Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TU VECINO PELAR...
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TU VECINO PELAR...

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Juan sin Techo



Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 320

MensajePublicado: Sab Ago 04, 2007 9:42 am    Asunto: CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TU VECINO PELAR... Responder citando

CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TU VECINO PELAR...
PON LAS TUYAS A REMOJAR, reza el dicho popular.

Claro que, como dice la Banca Española, eso no sucederá aquí...
Pero según dicen las malas lenguas varias cajas de ahorros ya estarían
tocadas, y la obtención de liquidez tan importante hecha por el Banco
de España con la venta de reservas de oro (80 TM) en dos meses y
la venta de casi todos los inmuebles de los grandes bancos da que pensar
que quieren tener las espaldas cubiertas.

Me hace mucha gracia cuando aluden a que el sector financiero norteamericano
en peligro es el de "alto riesgo", vamos que son esos bancos que han
regalado el dinero a morosos empedernidos.
Pero que tontos son los banqueros en EEUU ¿eh?....
Y se creen que nosotros somos igual de tontos.
Otro refrán de mi abuela, la avaricia siempre rompe el saco,
sobre todo les suele pasar a los borregazos, esos de los que aquí no hay.


http://www.elpais.com/articulo/economia/decimo/banco/hipotecario/EE/UU/borde/quiebra/elpepueco/20070804elpepieco_10/Tes

El décimo banco hipotecario de EE UU, al borde de la quiebra
American Home Mortgage anuncia el despido de casi toda la plantilla


SANDRO POZZI - Nueva York - 04/08/2007

El negocio hipotecario de Estados Unidos afronta un gran problema de liquidez desde hace ya casi seis meses, que amenaza con golpear al ya débil mercado inmobiliario. Los más afectados son los bancos que conceden hipotecas de alto riesgo, es decir, con pocas garantías. Ayer, American Home Mortgage Investment, el décimo del sector, anunció la reducción del 90,3% de la plantilla. La declaración de quiebra parece inminente.
Todos los bancos mueren por lo mismo: riesgo mal concedido, pocas garantías y, cuando empieza una crisis, son los primeros en sufrir falta de liquidez. Y caen. Ayer lo hizo American Home Mortgage Investment (AHM). El pasado martes, la entidad advirtió de que el aumento de la incertidumbre en los mercados de crédito por la crisis hipotecaria en EE UU provocó que le denegaran los créditos necesarios para hacer frente a sus obligaciones frente a los prestatarios.
Los activos que tenía AHM como garantía con terceros se han depreciado, por la crisis hipotecaria, por lo que tenía que aportar más garantías, pero nadie le dejó el dinero necesario. Los bancos que respaldaban a la firma neoyorquina retiraron sus líneas de financiación.
El lunes pasado, la entidad fue incapaz de hacer frente a los 300 millones de dólares (219 millones de euros) en préstamos hipotecarios comprometidos con clientes y no pudo financiar hasta 500 millones de dólares (365 millones de euros) en hipotecas durante el pasado martes. En 2006, la entidad realizó préstamos por 42.335 millones de euros (58.000 millones de dólares), el 2% del mercado.
Las acciones de AHM perdieron un 90% de su valor el pasado martes en la Bolsa de Nueva York y un 50% ayer. Posiblemente en las próximas semanas la compañía podría acogerse a la bancarrota, un proceso al que ya se han acogido otras entidades estadounidenses afectadas por la crisis hipotecaria del país como New Century.
El temor, sin embargo, es que los problemas salpiquen al resto del sector financiero, como muestran las dificultades afloradas en dos hedge funds de Bearns Stearns que apostaba las inversiones en el negocio de alto riesgo. Esto explica en gran parte el derrumbe vivido en Wall Street durante las últimas semanas.
Unas 70 compañías hipotecarias atraviesan por serios problemas y una docena de éstas se han declarado en quiebra en EE UU desde comienzos de 2006. El número se ha doblado en apenas medio año.
Por otro lado, ayer se publicó el dato de empleo en EE UU de julio. La tasa de paro repuntó una décima, al 4,6%. El sector de la construcción residencial junto al manufacturero, fueron los más castigados.
_________________
.
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.

Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.

.


Ultima edición por Juan sin Techo el Sab Ago 04, 2007 1:12 pm, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan sin Techo



Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 320

MensajePublicado: Sab Ago 04, 2007 1:07 pm    Asunto: Más madera. Responder citando

Más madera:
La crisis inmobiliaria (Estadounidense) empieza a pasar factura a la banca alemana

http://www.elpais.com/articulo/economia/crisis/inmobiliaria/empieza/pasar/factura/banca/alemana/elpepueco/20070804elpepieco_9/Tes

JUAN GÓMEZ - Berlín - 04/08/2007

La crisis inmobiliaria en Estados Unidos sigue afectando a los mercados alemanes. Tras conocerse el pasado lunes las pérdidas ocasionadas al tercer banco alemán Commerzbank y las críticas dificultades del Banco de Industria Alemán (IKB), varias entidades financieras alemanas se vieron forzadas ayer a dar cuenta de sus inversiones en el sector inmobiliario norteamericano.

Pese a que se sucedieron las llamadas a la calma, por la mañana se hizo público que el banco inmobiliario Hypo Real Estate (HRE), con sede en Múnich, es la primera empresa del índice Dax directamente afectada por la crisis. El Hypo salió al paso de los rumores y desmintió que los ruinosos negocios de alto riesgo hipotecario en EEUU vayan a afectar a su cuenta de resultados. Aún así, las explicaciones no evitaron la bajada en su cotización bursátil. Los títulos del HRE cerraron la semana a 41,16 euros. Dos semanas antes cotizaban a 50 euros por acción.
Créditos para IKB

El grupo bancario estatal KfW y la Federación de Bancos Alemanes aprobaron créditos para evitar la bancarrota de IKB y un posible efecto dominó. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, quitó hierro a la situación. "No debe dar lugar a mayores preocupaciones", afirmó. En una entrevista a la agencia Reuters, Juncker consideró que lo sucedido en EE UU -y, en menor medida, en algunos bancos europeos- no es demasiado alarmante".

El mismo tono adoptó el pasado jueves en Fráncfort el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, en su última rueda de prensa. Pidió Trichet tranquilidad a los inversores y señaló que los mercados financieros se enfrentan a un "proceso de normalización". La autoridad monetaria europea seguirá "con gran atención", según su presidente, "el desarrollo de los mercados". Trichet aconsejó además a los inversores que se adapten a las nuevas valoraciones de riesgos con objeto de "evitar correcciones abruptas".

Recordaros que BBVA ha hecho una compra "ganga" de un banco norteamericano,
pero don't worry que no es de los de "alto riesgo"
aunque ha costado un riñon de cada uno de los hipotecados españolitos.

Ahí es donde se van nuestras "perrillas" para comprar Bancos "gangas" en el extranjero.
No me olvido del Santander comprando ABN, bueno si lo consigue, que creo que "va a ser que no".

Pero que quede claro: Aquí, no pasa nada, tranquilos...

_________________
.
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.

Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.

.


Ultima edición por Juan sin Techo el Mar Ago 07, 2007 5:26 pm, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Lun Ago 06, 2007 11:26 am    Asunto: Y que hace un banco para salvar sus barbas? Responder citando

Algo elemental en cualquier negocio, si la harina sube, el panadero subirá el pan.
Si la banca se pilla con lo inmobiliario, no tiene otra cosa que hacer que presionar para que suba su harina particular, los tipos de intereses.
Por tanto la tendencia es de que los tipos suban.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan sin Techo



Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 320

MensajePublicado: Mar Ago 07, 2007 5:00 pm    Asunto: Crisis Hipotecaria, ¿Aquí no? Responder citando

Quien no vea el paralelismo, es que niega la evidencia o está ciego.
Incluso en las comparaciones globales como la importancia del sector
inmobiliario en la economía, los periodos paralelos del ciclo especulativo,
tan solo separados por cierto desfase entre EEUU, Reino Unido y España.
(¿No os recuerda algo a la foto de las Azores?)

En el Reino Unido, su banco central ha venido elevando regularmente los
tipos de interés, OJO que ahora están en el 5,75%, lo que generado una
corrección severa pero ordenada que aun se esta dando en la burbuja británica.

En EEUU la receta aplicada ha sido la misma, allí había engordado aún más,
y desde luego no parece que la corrección del ciclo especulativo salvaje,
se este haciendo tan ordenadamente, supongo que el "liberalismo integrista"
tiene esas cosas, al que le pille por borrego, que se joda.

Aquí dependemos del Sr. Trichet, que supongo va a ser moderado,
porque si las circunstancias le obligan a apretar de verdad los tipos,
lo que esta pasado en EEUU no será nada comparado con lo que nos va
a tocar a los españolitos.

Para aquellos que no han movido un dedo, y pensaban que el "problema
de ESPECULACIÓN SALVAJE con un bien básico (la vivienda) no era su problema,
y se creían las bobodas de Rajoy, Rato y “Ansar” terminarán por pensar de otro modo.
"Traquilos majetes en vuestros sillones, viendo el futbol y las teleseries"


http://www.elpais.com/articulo/economia/crisis/hipotecaria/pone/jaque/EE/UU/elpepueco/20070806elpepieco_2/Tes

La crisis hipotecaria pone en jaque a EE UU

SANDRO POZZI / BLOOMBERG - Nueva York - 06/08/2007

Ben Bernanke presidirá mañana la que posiblemente sea su reunión más complicada al frente la Reserva Federal (Fed). El sector inmobiliario no termina de tocar fondo y los problemas en el mercado hipotecario amenazan con salpicar al resto de la economía, lo que crea mucha ansiedad entre los inversores. El choque entre Wall Street y la Fed es evidente, mientras la debilidad del dólar complica aún más la ecuación.

Tanto la Reserva Federal, como el FMI o el Banco Central Europeo mantuvieron esta pasada semana que las sucesivas quiebras de varias entidades estadounidenses especializadas en la concesión de hipotecas de alto riesgo (también llamadas subprima) no tendrá un efecto global en los mercados financieros ni en el crecimiento de Estados Unidos: la previsión es que sobrepase el 2,5% en la segunda mitad del año, tras dos trimestres de atonía. Pero los analistas de Wall Street sí aprecian ya los primeros síntomas.

Los expertos de UBS y Goldman Sachs consideran que el repunte inesperado del paro en julio conocido el pasado jueves -la tasa, aún muy reducida, escaló al 4,6%-, sería el primer indicio de que el mercado laboral ha entrado en un ciclo a la baja. El crecimiento anual del PIB ha sido significativamente débil en los dos primeros trimestres (por debajo del 2%). Y la recesión en el mercado inmobiliario deja un reguero de malas noticias en el lado empresarial.

El sector de la vivienda fue clave en el crecimiento económico estadounidense entre 2001 y 2006. Según el Centro de Estudios de la Vivienda de la Universidad de Harvard, el sector supone más del 25% del PIB. Y en ese periodo generó un tercio del empleo creado y casi la mitad del gasto en consumo. Pero en el último año y medio, las ventas de viviendas nuevas (un recorte anual del 6,6% en julio) y los precios (el 1,4% menos) no han dejado de caer, y presentan los peores datos de los últimos 16 años.

Peores resultados

Merrill Lynch calcula que el frenazo inmobiliario es la causa de dos terceras partes de la reducción de los beneficios de las empresas en el segundo trimestre: había estimado que el crecimiento promedio rozaría el 20% y se quedó en el 6%. Y eso que las grandes multinacionales, como Coca-Cola, Caterpillar y General Electric, apoyan ahora gran parte de sus ganancias en el exterior, gracias a las ventajas que otorga la debilidad del dólar.

Los gestores de varias empresas coinciden en cargar el mochuelo de su descenso de resultados de forma directa a la crisis inmobiliaria. Burlington, la segunda ferroviaria del país, achacó la reducción de sus beneficios al descenso de envíos de materiales y de madera para la construcción de viviendas. DuPont, la tercera química, dijo que la caída de la demanda de hornos, baños y encimeras era en parte responsable de sus menores resultados. Pero, además del contagio a la economía real, lo que más preocupa a Wall Street es que las bancarrotas por las hipotecas de alto riesgo prendan la mecha de una crisis financiera global. Durante los cinco años de auge inmobiliario, entidades de crédito (muchas de ellas de nuevo cuño) se especializaron en la concesión de hipotecas a clientes con escasa solvencia por el total del precio de la vivienda o por un elevado porcentaje, exigiendo escasa o nula información sobre su historial bancario.

Para diversificar riesgos, estas entidades emitían títulos en el mercado financiero con las hipotecas de alto riesgo como respaldo, que eran adquiridos por fondos y bancos de inversión. El fenómeno tocó techo en 2005, cuando el volumen de hipotecas de alto riesgo rozó los 600.000 millones de euros, casi un 10% del mercado hipotecario estadounidense. Pero esas mismas entidades han sido también las primeras en sufrir el cambio de las condiciones en la vivienda.

Con las ejecuciones por impago de hipotecas aumentando un 58% en el primer semestre -casi todas de alto riesgo, sector que tiene una morosidad del 15%-, la devaluación del valor de las viviendas y las dificultades crecientes para vender casas, las entidades empezaron a caer. En el último año, casi medio centenar de hipotecarias de alto riesgo se declararon en bancarrota. Y el fenómeno no cesa, como demuestra la decisión anunciada este viernes por American Home Mortage, el décimo banco hipotecario de EE UU, de despedir al 90% de su plantilla.

Algunos grandes grupos y fondos de inversión, que compraron los títulos basados en hipotecas de alto riesgo, se han visto ya salpicados por la crisis. Y la banca alemana, una de las principales fuentes de financiación internacional, ya ha declarado los primeros casos de contagio: el tercer banco alemán, Commerzbank, ha avisado de un recorte de beneficios y la Federación de Bancos Alemanes ha aprobado una línea de créditos para sacar de dificultades al IKB.

Decisión del Banco Central

El Dow Jones, el índice de valores industriales en el parqué neoyorquino, cayó el viernes un 2,1% después de que el banco de inversiones Bear Stearns reconociera que el mercado de crédito vive la peor situación en más de dos décadas. Wall Street presiona para que la Reserva Federal baje los tipos de interés cuanto antes, ante el temor de que la crisis hipotecaria agrave más el parón inmobiliario y ponga el freno al resto de la economía.

La Fed, sin embargo, no parece muy dispuesta a salir al rescate de Wall Street y espera a tener evidencias más consistentes de que la crisis afecta al conjunto de la economía. Los analistas no creen que la autoridad monetaria rebaje mañana el precio del dinero, que lleva estable en el 5,25% desde junio de 2006. Pero sí esperan que flexibilice el lenguaje de su comunicado para reconocer que percibe riesgo a la baja en el crecimiento. La debilidad del dólar juega en contra de la bajada del precio del dinero, ya que un recorte deprimiría aún más el valor de intercambio con el euro.

Al otro lado del charco, la autoridad monetaria comparte el análisis de la Fed y limita el alcance de la crisis. Los tiempos del crédito fácil, que incentivaron aventuras tan arriesgadas como las de las hipotecas subprima, parecen acabados. Pero en su enrevesado lenguaje, el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, instó el pasado jueves a los inversores "a mantener la sangre fría" ante lo que cree "una sana normalización de la apreciación de riesgos" en los mercados financieros.
_________________
.
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.

Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.

.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
parasiempre2



Registrado: 14 Oct 2006
Mensajes: 168

MensajePublicado: Mar Ago 07, 2007 10:58 pm    Asunto: Responder citando

Como dicen por ahi... El Gobierno no lo permitirá Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan sin Techo



Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 320

MensajePublicado: Jue Ago 09, 2007 6:04 pm    Asunto: La burbuja Yankie salpica mucho y muy lejos Responder citando

Parece que día sí y día también la crisis hipotecaria producto de la Burbuja
inmobiliaria yankie salpica, y muy lejos, no solo a la banca alemana,
como podéis leer en los posts anteriores, parece que a la banca francesa también.

BNP Paribas suspende temporalmente tres fondos
por la crisis hipotecaria en EE UU


La situación en EE UU ha provocado la ausencia de precios de referencia y una falta de liquidez

http://www.elpais.com/articulo/economia/BNP/Paribas/suspende/temporalmente/fondos/crisis/hipotecaria/EE/UU/elpepueco/20070809elpepueco_12/Tes
_________________
.
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.

Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.

.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan sin Techo



Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 320

MensajePublicado: Jue Ago 09, 2007 6:06 pm    Asunto: Muy Bueno tu avatar parasiempre2 Responder citando

Por cierto parasiempre2 me encanta tu avatar , ja ja ja

Todo un país retratado en una pequeña imagen. Muy bueno.

Un saludo.

Juan sin Techo.
_________________
.
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.

Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.

.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group