelas de dibujo... Queremos que la gente se interese y colabore", añade Collantes.
http://urbanismopatasarriba.blogspot.com/2007/08/la-vivienda-hecha-cmic.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Vie Ago 10, 2007 3:55 am Asunto: El PNV sabe a qué se destina el beneficio de vender el oro |
|
|
Los discípulos más aventajados de Maese Torrebruno (como su alter ego Rocky Chaparro) descubren el tomate:
El PNV dice que el Gobierno vende las reservas de oro para financiar las ayudas a los recién nacidos
10.08.2007 - EL CORREO
El PNV mostró ayer su malestar por la decisión del Banco de España de vender buena parte sus reservas de oro. En los últimos siete meses, la institución ha reducido en un 32% la cantidad que atesora de ese preciado metal. Tan sólo durante el pasado julio se desprendió de 24,8 toneladas, lo que equivale a un 8% de sus fondos.
El senador nacionalista Javier Maqueda considera que el Gobierno está detrás de esa venta, cuyo fin, a su juicio, no es otro que «hacer frente a las promesas electorales» de Jose Luis Rodríguez Zapatero de conceder 2.500 euros por cada niño recién nacido.
«No se serio que se siga vendiendo oro porque así cualquiera logra cuadrar las cuentas del Estado», manifestó ayer. «Antes de prometer nada, el Gobierno debe prever de dónde sacará los fondos. Lo que no se puede hacer es trabajar a contracorriente, sin tiempo y sin ningún control», añadió. Tras recordar que hace dos meses el vicepresidente Pedro Solbes anunció que «iba jugar con nuestra pensiones», Maqueda sostuvo que «ahora venden los fondos de oro para financiar a los recién nacidos» y se preguntó «cuál va a ser la próxima operación del Ministerio de Economía».
El PNV ha solicitado la comparecencia de Solbes -al que pide «mayor seriedad y rigor»- en el Senado para que dé explicaciones obre este asunto.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070810/economia/dice-gobierno-vende-reservas-20070810.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Dom Ago 26, 2007 4:37 am Asunto: En las garras del euríbor |
|
|
A los “nativos” tampoco nos sobra la pasta, precisamente...
El Correo
26.08.2007 - LISIA GONZÁLEZ
En las garras del euríbor
El encarecimiento de las hipotecas, agudizado por la crisis de EE UU, ha puesto contra las cuerdas a miles de familias. Cuatro inmigrantes en Euskadi relatan su experiencia
Llegaron huyendo de la pobreza a labrarse un futuro que en su país no veían. A empezar una vida desde cero a miles de kilómetros de distancia de su tierra y de sus seres queridos. A trabajar un sinfín de horas en los oficios que no desean los autóctonos por unos salarios muy por debajo de la media, aunque muy superiores a los de su lugar de origen. Y bien por una confianza ciega en el porvenir, bien por ahorrar gastos, dieron un paso que ahora les ha colocado contra las cuerdas: comprar un piso. Los inmigrantes realizan el 36% de las adquisiciones de vivienda -en su inmensa mayoría, de segunda mano- que se realizan en España, según un estudio de Tecnocasa. La escalada del euríbor en los últimos meses, que se ha disparado con la crisis de las 'hipotecas basura' de Estados Unidos, ha encarecido notablemente las cuotas que pagan por su crédito y les obliga a realizar todo tipos de malabarismos para llegar a final de mes. Cuatro extranjeros afincados en Euskadi relatan su experiencia.
PACIENCIA HANSUE
Guinea Ecuatorial
«Compro la comida más barata y ropa de los mercadillos»
Paciencia Hansue llegó hace siete años a Bilbao, procedente de Guinea Ecuatorial, convencida de que no tendría dificultades para adaptarse porque sus antepasados eran españoles. Su experiencia ha sido mucho más dura de lo que esperaba. Sobre todo, por razones económicas. Madre de tres hijas -de 16, 14 y 12 años-, gana 1.000 euros al mes en una fábrica. En un principio, vivió de alquiler, una experiencia que ahora recuerda con nostalgia. «Entonces estábamos relajadas, podíamos salir de paseo y hasta tomar un café». Todo cambió cuando optó por comprar un piso, harta de pagar rentas y más rentas por una casa que nunca sería suya. Por el mismo dinero, o un poco más, podría tener una en propiedad, pensó. Ahí empezaron sus problemas.
Se hizo con una vivienda de segunda mano en Bilbao, en el barrio de Uribarri, con una hipoteca de 222.874 euros -37 millones de pesetas- a treinta años. Las primeras facturas fueron asumibles. Ya, no. Abona por ella 850 euros mensuales tras los últimos arreones del euríbor. «Por eso tengo que trabajar como una burra», explica enfadada. Se ha visto obligada a estirar su jornada laboral - ahora la finaliza a las cuatro de la madrugada- en un desesperado intento por obtener unos ingresos extras y alcanzar casi un imposible: llegar a final de mes. Un objetivo que, en medio de estrecheces, sólo consigue a duras penas y con un sinfín de equilibrios gracias a que su hija mayor, de 16 años, trabaja en un locutorio por las tardes, cuando sale de clase. Sus modestos ingresos le ayudan a pagar otro crédito -200 euros más cada recibo- que pidió para algunas mejoras en el piso. La luz, el agua y «un poco de comida» arrasan con lo que queda de ambos sueldos.
Desde que hace dos años adquirió un modesto piso, su vida es un compendio de economía de guerra y privaciones, de estirar milagrosamente el céntimo para apurar el puñado de euros que le dejan las cuotas del banco. «Comparo precios en diferentes supermercados para comprar lo más barato», confiesa. «Antes, cuando estaba de alquiler, me podía permitir alimentos de más calidad. Ahora, sólo los que valen menos». Viste ropa «de los mercadillos» y ve como un lujo inalcanzable ir al cine o tomar un refresco en una cafetería. Además, ha tenido que olvidarse de visitar a los familiares y amigos que dejó en su país. «Desde que compré la casa no he regresado a Guinea Ecuatorial. Sin dinero no se puede ir a ninguna parte», sentencia.
NARCISA TIRIRA
Ecuador
«Compartimos el piso con una pareja para poder pagar la hipoteca»
Narcisa, profesora de instituto en Ecuador, aterrizó a Bilbao hace seis años en busca de un alivio a sus agobios económicos. Su sueldo y el de su marido -de profesión, militar- se habían quedado pequeños, muy pequeños, para pagar la hipoteca de la vivienda en la que habitaban con su hija -entonces tenía 2 años- y atender el día a día. Cambió las aulas por el trapo y la fregona de las casas en las que empezó a trabajar por horas. Con su escaso salario tenía que atender sus gastos en la capital vizcaína -el alquiler de un pequeño piso, la comida, la luz, el agua...- y enviar una ayuda a su familia. «Hasta que llegó un momento en el que ya no podía, en el que el dinero no me daba para tanto», explica. «La mejor solución era que vinieran para estar todos juntos. Se extraña mucho a la familia; sobre todo, si tienes hijos». Además, así ahorrarían gastos. Su esposo y la niña llegaron seis meses después.
Hasta la primavera del pasado ejercicio, vivían de alquiler en el Casco Viejo por 800 euros al mes. «Por un poquito más, decidimos comprar un piso propio». Una inversión de futuro en 65 metros cuadrados en un barrio de Bilbao: un quinto sin ascensor ni calefacción. En un principio pagaban 825 euros mensuales por el préstamo. La subida del euríbor ha ido elevando la factura. El pasado mayo llegó a los 1.250 euros y les colocó con el agua al cuello. Además, la familia ha crecido: tienen otra niña que ya ha cumplido los 4 años. Más gastos por todas partes que apenas pueden cubrir los ingresos de Narcisa -alrededor de 800 euros como empleada de hogar por horas- y de su esposo, que trabaja en la construcción y tiene un sueldo superior a los 1.000 euros. Así que optaron por una salida drástica. «La solución fue compartir la casa con un matrimonio para poder llegar a fin de mes».
Ahora ya pueden respirar. Aunque sin permitirse excesivas alegrías, «no tenemos que limitar tanto a nuestras hijas sin ir al cine, sin juguetes ni ropa nueva, o sin poder comprarles una golosina si les apetece, como tuvimos que hacer antes de compartir piso». Lo único que temen es que cuando llegue mayo y les toque renovar las condiciones de la hipoteca, el alza del euríbor volverá a abrir un agujero en sus bolsillos.
PAULA ANDREA CAÑAS
Colombia
«Mi hijo es el motor para hacer frente al crédito»
La inseguridad que azota Colombia y el riesgo que corría la vida de Jorge Mario Giraldo como militar le obligó junto a su esposa, Paula Andrea Cañas, a dejar el hogar y la estabilidad económica que tenían en su país, y empezar de cero en España. Llegaron hace siete años a Vizcaya «a poner el nido». «Vivir como una nómada no me apetece», explica ella. «Aquí la gente es muy maja, te da muchas oportunidades... Por lo menos a nosotros, los de habla hispana, nos tratan muy bien», subraya agradecida.
Su primer domicilio fue un piso alquiler en el barrio bilbaíno de Deusto; una experiencia que califica como la peor desde que aterrizó en Euskadi. «Las pasé canutas. Vivíamos 19 personas en cuatro habitaciones». Hacinamiento, agobio, falta de intimidad... «Cuando nació el niño decidimos alquilar una casa para nosotros. No era normal que creciera rodeado de desconocidos y sin espacio para jugar», añade.
«Nos costó muchísimo dinero». Pero dieron el paso. Hasta que se cansaron de pagar una renta -les parecía una pérdida de dinero-, «de las humedades y otros rollos», y se animaron a comprar un piso de 90 metros cuadrados en Lutxana (Barakaldo). «Fue una ganga viendo los precios de ahora»: 150.253 euros; es decir, 25 millones de pesetas. «Era viejo, tuvimos que tirarlo por dentro por completo cuando ya habíamos empezado a vivir en él. Estuvimos cinco meses viviendo entre obras, hasta que lo arreglamos».
Ella ganaba unos 800 euros en la hostelería. Su marido, algo más como almacenista. Ambos salarios les permitían pagar los 600 euros mensuales de la hipoteca y vivir sin grandes agobios, aunque también sin demasiadas alegrías. Pero el ascenso del euríbor disparó esa cifra, poco a poco, hasta 900 euros. «El dinero volvió a faltarnos. Ya no podíamos darnos tantos caprichitos como antes, ni salir a tomar algo, ni comprar ropa nueva...» De nuevo con el agua al cuello, Paula dio hace tres meses un paso al frente: alquilar un bar, trabajar por su cuenta. Eso sí: horas y más horas para sacar el negocio a flote, hacer frente al nuevo alquiler y compensar el sueldo que antes percibía. «Hay que arriesgar si se quiere conseguir algo; sobre todo, los extranjeros que llegamos aquí sin nada», comenta con entusiasmo.
La alta factura de la hipoteca y la renta del local no permiten excesivos desahogos a este matrimonio. Ni comprar todos los muebles y adornos que quisieran para completar la decoración de su nuevo hogar. Pero van saliendo adelante poco a poco. «Mi hijo es el motor para pagar el crédito», enfatiza Paula. «Si no lo tuviera, igual habría tirado ya la toalla. Pero por él hago lo que sea. Cualquier sacrificio vale la pena».
AHMED AFZAAL
Pakistán
«Los 930 euros que nos cobraba el banco ya son 1.150»
A Ahmed Afzaal le fascina Europa. Llegó a Barcelona en 2004 desde su Pakistán natal y comenzó a trabajar en la construcción. Dio el salto con dos amigos, con los que compró un piso de forma conjunta, una práctica habitual entre los inmigrantes. Comparte con ellos una hipoteca a 40 años por 216.364 euros, 36 millones de pesetas. Cuando formalizó el crédito pagaban 930 euros al mes. La escalada del euríbor ha elevado la cifra hasta los 1.150, lo que se ha dejado notar en su bolsillo.
Su vida dio un vuelco hace ocho meses, cuando la empresa que le tiene contratado le trasladó a Bilbao. Entonces alquiló la habitación que ocupaba en la vivienda de la Ciudad Condal -no podía vender la casa porque sus amigos siguen en ella y carecen de recursos para comprarle su parte-, lo que le ayuda a sufragar sus gastos fijos: los más de 380 euros mensuales que le corresponden del préstamo y los 250 de renta que abona por el cuarto en el que duerme en un piso de Barakaldo.
Los 1.500 euros que gana al mes, unidos al 'extra' que obtiene por su antigua habitación, le dan una cierta holgura económica a pesar de que «la hipoteca ha subido mucho» y amenaza con hacerlo más. «Como soy joven y no tengo esposa ni hijos, vivo con cierta comodidad y hasta puedo ahorrar algo», asegura. Eso sí, sin grandes dispendios. Ahmed sólo se arrepiente de haber comprado el piso de Barcelona: para vivir y formar una familia, prefiere el País Vasco.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070826/economia/garras-euribor-20070826.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Vie Ago 31, 2007 12:48 am Asunto: El viceconsejero de Vivienda dimite por "razones person |
|
|
El viceconsejero de Vivienda dimite por "razones personales"
AGENCIAS. 30.08.2007
Javier Dean ocupaba el cargo desde 2001.
Agradece al lehendakari su apoyo en las decisiones que ha tomado.
Será sustituido por Javier Burón, actual director de Planificación y Procesos Operativos del mismo Departamento.
Javier Dean, viceconsejero de Vivienda del Gobierno vasco desde 2001, ha presentado hoy su petición de "cese voluntario" de su cargo por "razones de índole estrictamente personal".
A través de un comunicado ha hecho pública su decisión, que será tramitada por el Consejo del Gobierno vasco en su reunión de mañana. Según ha informado, su sustituto será Javier Burón, hasta ahora director de Planificación y Procesos Operativos, responsabilidad que será detentada por el abogado economista Iker San Román.
Dean ha destacado que durante los seis años que ha permanecido en el cargo su cometido se ha centrado en "ayudar a todas las personas, especialmente a las más jóvenes y a las más necesitadas, a encontrar un lugar en el que poder vivir a un precio razonable, sin hipotecar por ello sus vidas" y que la lucha contra el fraude, la apuesta por el alquiler social y la movilización de viviendas vacías han sido "tres pilares fundamentales" sobre los que ha basado su actuación.
Asimismo, ha subrayado que la presencia de EB en el Gobierno Vasco "ha propiciado el acceso a la vivienda en condiciones dignas de decenas de miles de personas" y ha sentado las bases para la resolución del problema. En cualquier caso, ha reconocido que queda "un largo camino por recorrer", afirmando que la Ley de Vivienda, actualmente en fase de tramitación y el esfuerzo del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales así como de otras instituciones "hará factible el ejercicio del derecho a una vivienda digna a través del acceso de quien lo necesite a una vivienda en alquiler en el año 2012".
En su carta de despedida Dean ha agradecido al lehendakari "su apoyo a las decisiones" adoptadas y al consejero, Javier Madrazo, la "oportunidad de dedicarme durante un tiempo a una actividad en la que me he sentido especialmente útil a la sociedad vasca".
http://www.20minutos.es/noticia/269750/0/dean/deja/cargo _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Sab Sep 01, 2007 12:58 am Asunto: El viceconsejero de Vivienda, Javier Dean, dimitió ayer |
|
|
Madrazo pierde a su hombre fuerte en Vivienda en plena tormenta en el tripartito
El viceconsejero Javier Dean, responsable del área 'estrella' de la consejería de Ezker Batua, presenta su dimisión de forma inesperada por «motivos estrictamente personales»
31.08.2007 - J. MUÑOZ j.muñoz@diario-elcorreo.com
El viceconsejero de Vivienda, Javier Dean, presentó ayer la dimisión por motivos «de estricta índole personal», después de haber dirigido durante seis años el área 'estrella' del departamento de Javier Madrazo y una de las más importantes del Gobierno tripartito, que vive en estos momentos una auténtica tormenta. Dean volverá a la empresa privada y será sustituido por uno de sus más directos colaboradores, Javier Burón, director de Planificación y artífice del anteproyecto de Ley de Vivienda que ha elaborado la consejería de Ezker Batua y que será debatido en el Parlamento vasco.
El cese será aprobado hoy en el primer consejo de gobierno después de las vacaciones, una reunión que se celebra todos los años en San Sebastián. En una carta enviada ayer a los medios de comunicación, el viceconsejero agradece a Madrazo la oportunidad que le ha brindado para dedicarse «a una actividad en la que me he sentido útil a la sociedad vasca». Asimismo, hace extensivo su reconocimiento al lehendakari Ibarretxe, de quien destaca el apoyo que ha prestado a las decisiones del Departamento de Ezker Batua, «muchas de ellas incómodas para quienes ven en la vivienda un negocio y no un derecho».
La dimisión del viceconsejero es la segunda que trasciende en la consejería de Madrazo tras la precipitada salida de Omer Oke. Se ha hecho efectiva cuando todavía quedan dos años de legislatura y en uno de los momentos más delicados para la estabilidad del tripartito y para el propio Madrazo. Por un lado, el coordinador general de EB ha recibido fuertes críticas del Euskadi buru batzar por haber respaldado la consulta popular de Ibarretxe cuando el PNV está inmerso en un decisivo debate interno.
Por otra parte, el apoyo de la coalición de izquierdas a una moción contra la 'Y' vasca presentada en el Ayuntamiento de Mondragón -una iniciativa de ANV- ha sido esgrimido por socialistas y populares para poner en entredicho la solidez del Gabinete de Ibarretxe y su capacidad de gestión.
Madrazo no hizo ayer ninguna declaración, aunque fuentes próximas al consejero subrayaron «la estrecha amistad» que le une con Javier Dean, un detalle que este último resalta en su carta. Las mis- mas fuentes indicaron que el relevo no supondrá un cambio de política, sino que primará la continuidad respecto a la estrategia desarrollada hasta ahora. «La presencia de Ezker Batua-Berdeak en el Gobierno vasco -afirma el dimisionario en su carta- ha propiciado el acceso a la vivienda en condiciones dignas de decenas de miles de personas y ha sentado las bases para la resolución del problema».
Dean dedica palabras de «afecto y cariño» a sus colaboradores. A todos ellos ya había comunicado sus intenciones en julio pasado, aunque el cese se pospuso para la vuelta de las vacaciones. «Ahora le toca el turno a Javier Burón y con él al equipo que ha sido el mío durante estos últimos seis años -indica el viceconsejero-. Estoy convencido de que van a desarrollar un gran trabajo a favor de la sociedad vasca, como lo han venido haciendo hasta ahora».
Dean, que es economista, regresa a su antigua empresa después de haber sacado adelante la Ley vasca del Suelo, un reto pendiente desde hace cinco lustros, que fue aprobado el año pasado por el tripartito, los socialistas y Aralar, tras un intento fallido durante la pasada legislatura.
«Largo camino»
Desde 2001, la viceconsejería de Vivienda ha puesto en marcha dos planes directores; diseñó el programa Bizigune para subvencionar alquileres en el mercado privado; ha impulsado el alquiler social y ha iniciado dos proyectos para construir cerca de 6.000 pisos protegidos en los barrios bilbaínos de Zorrozaurre y Bolueta. Sin embargo, otra iniciativa para edificar en Getxo un número parecido de viviendas de protección oficial (VPO) se frustró tras las elecciones municipales, al salir Ezker Batua del gobierno local y marcharse también el alcalde peneuvista Iñaki Zarraoa, afecto al sector de Joseba Egibar.
«Sé que queda un largo camino por recorrer -admite Dean-, pero sé igualmente que la Ley de Vivienda, y todo el esfuerzo que venimos desarrollando desde el Departamento y desde otras instituciones, hará factible el ejercicio del derecho a una vivienda digna a través del acceso de quien lo necesite a un alquiler en el 2012».
El actual anteproyecto de Ley de Vivienda no sólo reconoce ese derecho. Plasma también los decretos y órdenes aprobados por la consejería de Madrazo para garantizar la transparencia de los sorteos de VPO y para impedir el fraude con esos pisos. Precisamente, la reforma del régimen de la VPO ha sido el origen de los sonados enfrentamientos que ha mantenido Dean con la Asociación de Municipios Vascos (Eudel) y, sobre todo, con la Diputación de Vizcaya, defensora de una política de vivienda diametralmente opuesta a la propugnada por el vicencosejero.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070831/pvasco-espana/madrazo-pierde-hombre-fuerte-20070831.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Sep 13, 2007 1:05 pm Asunto: José María Bravo y 46 testigos más caso Irún |
|
|
Sigue el culebrón de la Hacienda de Irún...
La juez llama a declarar a 46 testigos en el caso del fraude de la Hacienda de Irún
13.09.2007 -
AGENCIAS
La juez que investiga el presunto fraude en la Hacienda de Irún ya ha citado a declarar a 46 testigos a lo largo de septiembre, octubre y noviembre, la mayoría contribuyentes que entregaron diversas cantidades al ex director de la Oficina de Hacienda foral de esa localidad, José María Bravo, para saldar su deuda fiscal, y de las que éste último presuntamente se apropió.
Las primeras comparecencias se realizarán el próximo día 19, a las que le seguirán otras los días 1, 3, 15, 17, 24 y 31 de octubre. En noviembre, los testigos han sido llamados a declarar los días 14 y 21.
Entre las personas citadas también figuran dos asesores que se ocuparon de realizar los pagos por encargo de los contribuyentes afectados, y que han sido llamados a declarar en lugar de sus clientes.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070913/economia/juez-llama-declarar-testigos-20070913.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Vie Sep 28, 2007 7:22 am Asunto: Descuento del 25% en el IBI si la vivienda está ocupada |
|
|
Alquilar un piso vacío tendrá un rebaja del 25% en la contribución en Bilbao
MANUEL ROMERO. 27.09.2007
El descuento en el IBI quiere acabar con las viviendas vacías.
En Bilbao hay unas 15.200 casas desocupadas.
Afectará a quien ceda la casa al programa Bizigune del Gobierno vasco.
El ahorro, de entre 25 y 60 € al año
Fomentar el alquiler de las viviendas vacías y, al mismo tiempo, rebajar la presión fiscal de los bilbaínos. Es el objetivo de la medida que aprobó ayer por unanimidad el Pleno del Ayuntamiento de Bilbao y que bonificará, con una rebaja del 25% en el Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI), a los propietarios de viviendas vacías que las cedan al programa de alquiler del Gobierno vasco, denominado Bizigune.
La iniciativa partió de los grupos de la oposición, PP y PSE-EE, en forma de enmienda a las tasas e impuestos para 2008, aprobadas ayer. Ambas formaciones pretendían, sin embargo, que la rebaja llegara al 50%. Finalmente, con un descuento del 25%, los contribuyentes se ahorrarán entre unos 25 y 60 euros anuales. Es la cuarta parte, en definitiva, de lo que se paga por la contribución, que contempla diferentes tarifas según la categoría de la calle en la que esté la vivienda.
La medida puede servir, al mismo tiempo, para sacar al mercado los numerosos pisos vacíos de Bilbao, unos 15.200 según los últimos cálculos. El Gobierno vasco ha puesto en alquiler en Bilbao alrededor de 1.500 pisos en tres años.
http://www.20minutos.es/noticia/282417/0/Rebaja/contribucion/IBI _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Jue Oct 04, 2007 10:42 am Asunto: Bravo por Bravo |
|
|
Sigue el culebrón Bravo. Ad eternum...
Piden la declaración de los asesores para determinar si Bravo incurrió en cohecho
Las Juntas Generales de Guipúzcoa quieren que los expertos expliquen la negociación con el ex director de Hacienda de Irún
Las Juntas Generales de Guipúzcoa, a través de su representación legal en el proceso judicial abierto por la presunta estafa cometida en la delegación de Hacienda de Irún, ha solicitado la comparecencia en sede judicial de los asesores que intervinieron en las negociaciones entre José María Bravo y los contribuyentes. La iniciativa, a la que se han sumado la Fiscalía y varias acusaciones más, tiene por objeto determinar si Bravo incurrió en posibles delitos de cohecho.
La solicitud ha sido presentada por el letrado Miguel Alonso Belza, designado por las Juntas para que ejerza la acusación particular en las diligencias. El abogado ha pedido que sean citados a declarar al menos dos asesores que mediaron en las negociaciones entre José María Bravo, el ex director de la oficina de Hacienda de Irún, y varias personas o empresas que tenían deudas importantes con el erario público. La representación de la Cámara territorial pretende conocer los términos en los que se desarrollaron las entrevistas que los expertos financieros mantuvieron con Bravo así como los acuerdos en la forma de pago y la cuantía de las rebajas alcanzadas.
La toma de declaración de los asesores tiene suma importancia y puede aportar grandes novedades, toda vez que podría dejar al descubierto la materialización por parte de Bravo de un nuevo hecho delictivo como es el cohecho. Se trata de un ilícito que castiga a la autoridad o al funcionario público que, en su propio provecho o de un tercero, solicita o reciba una «dádiva o presente» o incluso acepte un ofrecimiento para, en el ejercicio de su cargo, realizar una acción delictiva.
Sospechas
Las acusaciones, cuando menos la mayoría de ellas, sospechan que los asesores que fueron consultados por los contribuyentes podían recelar que la actividad que Bravo desarrollaba en modo alguno se ajustaba a la norma habitual. No ponen en duda que un contribuyente, profano en materia tributaria, ante el temor de que todo el peso de la administración recaiga sobre su empresa o familia y quiebre la estabilidad económica, considere que la negociación, los pagos a plazos y la entrega de dinero en efectivo al director de la delegación fuesen prácticas habituales. Sin embargo, dudan que un experto asesor considere que el proceso que Bravo ponía en práctica, con rebajas en el pago de, en algunos casos, el 70%, fuese habitual.
Las declaraciones de los testigos continuaron ayer ante el juez. Comparecieron seis contribuyentes afectados por la actuación de José María Bravo, con la particulariad de que uno de ellos resultó encausado.
Se trata de un decorador amigo de Bravo, para quien el fiscal pidió una nueva declaración, pero esta vez como imputado, al apreciar «indicios de criminalidad».
Por amistad
Según la denuncia interpuesta en su día por la Fiscalía, el decorador, J.L.M., satisfizo al ex director de la oficina de la Hacienda foral en Irún una deuda inexistente de 25.904 euros con varios servicios profesionales en un hotel de su propiedad.
Sin embargo, en su declaración de ayer, explicó que decoró el hotel de Bravo por amistad. Asimismo, señaló que en 2004 recibió una carta de Hacienda reclamándole la citada deuda, por lo que se puso en contacto con Bravo quien, según aseguró, le declaró insolvente a pesar de que tenía un establecimiento hotelero en Salamanca.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20071004/economia/piden-declaracion-asesores-para-20071004.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Lun Ene 28, 2008 11:31 am Asunto: La crisis inmobiliaria obliga a cerrar agencias |
|
|
28-01-2008
La crisis inmobiliaria obliga a echar el cierre a más de un centenar de agencias vizcaínas
Profesionales del sector creen que el parón de las ventas servirá para 'limpiar' el mercado de «chiringuitos abiertos en épocas de bonanza»
LUIS GÓMEZ l.gomez@diario-elcorreo.com
La crisis inmobiliaria ha provocado una fuerte sacudida también a las agencias que operan en Vizcaya. El parón de las ventas se ha cobrado un elevado número de 'víctimas' en los últimos meses. Casi un 20% de las oficinas abiertas en el territorio han tenido que bajar la persiana. La 'limpia' ha convulsionado de tal manera el mercado que ha arrastrado al cierre a más de un centenar del medio millar de negocios existentes. El frenazo ha afectado a todos los segmentos del mercado y se ha llevado por delante locales de grandes y pequeños empresarios. No se han librado tampoco grandes cadenas nacionales -Tecnocasa, Fincas Corral y Era, entre ellas- que desembarcaron en Bilbao con sistemas mixtos -en régimen de propiedad y franquicia- provocando, a su llegada, el pánico entre los profesionales locales.
«Ahora viven una especie de 'efecto bumerán'. Realizaron inversiones millonarias para contratar a un montón de comerciales y ubicarse en los sitios más céntricos, pero ahora son incapaces de sostener esta carísima infraestructura». Para los expertos consultados por este periódico, la crisis se agudizará durante el presente ejercicio. «Va a ser un año duro, muy duro, porque se vende muy poco». Con todo, hay quienes prefieren realizar una lectura positiva del actual momento: «Se quedarán las agencias más fuertes y profesionales, por lo que podrán ofrecer un mejor servicio al cliente», remarcan portavoces del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) .
El número de oficinas de intermediación existentes en Vizcaya es fácil de calcular, según los expertos, pero imposible de precisar «con exactitud». Como en el resto de España, no hay ningún censo. El 'boom' inmobiliario favoreció la implantación de un aluvión de puntos de venta. «Sólo hacía falta disponer de un pequeño local e instalar una línea telefónica», destaca Jaime Pascual, director de Donpiso en la capital vizcaína. Ni siquiera el Departamento foral de Hacienda es capaz de cuantificar el volumen de empresas dedicadas a esta actividad, pese a la campaña promovida en la recta final del año pasado en su lucha contra el fraude. Su titular, José María Iruarrizaga, autorizó la inspección por azar de diez sociedades dedicadas a la compraventa de inmuebles para comprobar y contrastar la «transparencia» de sus cuentas. Todas las empresas investigadas se encontraban registradas en los API.
Precisamente, el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria es el único órgano que se atreve a cuantificar el número de firmas que tiene controladas: 105. Sin embargo, el número de pequeñas oficinas puede «cuadruplicar fácilmente» esta cifra, subrayan las mismas fuentes. De hecho, han sido estas las más castigadas por la desaceleración inmobiliaria, propiciada en especial por los altos tipos de interés y la reducción de la concesión de créditos por parte de las entidades bancarias.
«Ninguno de nuestros afiliados ha cerrado», subraya Iñaki Egurrola, presidente de los API de Vizcaya. Lo mismo ha pasado en Madrid, donde han suspendido su actividad 9.000 de las 20.000 agencias que existían hace un año. El experto pronostica que la crisis afectará fundamentalmente a los «chiringuitos» promovidos por «intrusos» que se acercaron a un mercado seducidos por el «dinero fácil». «Hasta ahora cualquiera con un móvil pero sin ningún conocimiento profesional era intermediario inmobiliario. Se hacían operaciones con estas oficinas 'ambulantes', pero eso se ha acabado. Ya no se hace», reconoce Egurrola.
«Empresas sólidas»
Una cuarta parte de las entidades no colegiadas en los API ha capitulado ya. La mayor parte de estas sociedades se encuentran radicadas en la capital vizcaína y en la margen izquierda, especialmente en los municipios de Barakaldo, Portugalete y Sestao.
Pero lo peor está aún por llegar. El centenar de agencias que han tirado la toalla se puede «quedar corto». Los expertos auguran que en los «tiempos duros» que corren se impone la «profesionalización». «En tiempos de vacas flacas, los 'chiringuitos' tienen los días contados», vaticina Egurrola. «A partir de ahora, el mercado va a realizar esa criba y hará que queden las empresas sólidas, con experiencia. Afortunadamente, será un momento de oportunidades al demostrar la profesionalidad», explican en Fermín López.
De hecho, la crisis inmobiliaria ha destapado el proceso de reconversión emprendido por algunos promotores. Con más de cuarenta años en el sector, Fermín López ha optado por unificar sus servicios en una oficina central, ampliando las instalaciones «con el fin de ofrecer un mejor servicio» y destinar el edificio que ocupó en Rodríguez Arias a otra actividad comercial de signo bien distinto: la moda. «En este momento, tenemos que ser imaginativos y buscar soluciones a las inquietudes de nuestros clientes, ya que crisis, lo que se dice crisis de verdad, han existido varias en los últimos 40 años y aquí seguimos», explica, optimista, el promotor Luis López. _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Lun Ene 28, 2008 11:31 am Asunto: La crisis inmobiliaria obliga a cerrar agencias |
|
|
28-01-2008
La crisis inmobiliaria obliga a echar el cierre a más de un centenar de agencias vizcaínas
Profesionales del sector creen que el parón de las ventas servirá para 'limpiar' el mercado de «chiringuitos abiertos en épocas de bonanza»
LUIS GÓMEZ l.gomez@diario-elcorreo.com
La crisis inmobiliaria ha provocado una fuerte sacudida también a las agencias que operan en Vizcaya. El parón de las ventas se ha cobrado un elevado número de 'víctimas' en los últimos meses. Casi un 20% de las oficinas abiertas en el territorio han tenido que bajar la persiana. La 'limpia' ha convulsionado de tal manera el mercado que ha arrastrado al cierre a más de un centenar del medio millar de negocios existentes. El frenazo ha afectado a todos los segmentos del mercado y se ha llevado por delante locales de grandes y pequeños empresarios. No se han librado tampoco grandes cadenas nacionales -Tecnocasa, Fincas Corral y Era, entre ellas- que desembarcaron en Bilbao con sistemas mixtos -en régimen de propiedad y franquicia- provocando, a su llegada, el pánico entre los profesionales locales.
«Ahora viven una especie de 'efecto bumerán'. Realizaron inversiones millonarias para contratar a un montón de comerciales y ubicarse en los sitios más céntricos, pero ahora son incapaces de sostener esta carísima infraestructura». Para los expertos consultados por este periódico, la crisis se agudizará durante el presente ejercicio. «Va a ser un año duro, muy duro, porque se vende muy poco». Con todo, hay quienes prefieren realizar una lectura positiva del actual momento: «Se quedarán las agencias más fuertes y profesionales, por lo que podrán ofrecer un mejor servicio al cliente», remarcan portavoces del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) .
El número de oficinas de intermediación existentes en Vizcaya es fácil de calcular, según los expertos, pero imposible de precisar «con exactitud». Como en el resto de España, no hay ningún censo. El 'boom' inmobiliario favoreció la implantación de un aluvión de puntos de venta. «Sólo hacía falta disponer de un pequeño local e instalar una línea telefónica», destaca Jaime Pascual, director de Donpiso en la capital vizcaína. Ni siquiera el Departamento foral de Hacienda es capaz de cuantificar el volumen de empresas dedicadas a esta actividad, pese a la campaña promovida en la recta final del año pasado en su lucha contra el fraude. Su titular, José María Iruarrizaga, autorizó la inspección por azar de diez sociedades dedicadas a la compraventa de inmuebles para comprobar y contrastar la «transparencia» de sus cuentas. Todas las empresas investigadas se encontraban registradas en los API.
Precisamente, el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria es el único órgano que se atreve a cuantificar el número de firmas que tiene controladas: 105. Sin embargo, el número de pequeñas oficinas puede «cuadruplicar fácilmente» esta cifra, subrayan las mismas fuentes. De hecho, han sido estas las más castigadas por la desaceleración inmobiliaria, propiciada en especial por los altos tipos de interés y la reducción de la concesión de créditos por parte de las entidades bancarias.
«Ninguno de nuestros afiliados ha cerrado», subraya Iñaki Egurrola, presidente de los API de Vizcaya. Lo mismo ha pasado en Madrid, donde han suspendido su actividad 9.000 de las 20.000 agencias que existían hace un año. El experto pronostica que la crisis afectará fundamentalmente a los «chiringuitos» promovidos por «intrusos» que se acercaron a un mercado seducidos por el «dinero fácil». «Hasta ahora cualquiera con un móvil pero sin ningún conocimiento profesional era intermediario inmobiliario. Se hacían operaciones con estas oficinas 'ambulantes', pero eso se ha acabado. Ya no se hace», reconoce Egurrola.
«Empresas sólidas»
Una cuarta parte de las entidades no colegiadas en los API ha capitulado ya. La mayor parte de estas sociedades se encuentran radicadas en la capital vizcaína y en la margen izquierda, especialmente en los municipios de Barakaldo, Portugalete y Sestao.
Pero lo peor está aún por llegar. El centenar de agencias que han tirado la toalla se puede «quedar corto». Los expertos auguran que en los «tiempos duros» que corren se impone la «profesionalización». «En tiempos de vacas flacas, los 'chiringuitos' tienen los días contados», vaticina Egurrola. «A partir de ahora, el mercado va a realizar esa criba y hará que queden las empresas sólidas, con experiencia. Afortunadamente, será un momento de oportunidades al demostrar la profesionalidad», explican en Fermín López.
De hecho, la crisis inmobiliaria ha destapado el proceso de reconversión emprendido por algunos promotores. Con más de cuarenta años en el sector, Fermín López ha optado por unificar sus servicios en una oficina central, ampliando las instalaciones «con el fin de ofrecer un mejor servicio» y destinar el edificio que ocupó en Rodríguez Arias a otra actividad comercial de signo bien distinto: la moda. «En este momento, tenemos que ser imaginativos y buscar soluciones a las inquietudes de nuestros clientes, ya que crisis, lo que se dice crisis de verdad, han existido varias en los últimos 40 años y aquí seguimos», explica, optimista, el promotor Luis López.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080128/vizcaya/crisis-inmobiliaria-obliga-echar-20080128.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Lun Feb 18, 2008 10:05 am Asunto: Constructores vizcaínos buscan suelo barato fuera de la CAV |
|
|
Constructores vizcaínos buscan suelo más barato en otras provincias para capear la crisis
El desplome de ventas y la falta de terreno orientan la actividad inmobiliaria a Burgos, Cantabria y La Rioja «Aquí no se vende nada», se quejan los promotores
18.02.2008 -
LUIS GÓMEZ l.gomez@diario-elcorreo.com
“La floresta de Villarías. Espacios para disfrutar en familia a menos de una hora del centro de Bilbao. A 80 kilómetros, entre Villarcayo y Medina de Pomar, toda la naturaleza a tu alcance. La felicidad no tiene precio”. O sí. Lo pone el grupo inmobiliario NYESA. 'Disfruta de unas vacaciones cada fin de semana, entre las playas de Berria y San Martín, en Santoña'. Inbisa, la compañía que impulsa algunas de las promociones más lujosas de la Gran Vía bilbaína, tampoco descuida el mercado cántabro. Como la compañía Arenas Metro, que, junto a urbanizaciones en las mejores zonas de Neguri y Sopelana, incluye en sus ofertas chalés adosados en Guriezo, a tiro de piedra de la masificada Castro Urdiales.
Un vistazo a los anuncios de clasificados revela cómo en tiempos de recesión «o con psicosis de crisis» las empresas del sector apuestan por ampliar sus fronteras, sin limitarse al mercado local. «Aunque con una condición. Siempre nos dirigimos a áreas consolidadas», explica el gerente de Arenas Metro. En tiempos de vacas flacas, cuando las «cosas van mal, nos toca a todos, del mismo modo que cuando van bien, también nos beneficiamos todos. Pero en este negocio, si no escoges buenas zonas es muy probable que, tarde o temprano, tengas grandes problemas», subraya Alfonso Domingo-Aldama.
Es un hecho que los constructores vizcaínos, como los del resto del país, los tienen, pero también que saben guardarse la ropa. Es lo que llevan haciendo en realidad desde hace seis años, según confirma el gerente de la Asociación de Constructores y Promotores de Vizcaya (Ascovi), Iñaki Urresti. La brutal caída de las ventas de pisos -los Colegios de Registradores de la Propiedad revelan un descenso del 19% en el número de operaciones de compraventas- y el encarecimiento del suelo les ha llevado a echar el ojo a las comunidades limítrofes -La Rioja y Cantabria, especialmente- y la provincia de Burgos. En otros muchos casos, han reorientado su actividad inmobiliaria al sur del país -la costa del Sol y el arco mediterráneo, preferentemente-. También Madrid comienza a cobrar fuerza entre los empresarios locales. Según Urresti, el sector en Vizcaya ha caído «en picado». Frente a las 8.600 viviendas que se comenzaron a edificar en 2001, durante 2006 el número de pisos que se levantaron «se redujo casi a la mitad». Apenas se edificaron 4.900. Sin embargo, la cosa fue todavía peor a lo largo de 2007.
La decana del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, Mariví Borrás, asegura que la concesión de proyectos visados -trámite previo a la licencia de construcción- «se vino abajo». Comenzó de forma acusada en el primer trimestre -en torno al 25%- y terminó de desplomarse entre julio y septiembre . El descenso de expedientes tramitados por este órgano en ese periodo rondó el 65%. Una cifra espectacular que augura un 2008 «duro y muy malo». Tampoco las previsiones invitan al optimismo, según Borrás, para 2009. «Será también muy difícil», remarca.
«Precios desorbitados»
En medio de esta incertidumbre, las empresas se han lanzado a la conquista del mercado foráneo. Uno de los promotores inmobiliarios más importantes de Bilbao con intereses en la capital española y que prefiere refugiarse en el anonimato lo explica de forma gráfica: «El mercado local está completamente saturado. No hay suelo y el poco que hay disponible está carísimo, por lo que luego nos obliga a vender a precios desorbitados», sintetiza. Esta circunstancia, añade, obliga a guardarse «muy mucho las espaldas», porque hay que hilar «muy fino» para «hacer viables las promociones. «Muchos» constructores se «marchan de aquí» en busca de terrenos más baratos, razona Borrás. «Se sigue construyendo, pero muy poco». Particularmente en momentos como los actuales, en que «no se vende nada». Y más a las compañías vizcaínas, que en su mayoría son de un tamaño pequeño y, por tanto, rara vez disponen de «grandes reservas de suelo», según Urresti. A ello hay que añadir, remarca el gerente de Ascovi, los problemas que encuentran cada vez más ciudadanos para conseguir créditos de las entidades bancarias.
NYESA, grupo zaragozano afincado desde hace años en Bilbao, ha seleccionado el norte de Burgos para su desarrollo residencial aprovechando el impacto del golf. Aunque entre los vizcaínos sigue tirando más la costa, hacia donde se encamina Arenas Metro, tanto en el segmento de primera residencia como de segunda vivienda. «Ahora sólo hace falta que los bancos sigan concediendo créditos para tomar impulso», remata Urresti.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20080218/vizcaya/constructores-vizcainos-buscan-suelo-20080218.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Mie Abr 16, 2008 12:53 pm Asunto: El Guggenheim despide director financiero por irregularidade |
|
|
La verdad es que no se si merece la pena insertar más titulares. Ya los tenemos en la prensa todos los días.
Pero ahí va uno. Una muestra del lodazal político que padecemos.
El Guggenheim despide al director financiero por "irregularidades financieras y contables"
16.04.08 - 13:34 -
IÑAKI ESTEBAN | BILBAO
El director del Museo Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, ha dado a conocer esta mañana que el director de Administración y Finanzas de la pinacoteca, Roberto Cearsolo Barrenetxea, fue despedido ayer como presunto autor de "irregularidades financieras y contables" detectadas en las cuentas de la sociedades Tenedora e Inmobiliaria del Museo de Arte Contemporáneo de Bilbao. El desfalco asciende a casi 500.000 euros, que el acusado habría desviado a cuentas privadas.
En rueda de prensa, Vidarte ha informado también de que se ha procedido a presentar una denuncia al Juzgado de Instrucción de Bilbao contra Cearsolo, director de Administración y Finanzas desde 1997, año en que comenzaron las irregularidades.
Las sustracciones llevadas a cabo por Cearsolo, sobrino del ex lehendakari José Antonio Ardanza, se habrían producido en pequeñas cantidades a lo largo de estos años, aunque los detalles se están conociendo en estos momentos en rueda de prensa. El acusado falseaba firmas y documentos contables para robar dinero de las sociedades Tenedora e Inmobiliaria de la pinacoteca, aunque nunca llegó a obtener dinero de la Fundación.
El descubrimiento del desfalco se ha producido después de una auditoría especial del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas que se inició mientras el ex director de Finanzas se encontraba de baja. Cearsolo era quien suministraba todos los documentos a dicho tribunal y durante su ausencia fue un subdirector, lo que coincidió con el arranque de la investigación.
Según ha explicado Vidarte, Cearsolo admitió su culpa al saberse descubierto y devolvió la mitad del dinero con el compromiso de entregar el resto en periodos sucesivos. Actualmente debe 190.000 euros.
Compra de dólares
Las finanzas del Museo Guggenheim de Bilbao ya fueron objeto de polémica hace unos años, con motivo de una desastrosa compra de divisas. La pinacoteca perdió seis millones de euros como consecuencia de una ruinosa operación de compra de dólares realizada en la primavera de 2002. La moneda estadounidense estaba fuerte en relación al euro y se preveía que aún subiera más. Asesorado por un banco, y para asegurarse un precio ventajoso, invirtió en la divisa con la que adquiere sus obras de arte en el mercado internacional.
En el verano del mismo año, la situación dio la vuelta, el euro empezó a remontar y los dólares del Guggenheim perdieron valor. Año y medio más tarde, adquirió la colección de esculturas de acero que ocupan la sala principal del edificio de Gehry por 20 millones de dólares (unos 16 millones de euros).
El dato figuraba en el informe del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas que ha fiscalizado los números del museo entre 1999 y 2005. Este organismo -dependiente del Parlamento vasco-, también dedicó a la pinacoteca otro informe relativo al periodo 1996-1998, en el que denunciaba irregularidades en la construcción y contrataciones. Del mismo modo, criticaba la ausencia de un máximo responsable artístico que supervisara la compras de obras de arte efectuadas por la Fundación neoyorquina. _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|