Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - La emancipación necesaria.
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

La emancipación necesaria.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Lun Ago 06, 2007 10:42 am    Asunto: La emancipación necesaria. Responder citando

En estos momentos todas las preocupaciones están en la recesión inmobiliaria, en salvar los muebles de este negocio.
Es lógica esta preocupación, pues este sector junto con el de la construcción constituyen el 9% de la economía nacional. Pero nadie habla de los efectos que tienen sobre la dinámica económica general a corto y medio plazo el de una juventud sin emancipación debido entre otros factores a los altos precios de la vivienda.
Hablábamos en el foro de que el cambio que mas va a incidir en la sociedad es el producido por una generación que sin apenas intervención pública, está ya modificando la sociedad. La baja natalidad, la baja emancipación son signos negativos y que marcan el desarrollo futuro de la sociedad española.
Esta generación de los hasta 1000 hace cálculos más elaborados, quiere una vida con mayor calidad, esa calidad la obtiene de un sueldo complementado en mas de 400 euros debido a vivir gran parte con los padres (son los padres quienes complementan parte del sueldo), hasta edades impensables en otros tiempos. Se alarga el periodo de estancia en casa quizás esperando un cambio, unas condiciones de vida mas favorables, para convertirse en personas más autónomas.
En las generaciones anteriores se miraba al horizonte, pues no había lugar para mirar hacia otro lado, pues la realidad económica solo permitía eso, mirar al futuro. Pero el futuro, ese futuro ya ha llegado, con sueldos que no han subido, sino que han bajado y con viviendas que se han convertido en artículo de lujo. Si a ello le unimos una exigencia intelectual mayor, y una exigencia en las condiciones de vida mayor, es lógico que esta generación de los hasta 1000 no quiera salir de casa.
Esta no salida, está ya generando efectos perversos, una natalidad que no se incrementa, salvo el ligero repunte debido a los inmigrantes.
Los sueldos se han adaptado a los parámetros económicos exigidos para una mejor integración en el espacio europeo, lo que ha permitido junto con otros factores político-económicos una bajada del desempleo, algo sin duda importante pues permite una mayor dinamización global. Entre tener empleo y no tenerlo, es obvio que lo primero es mucho mas importante, pues permite el desarrollo personal y profesional, es un logro que no puede perderse. El aumento del empleo es algo muy positivo para todos. Pero este aumento no es suficiente para lograr la emancipación, pues las condiciones individuales no han mejorado lo suficiente.
Quien se queda en casa lo hace entre otras razones por el complemento que supone al sueldo el vivir en la casa familiar y las indudables condiciones de vida del entorno familiar. Este incremento ha de tenerse en cuenta.
Los mas decididos a la emancipación, quizás los muchos que arrastran una merma en su independencia, tras el largo período de estancia en la casa familiar, se encuentran con la losa inmobiliaria.
Cuanto mas se demora la emancipación, mas decrece las ganas de ella, pues probablemente “haga frío fuera”.
Por tanto, esta emancipación, si queremos que se esta generación se ponga a dinamizar la economía ha de ser ya. Una emancipación que ha de comenzar o bien al comienzo de los estudios universitarios o bien al término de los mismos, en ese momento ya no debería haber vuelta atrás, la emancipación y el desarrollo de una vida independiente ha debido de convertirse en una realidad.
Para ello las condiciones han debido cambiar, la vivienda ha debido convertirse para ello en un factor residual, con escaso peso en las condiciones económicas de quién debe emanciparse. Probablemente decir que unas hipotecas de 200 euros/mes serían necesarias sería provocar un infarto a mas de un inmobiliario, pero eso es lo que debería ocurrir.
Plataforma Vivienda Digna se ha convertido en una luz de alarma, sobre el tema de la vivienda y sobre las condiciones sociales, una luz de alarma necesaria pues nos ha hecho reflexionar sobre lo que ocurre en la sociedad. Es también la demostración de que hay ganas de emanciparse, de crear una vida autónoma.
La vivienda tiene repartida sus elementos políticos entre varios ministerios, administraciones autonómicas y locales, con lo que este problema no parece que tenga visos de una resolución política a corto plazo. Gracias a Plataforma Vivienda Digna la resolución política ha recortado su demora de resolución (está cristalizando en la sociedad este punto de vista) pero aún falta consenso en la sociedad, falta tener claro que la emancipación de todo un grupo social que va desde los 24 hasta los 40 es algo urgente para la economía. Habría que contabilizar lo que ocurre con los parados que tienen origen en las crisis de empleo de los 80, esos tendrían que tener también su dosis de emancipación.
¿Qué es lo que pasa, casa sin gente, gente sin casa?.
Pues es una de esas contradicciones aparentes. Pues la vivienda fue para la generación anterior el elemento tangible, lo seguro, pues venían de una postguerra con graves carencias. El mantra de que la vivienda no baja su precio, de que es algo seguro es algo marcado a fuego en la psique de esta generación. Gran parte del ahorro ha ido a parar ahí, en segunda, tercera vivienda etc… Una vivienda vacía siguió siendo un buen negocio, pues las cifras les indicaba que seguía siendo seguro.
Una vez vendido el primer piso y visto lo recaudado (venta que puso producirse en los 80 y 90), comprar y vender ahora podría ser también ese seguro negocio, un negocio que tomó el triple de velocidad que en años anteriores pues los excedentes monetarios han sido mucho mayores.
Esa triple velocidad es la que nos ha traído hasta aquí, pues a medida que sube la vivienda baja la emancipación, hasta convertirla en algo residual.
Mucho ha de reflexionar esta sociedad y un gran consenso político ha de tener lugar, si queremos que los parámetros de la economía futura cambien.
Hacer que el arco poblacional entre los 24 y 40 salga de su situación probablemente sea de las mejores inversiones económicas que puedan realizarse de cara a una economía mas dinámica y a unas pensiones aseguradas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Lun Ago 06, 2007 10:53 am    Asunto: Responder citando

Cita:
Hacer que el arco poblacional entre los 24 y 40 salga de su situación probablemente sea de las mejores inversiones económicas que puedan realizarse de cara a una economía mas dinámica y a unas pensiones aseguradas.


Amén.
_________________
40 propuestas por una Vivienda Digna
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Kikloforo



Registrado: 04 Ago 2006
Mensajes: 601

MensajePublicado: Lun Ago 06, 2007 1:40 pm    Asunto: Responder citando

Totalmente de acuerdo en el análisis.
Esto es una bomba de relojería urdida por una generación (los de los 50 a 60 años actuales aproximadamente ±5 años) para alimentarse de las que vienen detrás.
Esa bomba estallará, y lo que ellos no saben es que les estallará en las narices, y cuando sean ancianos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jake



Registrado: 30 Abr 2007
Mensajes: 60
Ubicación: valencia

MensajePublicado: Mie Ago 08, 2007 11:22 am    Asunto: Responder citando

estoy muy de acuerdo en los analisis y quiero resatar el punto de que se exige un mayor esfuerzo intelectual,ESA GENERACIÓN NOS QUIERE TENER EL MAYOR NUMERO DE AÑOS POSIBLE ENCERRADOS Y RECLUIDOS EN CENTROS DE FORMACIÓN PARA QUE NO ABRAMOS LOS OJOS
la universidad debería comenzarse a los 16
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group