Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Yo quiero ser sueco. 77 años de diferencia.
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Yo quiero ser sueco. 77 años de diferencia.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Mar Ago 14, 2007 1:44 am    Asunto: Yo quiero ser sueco. 77 años de diferencia. Responder citando

Ya en los años treinta los suecos se pusieron las pilas para dar bienestar a toda su población, abordaron la crisis de raíz y dieron bienestar a toda su gente.
Nosotros en el 2007 aún el tema de la vivienda no lo tenemos resuelto.



Suecia.
Otro cambio que lleva ocurriendo durante mucho tiempo se
refiere al hecho de que los jóvenes en el tramo de edades
hasta los 19 años prefieren los estudios antes que el trabajo.
El 80% de los jóvenes entre los 16 y 19 años estudian siendo
dicho porcentaje del 30% entre los de 20 hasta 24 años. El
20% de los jóvenes entre los 16 y 19 años forman parte de la
mano de obra y alrededor del 60% de los de 20 hasta 24
años también. El impacto de la recesión durante los años 90
ha sido duro en la situación de los jóvenes en el mercado
laboral. La cifra récord de todos los tiempos correspondía a
mediados de los 90 cuando figuraban en el registro de los
desempleados el 35% de los jóvenes, la cifra más alta desde
la crisis de los años 30. Se produjeron problemas parecidos
durante la crisis de los años 30. En aquella época, la
sociedad sueca tomó fuertes medidas para proporcionar
viviendas, trabajo, seguridad social y cuidados sociales a los
niños y la familia, todo para conseguir que los jóvenes
abandonaran el hogar de sus padres y para fomentar el
proceso del establecimiento de nuevas familias con niños.
Fue un éxito y las tasas de natalidad crecían al tener los
jóvenes fe en el futuro, en la sociedad y en sí mismos (SCB1
1997, Ungdomsstyrelsen 2 1997).
Aun cuando sea problemático estable

Algunos documentos para ver un poco lo que ocurre en Europa.
Si alguien consigue mas, que lo indique en el foro.
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1598078628&menuId=1969776808
www.inmobiliaria-uam.com/fileadmin/Documentos/Informe_CES.pdf
http://ec.europa.eu/youth/doc/studies/youthforeurope/fondation_relais.pdf
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Mar Ago 14, 2007 1:46 am    Asunto: Feria de la vivienda. Finlandia Responder citando

http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp125.html

La Feria de la Vivienda: viviendas mejores para la gente y para el medio ambiente, Helsinki (Finlandia)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Finlandia


Región según Naciones Unidas: Europa Occidental (Turquía incluida)
Región ecológica: Zona costera
Ámbito de la actuación: Nacional
Instituciones: Gobierno local, medios de comunicación y sector privado (sector informal incluido)


Palabras clave = Área edificada. Tecnología de la construcción. Vivienda. Información. Planificación urbana.


Contacto principal:
The Finnish Housing Fair
Ratamestarinkatu 13
Helsinki, Finlandia
FIN-00520
358-0-141255


Patrocinador:
The Finnish Housing Fair
Kuoppamaki, Mr. Erkki / Managing Dir.
Ratamestarinkatu 13
Helsinki, Finlandia
FIN-00520
358-0-141255


Socio:
Association for Housing Reform
Kuoppamaki, Mr. Erkki
Ratamestarinkatu 13
Helsinki, Finlandia
FIN-00520
358-0-141255


Socio:
The Central Union of Co-operative Banks
Kylanpaa, Ms. Pirkko
P. O. Box 59
Joensuu, Finland
FIN-80101
358-73-167 5204



--------------------------------------------------------------------------------

R E S U M E N
Desde 1970, cada año se desarrolla una nueva zona residencial con el carácter de Feria de la Vivienda en Finlandia. Después de haber estado u tiempo abierta al público, la zona se convierte en un área residencial corriente. La Finnish Housing Fair Cooperative (Cooperativa Finlandesa de las Ferias de la Vivienda) organiza las ferias junto con los municipios y las empresas privadas.

Las Ferias de la Vivienda atraen más visitantes que cualquier otra feria en Finlandia. Permitiendo a los usuarios comparar los productos de diversas empresas, las ferias han aumentado la competitividad del mercado inmobiliario. Las ferias han fomentado además la construcción experimental.


El sistema es autosostenible financieramente y la idea ha demostrado que puede ser reproducible en otros países nórdicos.



--------------------------------------------------------------------------------


Inicio: 01/70
Final: Continúa.



--------------------------------------------------------------------------------

D E S C R I P C I Ó N

¿Qué es la Feria Finlandesa de la Vivienda?


La Feria Finlandesa de la Vivienda es una organización cooperativa no subvencionada y no lucrativa establecida mediante la colaboración de socios públicos y privados en 1966. Su objetivo es proporcionar nuevas soluciones a los problemas de la vivienda y catalizar las innovaciones en el desarrollo de la vivienda por medio de un resultado práctico. El fin último de la cooperativa es contribuir a la continua diversificación y mejora de las soluciones a la vivienda disponibles en el mercado.


Las Ferias de la Vivienda organizadas por la cooperativa son de hecho nuevas áreas residenciales en las que cada promotor o constructor distinto desarrolla un edificio o grupo de edificios. En la mayoría de los casos, la feria cubre un barrio entero. Durante la feria, todos los edificios se abren al público, después de lo cual la zona se convierte en un área residencial corriente y los habitantes se mudan a ella.


Cada año la feria tiene lugar en un municipio distinto. El municipio anfitrión es un socio activo en el proceso que garantiza que las necesidades, las aspiraciones y los problemas locales se tengan en cuenta. Las primeras ferias de la vivienda sólo comprendían áreas de nueva construcción, pero más recientemente también se han presentado otras dedicadas a la rehabilitación y la modernización de áreas existentes.


Los edificios de la zona de la Feria de la Vivienda se abren al público por un período de un mes, durante este tiempo los usuarios, planificadores y profesionales, así como quienes toman las decisiones, pueden visitar la zona y examinar las nuevas soluciones. Además de obtener una visión general de las tendencias en la industria de la construcción, los visitantes pueden aprender sobre los diferentes tipos de financiación de la vivienda y formas de propiedad, por ejemplo.


El foco principal de las Ferias de la Vivienda se ha situado en la construcción de viviendas de baja altura: adosados y semiadosados y viviendas en hilera. Aparte de esto, también se han presentado bloques de pisos de varias alturas. Más recientemente se ha hecho hincapié en la mejora del parque de viviendas existente: se han presentado ampliaciones y modernización de viviendas, incluso la transformación de edificios para usos alternativos. Las cuestiones sociales se han expresado a través de viviendas-refugio, viviendas para gente con necesidades especiales o alojamientos diseñados para nuevas formas de vida en comunidad, viviendas autosuficientes, etc. Asimismo se han expuesto segundas residencias para vacaciones y granjas. El conocimiento cada vez mayor de los aspectos ambientales ha llevado a la construcción experimental de viviendas ecológicas y también de viviendas de bajo consumo energético y viviendas "inteligentes".


La ubicación y el tema principal de la Feria de la Vivienda se deciden cuatro años antes basándose en las solicitudes recibidas de los municipios. Los principales criterios de selección son una demanda local de viviendas sólida y un compromiso firme de los dirigentes municipales para contribuir a la continua mejora de la planificación y construcción de las viviendas.


Los temas de las Ferias de la Vivienda se seleccionan a la vista de las condiciones y las necesidades locales. Estos temas no sólo se ilustran por medio de la construcción de las estructuras, sino que además se exponen por medio de conferencias, guías prácticas, acontecimientos especiales y exposiciones de construcción.


Los ejemplos de innovaciones técnicas y de planificación presentados en la feria incluyen calles de baja velocidad y paseos peatonales paisajísticos, redes de distribución de gas natural, diversas redes electrónicas informáticas, tecnología ambiental, e incluso ejemplos de arte medioambiental. Para la Feria de la Vivienda de 1996, se construirá el primer sistema doble de abastecimiento de agua de Finlandia. Durante las diferentes fases de esta planificación integrada de la Feria de la Vivienda, los profesionales se responsabilizan de la planificación física y de infraestructuras, el diseño arquitectónico y el embellecimiento del entorno de las zonas de edificación y los espacios al aire libre. Asimismo, los constructores y los residentes prestarán sus servicios y harán sus contribuciones.


En la mayoría de los casos, los organizadores han convocado concursos de arquitectura y urbanismo con el fin de garantizar la alta calidad de la planificación y de los diseños de las viviendas. Se han organizado concursos similares sobre arte medioambiental y sobre el paisajismo de la zona. Indirectamente, estos concursos tratan de atraer la atención del público en general, los promotores y los constructores sobre la calidad del diseño y la mejora de los niveles de la vivienda.


Desde 1970, las Ferias de la Vivienda se han organizado en 25 municipios finlandeses. La feria con más éxito de todas ellas ha atraído más de 200.000 visitantes, la mayoría eran familias con niños, y en conjunto aproximadamente 3,5 millones de personas han visitado las Ferias de la Vivienda desde su presentación en 1970. (Compárese esta cifra con la población de Finlandia de unos 5 millones).



Ejemplo: Zona de Marjala. Feria de la Vivienda de 1995


Para la Feria de la Vivienda de 1995, se construyó en Marjala, en la ciudad de Joensuu, la primera zona residencial totalmente libre de barreras urbanísticas del mundo. El área y los edificios del barrio se diseñaron para garantizar el fácil acceso incluso para las personas cuya movilidad está restringida por alguna discapacidad, avanzada edad, etc. Todos los pisos son adecuados para las personas en silla de ruedas, por ejemplo, o con discapacidades menores. Esto significa además que una vez que los residentes se hagan mayores, serán capaces de vivir y moverse con seguridad en sus hogares y en sus inmediatos alrededores.


Marjala se construyó con la idea de hacer posible a sus habitantes vivir, trabajar y pasar su tiempo libre en la misma zona. Cada piso en la zona de Marjala está equipado con una conexión para una red de telecomunicaciones con el fin de facilitar la telecomunicación. Los habitantes pueden disfrutar de muchos servicios a través de una conexión telemática.


Los pisos de Marjala pueden estar bajo cualquier régimen de tenencia, desde viviendas en alquiler, parcialmente en propiedad, con derecho de ocupación, alquilados y devueltos a los propietarios y ocupantes de las viviendas. Estas formas distintas de tenencia aseguran una mezcla de grupos sociales en el barrio. La vitalidad de la zona se muestra ya en la acción conjunta tomada por los habitantes junto con un empresario privado que ha dado como resultado el establecimiento de un centro comunitario multifuncional que proporciona cuidado de día para los niños y servicios para los ciudadanos mayores y los discapacitados en una base de cooperación.


De acuerdo con el estudio realizado en Marjala, cerca de la cuarta parte de los visitantes estaban interesados principalmente en las viviendas unifamiliares y una quinta parte en viviendas en hilera o bloques de pisos. Asimismo, otra quinta parte había ido para ver las soluciones de diseño interior, en concreto.



Organización de las Ferias de la Vivienda


Una Feria de la Vivienda se organiza por medio del esfuerzo conjunto de la Cooperativa Finlandesa de las Ferias de la Vivienda y el municipio anfitrión. El municipio es un socio activo en el desarrollo del área, y esto garantiza que las condiciones locales se tienen en cuenta en el desarrollo del área.


El municipio anfitrión establece una oficina temporal de la Feria de la Vivienda, que se encarga de la organización de la Feria. La Feria se desarrolla siempre en terreno propiedad del municipio e incluido en el plan general vigente. Esto asegura que no habrá conflictos sobre derechos de edificación. El municipio es responsable de la preparación de la planificación del área y del desarrollo de las infraestructuras. Además, el municipio dispone también la ubicación de los solares de edificación, en propiedad o en alquiler.


La Cooperativa de la Feria de la Vivienda es responsable otra vez de dar los servicios necesarios a los visitantes de la feria, encontrar patrocinadores y socios así como de promocionar el acontecimiento. Los constructores y los contratistas que participan en la Feria se escogen conjuntamente.



Evaluación de impactos


La mayoría de las nuevas viviendas que se empezaron a construir en Finlandia en los años sesenta, eran edificios de gran altura, aunque la mayoría de los habitantes hubieran preferido viviendas unifamiliares de baja altura. La Cooperativa Finlandesa de la Feria de la Vivienda tomó la determinación de promocionar con una campaña los nuevos tipos de áreas residenciales que consistían en viviendas unifamiliares y en hilera realizadas con proyectos que incluían casas prefabricadas. Estos esfuerzos abrieron un nuevo sector completo en el mercado de la vivienda. Es justo decir que las viviendas unifamiliares con un precio razonable, por ejemplo, se convirtieron en una opción realista en el mercado de la vivienda de los años setenta gracias en gran medida a las Ferias de la Vivienda.


Las Ferias de la Vivienda tienen efectos a largo y a corto plazo. En la feria, las viviendas y los pisos se exhiben en su entorno real de forma que los usuarios pueden valorarlos mejor y adquirir una información asequible al usuario sobre precios, detalles técnicos y calidad. Muchos promotores de rehabilitación y constructores de viviendas autosuficientes visitan la feria varias veces durante diferentes fases de su obra para obtener nuevas ideas y pautas.


Los diseñadores y proyectistas que asisten a la feria pueden obtener valiosa información sobre tecnologías y soluciones constructivas nuevas y mejoradas. Esto ha tenido a menudo consecuencias directas en el desarrollo de viviendas unifamiliares e infraestructuras. Los estudios realizados para obtener las opiniones de los habitantes de anteriores áreas construidas como Feria de la Vivienda también han dirigido las tendencias en el diseño arquitectónico y la planificación de áreas residenciales.


Además, la competitividad del mercado de la vivienda ha aumentado debido a que los usuarios han podido comparar los productos de diversos fabricantes y porque las ferias reciben gran cantidad de atención en los medios de comunicación con una cuidadosa cobertura de las viviendas y los materiales exhibidos. Gracias a esta publicidad, la alta calidad de los niveles y diseños de vivienda finlandeses ha aumentado aún más, y nuevos aspectos, tales como los requisitos de la construcción integrada en su medio ambiente, se han hecho ampliamente conocidos y apreciados.


La competitividad entre los constructores que participan en la construcción de las ferias garantiza que las soluciones interesantes e innovadoras sean presentadas al público en general aumentando también su conocimiento sobre los últimos avances en la industria de la vivienda. Los promotores y constructores han hecho considerables inversiones en el desarrollo de tipos, accesorios y equipamiento de vivienda innovadores. Las tecnologías y los diseños experimentales también han sido promocionados a pesar del tema especial escogido para cada feria.


Parte del éxito de las Ferias de la Vivienda quizá resulte del hecho de que las viviendas no se construyen simplemente para la exhibición sino que tienen que ser vendidas y posteriormente se vive en ellas. Esto elimina algunas de las soluciones más caras y peculiares.


La idea de las Ferias de la Vivienda ha demostrado también que puede ser repetida: se han organizado Ferias de la Vivienda en países escandinavos.


--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------

S O S T E N I B I L I D A D

El sistema es financieramente autosostenible: los ingresos necesarios para financiar las ferias se recaudan con los precios de las entradas, las cuotas de los expositores, las comisiones de ventas y las contribuciones de los municipios anfitriones. El posible superávit se utiliza para desarrollar la organización y financiar la investigación, la información y las actividades de formación en el campo de la vivienda.
--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------

I M P A C T O


La información práctica sobre las alternativas de vivienda ha llegado a los usuarios, los proyectistas y a quienes toman las decisiones.

Cada año unos 200.000 visitantes acuden a la nueva zona de la Feria de la Vivienda.

Las ferias han aumentado la cantidad y calidad de las opciones disponibles en el mercado.

La competitividad del mercado de la vivienda ha aumentado.

Se han difundido nuevas ideas, tales como la construcción integrada en su medio ambiente.

Las actividades son económicamente sostenibles.


--------------------------------------------------------------------------------
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Mar Ago 14, 2007 1:50 am    Asunto: Estudiar en París todo un placer. Ay la France. Responder citando

No hay color. Por algo tienen tanta grandeur. ¡Que precios!
http://internacional.universia.net/europa/alojamiento/francia.htm
Alojamiento en Francia

Universia te propone los mejores hoteles de todas las categorías para que disfrutes de tu estancia a los mejores precios del mercado. Todos los hoteles están clasificados por zonas para que te resulte más fácil poder elegir la mejor localización. Además, nuestro sistema de reservas clasifica los hoteles de 1 a 5 estrellas y contiene fotografías y una detallada descripción de sus instalaciones. Reserva a través de Universia sin gastos adicionales ni de cancelación y paga directamente en el hotel. También puedes hacer reservas de último minuto.

Universia te recomienda

Todos los Hoteles en Francia Todos los Hoteles en Marsella
Todos los hoteles de Montpellier Todos los Hoteles de París
Todos los Hoteles en Rennes Todos los hoteles de Tolouse
Todos los Hoteles en Burdeos



Para aquellos jóvenes que deseen aprender un idioma, ACCOMMADRID ofrece cursos de idiomas, prácticas remunerada en empresas, servicio de au pair. Nuestros estudios y apartamentos en París son ideales tanto para largas como para cortas temporadas. Todos ellos están perfectamente decorados y equipados, así como también cuentan con ropa de cama y cubertería.

Además también podrá elegir la zona de esta maravillosa ciudad que más le convenga a sus necesidades.

Otros tipos de alojamiento:

Existen varias alternativas de alojamiento en Francia. El CROUS (Centre Régional des Œuvres Universitaires et Scolaires) controla 13 residencias en Paris con una capacidad para más de 2 000 estudiantes. Existe también un CROUS en 28 regiones del interior de Francia. Dispone de un importante oferta de alojamientos disponibles :

la residencia universitaria. Es la vivienda más económica. El alquiler mensual es de unos 124 € por mes en París y de 110 € en otras provincias.
las residencias studio cuya habitación es más grande y dispone de cocina y baño, 237 € (en provincia).
los cuartos y apartamentos en un HLM (Habitat à Loyer Modéré)
apartamentos privados. En París 534 € por mes; en otras provincias 382 € por mes.
Aquí podrás encontrar la lista de residencias universitarias

En Paris existe además otra alternativa: una ciudad universitaria compuesta de 37 residencias con una capacidad para mas de 5 000 estudiantes. En la Cité Universitaire de Paris (CIUP), creadas por una fundación privada, están representadas unas 130 nacionalidades distintas y alberga a estudiantes de menos de 30 años y con un nivel mínimo de estudios superiores (primer y segundo ciclo francés, de dos a tres años de estudios universitarios). También alberga a estudiantes de postgrado. El tiempo de estancia es mínimo de tres meses y máximo de dos años.

El precio de la habitación gira entre los 260 € y los 350 € mensuales. Para quienes se encuentren cursando estudios de postgrado, los costos suben hasta 460 €.

Además de las del CROUS y las de la Cité, algunas asociaciones y empresas disponen de una red de residencias estudiantiles, con precios de alquiler que varía entre 300 y 460 € por un apartamento studio. También ofrecen la posibilidad de realizar las reservas en Internet.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Mar Ago 14, 2007 1:53 am    Asunto: Lo saben y van de raíz a atacar la infravivienda. Francia. Responder citando

Van los tíos y encima crean una ley que obligan al Estado a dar vivienda a quién la necesite.
Deberían mirar mas allá de los pirineos estos inmobiliarios.

Francia promete medidas contra la vivienda precaria tras el incendio en que han muerto 17 personas

AGENCIAS



El edificio en que se ha producido el incendio era insalubre y tenía una planta tapiada. (Foto: AFP)

A D E M Á S ...

Incendio en un inmueble de París
Álbum: Tragedia en París




NOTICIAS RELACIONADAS



PARÍS.- El Gobierno francés ha decidido luchar contra los edificios precarios tras el incendio registrado en un inmueble de París en el que han muerto 17 personas. El ministro de Interior ha encargado una relación de edificios peligrosos y ha afirmado que se estudiará el realojo de sus habitantes mientras que el de Cohesión Social impulsará la creación de pensiones sociales.


Sarkozy, que acudió al lugar del siniestro en el distrito XIII al sureste de la capital, explicó que había encargado al prefecto de París una relación de "todos los edificios que pueden presentar una situación de peligro en términos de incendio y de sobre ocupación".

En el inmueble de siete plantas siniestrado, la última de ellas tapiada, vivían hacinadas unas 130 personas en su mayoría inmigrantes africanos que habían sido instalados allí provisionalmente por asociaciones benéficas a la espera de una vivienda. Algunos vecinos dijeron que las escaleras, de madera, vibraban al utilizarlas, y había ratas. De los 17 muertos, 14 eran niños y entre los adultos había una mujer embarazada. Además, otras 30 personas han resultado heridas, dos de ellas graves.

El ministro señaló que va a estudiar con el Ayuntamiento el cierre de ese tipo de edificios y el realojo de sus ocupantes porque hay que "evitar estos dramas absolutamente", aunque admitió la "dificultad" porque hay "un montón de gente, algunos que no tienen papeles, que se amontonan en París y no hay condiciones para alojarlos".

Pensiones sociales para los más pobres

Por su parte, el ministro de Cohesión Social, Jean-Louis Borloo, ha prometido impulsar su propuesta de crear pensiones sociales para los sectores más precarios de la población. Borloo ha presentado al primer ministro, Dominique de Villepin, "una serie de medidas" para completar la política de vivienda y que se centran en particular en un programa de creación de "pensiones sociales" para los más precarios, señaló su Ministerio en un comunicado.

El ministro, que es también titular de Empleo, aseguró que habrá decisiones "en los muy próximos días" sobre estas propuestas y recordó que para el Gobierno el relanzamiento de la construcción de viviendas es una "gran prioridad".

El ministro evocó asimismo el acuerdo suscrito el pasado abril entre el Estado y la Alcaldía de París para la realización, en un plazo de seis años, de 22.200 viviendas sociales de alquiler, la creación al menos 1.600 plazas de alojamiento de urgencia y el tratamiento de 24.500 viviendas en el marco de la erradicación del "hábitat indigno".

En otro incendio declarado el pasado mes de abril en un hotel situado en el centro de la capital francesa que se dedicaba sobre todo a albergar a extranjeros en situación irregular, perdieron la vida 24 personas, entre ellas diez niños, y sesenta resultaron heridas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Mar Ago 14, 2007 2:02 am    Asunto: Holanda, un poco de vivienda Responder citando

http://cronicas-urbanas.blogspot.com/2007/06/la-vivienda-en-holanda-1.html
Como decía Carlos en mi post anterior, el tema de la mudanza da para bloguear... sobre el tema de la vivienda.

En todos los paises el tema de la vivienda parece ser problemático y, desgraciadamente, desde los '90 Holanda no es ninguna excepción a la regla.

El tema de la vivienda en Holanda resulta, a mis ojos, realmente interesante.
Hace 150 años las condiciones de la vivienda eran sumamente deplorables, en un raporte de 1855 se indica que muchas de ellas no eran mejores que los establos de los animales. Familias obresras vivían, como en tantas otras ciudades, apretujadas en pequeños sótanos.

Poco antes, en 1851, habían surgido las primeras corporaciones de viviendas; la idea tras ellas era la realización de viviendas apropiadas para la clase obrera. En Arnhem (ciudad al este de Holanda) una corporación se encargaba en aquel entonces de la realización de un complejo de 134 viviendas, de alquiler, en las que vivirían cuatro personas por unidad de habitación, teniendo estas una superficie de 25 m2!
En ese mismo momento se formaba en Amsterdam una corporación que, contando con 25 miembros, logró realizar 800 viviendas en un periodo de 30 años. Algunas de estas corporaciones en Amsterdam tenían como objetivo que la vivienda pasase a ser propiedad del inquilino al cabo de unos 20 años.

En 1890 se realizó un estudio sobre cómo estas corporaciones se habían desarrollado y la necesidad de vivienda del momento. La conclusión fué que eran necesarios préstamos y subsidios del estado para poder solucionar el problema de necesidad de vivienda. En este estudio se basaría más tarde la “Ley de vivienda de 1901”.

Esta ley posibilitaba a las corporaciones a recibir subsidios estatales además de exigir principios básicos a la hora de construir las viviendas: suficiente luz, espacio y buena ventilación. Gracias a esta ayuda se crearon múltiples corporaciones que se encargarían de la construcción de vivienda de alquiler para obreros, si bien la condición para obtener el subsidio demandado era que la corporación mejorase la situación de la vivienda sin ánimo de lucro.
Cuando salió la ley existían unas 40 corporaciones en Holanda, en 1913 ya había más de 300 en todo el país, construyéndose un millon de viviendas entre 1900 y 1940.


En 1914 estallaba la primera guerra mundial, Holanda se mantuvo neutral, en ese periodo se debatía el futuro de la vivienda social. Las malas condiciones de vida hacían que el número de muertes en barrios obreros fuese muy alto, siendo sobre todo los niños los que más fallecían. Argumentos a fabor y en contra cruzaban la sala de reuniones:

- "Mientras casi toda la tierra está luchando, mientras nadie sabe cómo acabará siendo el mapa de Europa dentro de seis meses, se están reuniendo los alcaldes y parlamentarios tranquilamente a tirar 25 millones de florines en una mejora parcial de viviendas en Amsterdam" argumentaban los que estaban contra la mejora de la vivienda de los obreros.

- "El insuficiente aumente del bienestar obrero es una de las causas más importantes de la necesidad de vivienda!" argumentaban los que estaban a favor.

La propuesta se acabó aceptando y la construcción de vivienda obrera en Amsterdam comenzó a tomar forma. Y fué entre las dos guerras cuando Ámsterdam desarrollo sus planes de ampliación urbana (de los que hablaré en otro post).

Después de la segunda guerra mundial, cuando la demanda de vivienda auménto de nuevo, la construcción se subsidió através de préstamos concedidos por los ayuntamientos. Alrededor de 1955 ya se contaba com más de 700 corporaciones, estas construían en principio sólo para sus miembros pero a partir de 1966 comenzaron a construir viviendas de alquiler para toda la sociedad sin importar si se pertenecía o no a la corporación. De esta manera el número de viviendas que las corporaciones tenían en propiedad paso de 196.000 en 1947 a 1.600.000 en 1985.

En los años ’80 las corporaciones dejaron de obtener subsidio, cancelándose la ley de la vivienda en 1988. Desde ese momento las corporaciones pasaron a formar parte de la “ley del mercado”, fue entonces cuando empezó a surjir la necesidad de vivienda de nuevo en Holanda.




Las corporaciones se transformaron en asociaciones que recibieron la orden de vender la mayor parte de sus propiades a los inquilinos, derribando viviendas y barrios existentes para construir de nuevo. Desgraciadamente, en este momento, se construye menos de lo que se derriba, unas 70 viviendas por cada 100 derribadas. Siendo viviendas de alquiler las derribadas y de compra las que se construyen de nuevo.




El resultado es que desde los años treinta no había habido tanta necesidad de vivienda como en los últimos años. La construcción pasó a ser unas 60.000 viviendas al año mientras que a finales de los '80 se construía una media anual de 110.000 viviendas.




La sociedad a su vez también ha cambiado mucho en las últimas décadas: cada vez hay más solteros y padres separados que buscan vivienda lo que aumenta la demanda en un mercado que ya de por sí está saturado. Además, de las viviendas que se construyen actualmente tan solo un cuarto es adsequible para las clases bajas o aquellos que se quieren comprar una primera vivienda.

La razón de esto es que los ayuntamientos y corporaciones quieren atraer a compradores potenciales con un buen salario a barrios mas o menos degradadados socialmente para subir el nivel y, así, el precio de las viviendas.
A los habitantes de estos barrios que no se pueden permitir el comprar una casa por un precio medio, en gran parte inmigrantes, no se los tiene en cuenta ya que todo lo que se construye son viviendas para el holandés medio mientras que la realidad del barrio es otra.

Sobre esto último y más concretamente sobre la vivienda en sí hablaré en el siguiente post.



Literatura:
- "Ik moet naar een kleinere woning omzien want mijn gezin wordt te groot", Egbert Ottens. Segunda edición 1985.
- "De Nieuwe Woningnood",Wim Herstel. Tribune,19-03-2004.
- "huisvestig", Wikipedia.
Etiquetas: ensayo, historia, holanda, vivienda
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group