 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Vie Ago 10, 2007 4:08 am Asunto: El BCE realiza una inyección de liquidez por crisis iuesei |
|
|
El BCE realiza una inyección de liquidez sin
precedentes por la crisis hipotecaria de EE UU
La medida de emergencia, a la que se sumó la Reserva
Federal, pretende evitar un colapso crediticio global
10.08.2007 - EL CORREO
El riesgo de un colapso crediticio en todo el mundo
por la crisis hipotecaria de Estados Unidos llevó ayer
al Banco Central Europeo y a la Reserva Federal a
adoptar medidas de emergencia. El BCE realizó una
inyección de liquidez sin precedentes al poner en
circulación 94.841 millones de euros, una cifra que
supera con creces los 69.300 que adjudicó el día
después de los atentados del 11-S contra las Torres
Gemelas y el Pentágono. Esta inusual intervención en
el mercado se produjo después de que el banco francés
BNP Paribas anunciara que 'congelaba' tres fondos de
inversión al no poder calcular su valor liquidativo
por su vínculo con los créditos norteamericanos de
alto riesgo para comprar vivienda, conocidos como
'subprime', que son el origen de las turbulencias. Se
teme que este 'virus' se transmita a través del
sistema financiero al resto del mundo, incluida la UE.
Las hipotecas 'subprime' en Estados Unidos son los
préstamos de mayor riesgo, que se conceden a clientes
con escasa solvencia y un mal historial crediticio. El
descenso de los precios de los pisos en EE UU, entre
otras razones, ha llevado a este negocio a la crisis.
La desconfianza es tal que los bancos han retirado las
líneas de financiación a las entidades volcadas en
este tipo de préstamos. Ya han caído las primeras
víctimas ,como American Home Mortgage, décimo grupo
hipotecario norteamericano, que esta semana se declaró
en suspensión de pagos.
Pero el gran problema viene de que, para diversificar
riesgos, estas firmas emitieron bonos respaldados por
las hipotecas 'basura', que fueron adquiridos por
fondos de inversión de todo el mundo. Por eso se está
produciendo el 'efecto dominó'. Bear Stearns dio la
voz de alarma al dimitir su copresidente, Warren
Spector, debido a las pérdidas registradas por dos de
sus 'hedge funds'. Europa no va a librarse de la
quema. Así lo demostró ayer la decisión de BNP
Paribas, el segundo mayor banco de la zona euro, de
suspender los reembolsos de dos de sus fondos, que
gestionan 1.600 millones, ante la imposibilidad de
calcular su valor liquidativo. En Alemania, el
Bundesbank ha tenido que salir al rescate del IKB.
Contracción crediticia
La contracción crediticia ha hecho que se endurezcan
las condiciones de acceso a la financiación; es decir,
que ahora es más caro y difícil conseguir un préstamo.
Ésta es la causa de que el tipo de interés
interbancario se disparara ayer hasta el 4,6%, su
nivel más alto en los últimos seis años y muy por
encima de la tasa oficial del 4% fijada por el Banco
Central Europeo.
Ante la elevada demanda de efectivo y el temor a una
grave falta de liquidez en el mercado, el BCE decidió
actuar. En una subasta extraordinaria, denominada de
'ajuste fino', adjudicó 94.841 millones a un tipo de
interés del 4%. Participaron en la puja 49 entidades
de crédito.
La intervención de la autoridad monetaria europea fue
una sorpresa para el mercado. «Lo que ha hecho el BCE
es muy inusual. Se trata de una operación destinada a
aliviar una situación extremadamente urgente»,
manifestó a Reuters un economista. «Ha reaccionado a
la incertidumbre de los mercados y les ha
tranquilizado al poner a su disposición liquidez
adicional», apuntó un analista del Commerzbank.
Al mismo tiempo, la Reserva Federal estadounidense
inyectó 24.000 millones de dólares (17.480 millones de
euros) en el sistema financiero con reservas
temporales, la mayor cantidad desde el pasado junio.
El Banco Central de Canadá también manifestó su
disposición a proporcionar liquidez adicional para
garantizar la estabilidad y evitar tensiones en el
mercado del dinero.
Bush
Consciente de que es la crisis hipotecaria de EE UU la
causa de las turbulencias financieras en todo el
mundo, el presidente del país, George W. Bush, se
precipitó a enviar un mensaje tranquilizador y a
defender la salud de la economía norteamericana. A su
juicio, no se pueden cuestionar la fortaleza de los
pilares en los que se apoya, con una baja tasa de
inflación, un sólido mercado laboral y una tendencia
al crecimiento confirmada esta semana por la negativa
de la Reserva Federal a recortar los tipos de interés.
El presidente aseguró que la crisis hipotecaria es un
ajuste natural ante la alegría crediticia de los
últimos años y rechazó categóricamente conceder ayudas
directas a los ciudadanos que no puedan hacer frente a
los pagos.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070810/economia/realiza-inyeccion-liquidez-precedentes-20070810.html _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
krollian

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 145 Ubicación: Bilbao
|
Publicado: Vie Ago 10, 2007 4:12 am Asunto: Crisis en el mercado de créditos |
|
|
Hala. Y todavía ¿habrá gente que dude de la existencia
y/o petardazo de la burbuja?
Caen las bolsas ante el temor a una posible crisis en
las hipotecas
EFE. 09.08.2007 - 22:54h
• El mayor banco francés ha informado que ha
suspendido los giros desde tres fondos de inversión.
• La mayor aseguradora del mundo ha indicado que
espera un aumento de las deudas morosas e impagadas en
el mercado inmobiliario.
• El Ibex 35 ha registrado un descenso del 1,1%.
• Las bolsas europeas y el euro han caído este jueves
por los temores a la extensión de la crisis de las
hipotecas de alto riesgo de EEUU y a una escasez de
liquidez, que también ha llevado al Banco Central
Europeo (BCE) a realizar una inyección adicional sin
precedentes.
El índice EuroSTOXX 50, que agrupa a las principales
empresas de la zona del euro, ha bajado al cierre un
2%, hasta 4.275,18 puntos, respecto al miércoles.
El Ibex 35 español ha registrado un descenso del 1,1%,
hasta 14.838,30 unidades.
En Londres, el FTSE 100 se situó en 6.271,20 unidades,
un 1,9% menos que ayer.
El DAX 30 de Fráncfort ha perdido un 2%, hasta
7.453,59 puntos, y el CAC 40 de París también cedió un
2,2%, hasta 5.624,78 unidades, frente a los niveles de
ayer.
La bolsa de Nueva York, por su parte, ha anotado una
fortísima bajada, afectada por los temores de que se
produzca una crisis de magnitud en el mercado de
crédito, después de los anuncios de BNP Paribas, la
aseguradora AIG y la inyección de liquidez de los
bancos centrales de Europa y Estados Unidos.
Según cifras disponibles al cierre, el Dow Jones de
Industriales, el indicador más importante de Wall
Street, ha perdido 387,18 puntos, un 2,83%, hasta los
13.270,68 unidades, la segunda mayor baja medida en
puntos en el año y la más fuerte en términos
porcentuales desde marzo de 2003.
La causa de la gran bajada
El desencadenante de la caída de los mercados de
valores ha sido el anuncio del banco francés BNP
Paribas de que había suspendido el valor liquidativo
de tres de sus fondos arrastrado por la crisis de las
hipotecas estadounidenses de alto riesgo, que le
llevaron a una falta de liquidez.
Por el temor a no contar con suficiente liquidez en
EEUU, los inversores estadounidenses han comenzado a
retirar posiciones de renta variable y fija.
Al mismo tiempo, los operadores han retirado sus
posiciones en euros y compraron dólares, divisa que
por lo general es una inversión considerad refugio en
situaciones de incertidumbre.
Por ello el euro ha llegado a retroceder un centavo y
medio de dólar respecto a la cotización del miércoles
por la tarde.
El BCE ha inyectado mediante una subasta de
financiación rápida 94.841 millones de euros (130.880
millones de dólares) en el sistema financiero para
asegurar su estabilidad y el buen funcionamiento,
medida que logró tranquilizar al mercado de dinero.
Las entidades financieras y las aseguradoras han sido
las que han registrado mayores pérdidas en la jornada.
http://www.20minutos.es/noticia/267248/0/crisis/mercado/creditos _________________ Un ciudadano hipotecao y de Bilbao |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
|
Volver arriba |
|
 |
Always Candy

Registrado: 06 Oct 2006 Mensajes: 198
|
Publicado: Sab Ago 11, 2007 10:26 am Asunto: |
|
|
Pues sí, por ejemplo en Abc dedican la editorial a este tema:
Europa paga la crisis hipotecaria
LA crisis hipotecaria global, aunque originada y localizada en Estados Unidos, está servida y contagia a todos los mercados financieros que adoptan medidas preventivas y colocan las cotizaciones en retroceso. No se trata de una mera amenaza o de una hipótesis razonable. Estamos ya ante una realidad que requiere respuestas inmediatas y graduales de los Bancos Centrales y también del propio sector financiero, que es el más afectado y el protagonista principal del caso. Los primeros síntomas de la crisis se dejaron sentir semanas atrás, cuando varias entidades financieras especializadas en hipotecas de alto riesgo se acogieron al amparo de la suspensión de pagos o entraron en una fase de liquidación, incapaces de seguir gestionando su negocio. Como «efecto dominó», algunos fondos de inversión de bancos de negocios norteamericanos y europeos que, atraídos por su sustanciosa rentabilidad, financiaron a esas compañías hipotecarias o asumieron en sus carteras títulos de ellas, reconocieron pérdidas y, en algunos casos, dificultades para cotizar y responder a los inversores por la integridad de su inversión. Varios bancos europeos y americanos han reconocido esas pérdidas y el más expuesto ha pedido ayudas para reestructurar su cartera y negocio.
La propagación del fenómeno, que puede extenderse como los incendios en verano, tiende a poner en guardia al sistema financiero y a endurecer inmediatamente las condiciones de financiación. Pero lo primero es estimar la extensión de la crisis y valorar su profundidad. La Reserva Federal norteamericana apuntó recientemente que el monto de las hipotecas de alto riesgo supera los 100.000 millones euros, en torno al 15 por ciento del total de la financiación hipotecaria en curso, y que la morosidad de ese sector puede alcanzar hasta el 20 por ciento. Y es lógico presumir que esos créditos están refinanciados en buena parte del sistema financiero mundial conforme al elemental principio de diversificación de riesgos. No son cifras ni mucho menos anecdóticas. Sin duda, se ha abierto un escenario de incertidumbre y de previsibles huidas de los inversores hacia zonas de bajo riesgo. Para prevenir que esa huida del riesgo provoque metástasis en el sistema, las autoridades monetarias han reaccionado garantizando liquidez -por ejemplo, el BCE, en dos días ha inyectado más de 150.000 millones de euros- con objeto de impedir una subida desmesurada y desalentadora de los tipos de interés a corto plazo, tal y como se empezó a notar en los mercados esta semana, culminada ayer con un severo desplome de las Bolsas europeas. Garantizando la liquidez del sistema se colocan cortafuegos para que los activos dudosos o dañados no contagien a los activos sólidos. Y sustentado el sistema global, para lo cual la liquidez es un requisito necesario -aunque no suficiente-, se busca ganar tiempo para actuar con serenidad, para evaluar el fondo real de la crisis y conocer a cuántos y quiénes afecta.
A las autoridades monetarias compete garantizar el funcionamiento del sistema, difundir información solvente sobre la naturaleza y alcance de la crisis, y exigir a los acreedores comprometidos que hagan frente a sus compromisos, incluso ayudándoles para ello. Las autoridades han salido al paso de un encarecimiento del crédito y, sobre todo, de un colapso del mismo. Tratan de evitar que unos pocos contaminen al conjunto, incluidos los activos sanos y solventes. Afortunadamente, contamos con experiencias exitosas en la gestión de este tipo de crisis financieras globales tras los casos del impago de Rusia y el derrumbe de las divisas del sureste asiático, ocurridos hace una década, y que pusieron a prueba la solidez del sistema y las habilidades de los Bancos Centrales. En aquellos casos también se produjo una drástica caída de los precios bursátiles, pero en pocos días volvió la serenidad. Por eso, también ahora es necesario reconocer que aunque la crisis puede ser profunda, es susceptible de ser gestionada con eficacia y aminorar sus efectos.
Además el artículo de Opinión de Fernando González Urbaneja también en Abc es sobre el tema:
Lo que podía ocurrir... pasó
POR FERNANDO GONZÁLEZ URBANEJA
Que la euforia inmobiliaria no sería eterna, ni se desvanecería sin dolor, era esperado. Lo que no sabíamos era cuándo, cómo y de cuánto era la factura. A lo primero tenemos respuesta: ya. A lo segundo también: a través del impago de hipotecas de alto riesgo, muchas de ellas refinanciadas como deuda de alto rendimiento (y riesgo) en fondos y en bancos de inversión internacionales.
De la factura sabemos poco, será cara, pero no inasumible. De peores salimos. La burbuja inmobiliaria existía, lo comprobamos cuando pincha.
Los criterios de riesgo no fueron correctos y ahora llega el tío Paco con las rebajas. Pero ni toda la cartera está perjudicada ni el mercado hipotecario muere de este pinchazo.
La respuesta del sistema es la correcta, lo primero reconocer pérdidas y su ajuste inmediato, incluso con liquidación de los fondos perjudicados. E inmediatamente toca a los bancos centrales levantar cortafuegos bombeando liquidez que evite que se propague el fuego, que suban los tipos del interbancario con riesgo de colapso del mismo.
La liquidez es lo primero, luego que los precios no ahoguen y finalmente aprender, revisar el perfil de riesgos, la calidad de las carteras y ajustar las facturas para girarlas contra los que provocaron el incendio.
El problema ahora no puede ser ni de precio ni de cantidad, es de confianza y de buen juicio para el tratamiento. Y el caso vale para allá (Estados Unidos) y también para acá (España).
Y para no engrosar más este ladrillazo, mirad los comentarios de aquí:
http://participacion.abc.es/comenta/post/2007/08/10/acrees-estamos-punto-entrar-una-crisis-financiera
Y es sólo uno de los medios nacionales,... en casi todos los demás este tema también abarca una amplia parte de sus informaciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
Kikloforo
Registrado: 04 Ago 2006 Mensajes: 601
|
Publicado: Sab Ago 11, 2007 12:05 pm Asunto: Lo peor |
|
|
Lo peor de esto es que vamos a pagar todos, hasta los no hipotecados.
Por lo menos (pensemos en positivo) a nosotros no nos pilla endeudados esto que se nos viene encima. |
|
Volver arriba |
|
 |
Tremendelirius
Registrado: 15 Jun 2007 Mensajes: 178
|
Publicado: Sab Ago 11, 2007 12:20 pm Asunto: |
|
|
Esto lo que puede provocar es el fin del crédito fácil. Si los bancos ven un elevado riesgo en el sistema financiero, lo que hacen es cortar el grifo. Y con un interés relativamente elevado unido a un cierre del grifo de las hipotecas, que es lo siguiente? Pues que el precio de los inmuebles tanto aqui en Europa como en EE.UU bajen más.
Esto puede traer una época de pánico especulativo y si es muy fuerte, desencadenar una crisis sistémica como la del 29.
Mmmm, uno ya no sabe si cabe seguir confiando en el sistema financiero.  _________________
http://blog-burbuja-inmobiliaria.blogspot.com
El blog de la Burbuja inmobiliaria |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|