Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Desinfle continuado de la burbuja.
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Desinfle continuado de la burbuja.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Vie Ago 17, 2007 9:25 am    Asunto: Desinfle continuado de la burbuja. Responder citando

Ni con las inyecciones monetarias de los bancos centrales pueden hacer frente al desplome inmobiliario.
Parece que vamos a tener un año de caídas paulatinas.
Si con las inyecciones masivas de los bancos los inversores no ven salida, es que ya lo dan todo por perdido y esperan un ajuste de precios continuado.
El problema es que ya se pugna por aumentar los tipos, y ese aumento va a dañar a quienes hoy tienen una "excelente hipoteca" a 40 años.
Miles de familias van a tener problemas financieros graves.
La especulación se va a cobrar sus primeras víctimas, los miles de creyentes hipotecarios en un precio de la vivienda sostenido.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Bolsas/europeas/moderan/perdidas/sufridas/ayer/elpepueco/20070817elpepueco_1/Tes

Las Bolsas europeas moderan las pérdidas sufridas ayer
El Ibex abre con descensos del 0,36%.- El Nikkei cae un 5,41% y cierra con pérdidas por tercer día consecutivo
AGENCIAS - Madrid - 17/08/2007


Vota Resultado 20 votos Comentarios - 16
Malos augurios para la jornada de hoy. El índice Nikkei de la bolsa de Tokio, referencia de los mercados asiáticos, se ha vuelto a hundir al cierre por tercera vez consecutiva al perder un 5,41%, debido a la inquietud que viven los inversores a raíz de la crisis hipotecaria en Estados Unidos. Pese al desplome de Tokio, las plazas europeas registraban caídas moderadas al comienzo de la sesión. El principal índice de la Bolsa española, el Ibex 35, cedía al inicio de la sesión un 0,36%, que lo mantenía en la cota de los 13.900 puntos.


Un fondo de la banca March, con 270 millones, primera víctima española
Las Bolsas de todo el mundo se desploman
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El desplome registrado por Tokio o el moderado descenso con el que cerró ayer Wall Street son sólo un dos factores más que añadir hoy al nerviosismo del inversor. Ayer, la crisis hipotecaria de EE UU se cobraba su primera víctima en España: el fondo de fondos "March Monetario Dinámico" paralizaba los reintegros del 5,6% de su valor. Ello se debe a la suspensión que hizo hace días la entidad financiera BNP Paribas de su fondo "Parvest Dynamic ABS", donde March tiene invertida parte de la cesta de este fondo.

Ante la marea de infortunios, las plazas europeas volvían a abrir hoy con caídas, aunque no tan pronunciadas como las de ayer, cuando perdieron una media del 3%, el mayor descenso de los últimos cuatro años y medio. Londres cedía un 0,19% al inicio de la sesión, París reducía un 0,70%; Milán, un 0,89% y Fráncfort, un 1%.

De regreso al mercado español, siete valores del Ibex cotizaban en positivo a primera hora, encabezados por Repsol YPF, que subía un 3,31%, y Bankinter, con un 0,59%. En el otro lado de la tabla, ACS y Gas Natural presentaban caídas por encima del 2%.

En cuanto a los "pesos pesados" del selectivo, además de Repsol, que encabezaba las ganancias del selectivo, Santander repuntaba un 0,08%, y Endesa cotizaba plana. Telefónica y BBVA se dejaban un 0,70 y un 0,73%, respectivamente, mientras que Iberdrola se dejaba un 1,41%.

En el mercado continuo, Iberpapel encabezaba la lista de ganancias con un 2,94%, y ArcelorMittal la de pérdidas con un abultado 5,75%.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Vie Ago 17, 2007 9:43 am    Asunto: Fin de ciclo. Inmobiliaria un negocio en caída libre. Responder citando

http://www.abc.es/20070817/economia-bolsa/tormenta-subprime-convierte-tempestad_200708170253.html

La tormenta del «subprime» se convierte en tempestad y arrasa las Bolsas europeas
M. LARRAÑAGA. MADRID.
Los llamamientos a la calma y las declaraciones que hablaban de una «progresiva normalización de los mercados» quedaron ayer en agua de borrajas y completamente superados por los acontecimientos. Tras un cierre negativo en la víspera en Wall Street, las Bolsas europeas se precipitaron a la baja desde la apertura y lo que hasta ahora había sido una tormenta adquirió dimensiones de tempestad, barriendo los índices europeos.
El Ibex-35 vivió su peor jornada desde el mes de marzo de 2004 y se dejó un 3,72% en la sesión. La caída, 540,80 puntos, puso al selectivo del mercado continuo español en pérdidas anuales, concretamente un 1,18% respecto al cierre de la última sesión del año pasado.
Peor le fue aún a la Bolsa de Londres, que pasa por ser la más estable del Viejo Continente. El índice FTSE-100 perdió un 4,10% aunque, como en el caso del Ibex, la caída se agrandó por la pérdida de un nivel de resistencia psicológica, los 6.000 puntos (en el caso del Ibex fue la de los 14.000 puntos), lo que precipitó la entrada masiva de órdenes de venta automáticas.
Sin este condicionante, el CAC de la Bolsa de París cayó un 3,26% y el Dax de la Bolsa de Fráncfort se dejó un 2,36%. La Bolsa alemana es la única que se mantiene en positivo en términos anuales en Europa.
Por su parte, Wall Street llegó a perder más de un 2% en algunos momentos de la sesión, pero al final limitó la caída al 0,12% (12.845,78 puntos).
Los analistas no se ponen de acuerdo sobre el alcance de la crisis. Mientras la Fed había estimado días atrás una cifra entre 50.000 y 100.000 millones de dólares, un estudio de la francesa Calyon alertaba ayer que son al menos 150.000 millones de dólares los que están en riesgo de perderse.
Los expertos de Calyon estiman que los fondos invertidos en bonos ligados a las hipotecas de alto riesgo estadounidenses se perderán en un 50%, lo que supone unos 130.000 millones de dólares, mientras que los 20.000 millones restantes provendrán de los «efectos colaterales».
Otra vez las constructoras
Entre los «efectos colaterales» que algunos analistas temen como consecuencia de esta crisis se encuentra su traslado puntual a otro tipo de operaciones crediticias, como son los préstamos apalancados, con los que una empresa compra otra poniendo como garantía sus propias acciones y los de la empresa comprada.
Estas operaciones han sido masivamente utilizadas por las constructoras españolas en sus procesos de crecimiento y tienen el peligro de que al caer el valor de las acciones que se utilizan como garantía los bancos pueden exigir la renegociación de los créditos.
No es de extrañar, por tanto, que sea el sector constructor el que, junto a los bancos, está soportando con mayor intensidad el impacto de la nueva crisis en la bolsa española. De hecho, estas empresas ya estuvieron afectadas en los meses anteriores por las dudas suscitadas por el frenazo del sector inmobiliario español, lo que hizo que cayeran sus cotizaciones, por lo que ahora se enfrentan a un «segundo asalto» con la crisis del «subprime».
En la última semana, Acciona se ha dejado un 12,59%, Ferrovial un 8,19%, Sacyr un 7,66%, FCC un 6,21% y ACS un 4,78%, porcentajes homologables a lo que han perdido los dos grandes bancos, teóricamente el sector más afectado. El BBVA ha caído un 7,81% y el Banco Santander un 6,27%.
No fueron mejor las cosas en el mercado estadounidense a pesar de que el mayor banco hipotecario del país, Countrywide Financial, anunció haber conseguido financiación adicional, lo que aleja el peligro de que la crisis se agudice.
Ante las dificultades de financiación en el mercado secundario (los bonos ligados a las hipotecas), la entidad ha recurrido a un crédito sindicado de 11.500 millones de dólares que ha sido concedido por un consorcio de los 40 principales bancos mundiales. Algunos analistas interpretaron este crédito como una muestra de confianza del sector financiero, mientras otros subrayaban que el sistema bancario no podía permitirse que el Countrywide entrara en problemas, por lo que han acudido al rescate para evitar males mayores.
Tampoco fue interpretado como un síntoma de que las cosas estuvieran mejorando la nueva intervención de la Reserva Federal. En un primer intento, la Fed inyectó 5.000 millones de dólares, pero apenas unas horas después esa aportación se reveló insuficiente y tuvo que poner encima de las mesa otros 12.000 millones de dólares adicionales. El Banco de Japón también intervino ayer de nuevo en el mercado, pero tampoco pudo contener la caída bursátil y el índice Nikkei perdió un 1,99%.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Vie Ago 17, 2007 9:56 am    Asunto: Caida inmobiliaria y crisis bancaria. Responder citando

Es bastante interesante lo que está ocurriendo pues podemos observar que hasta quienes tienen que dirigir la crisis tienen dudas, debido a las decisiones previas que tomaron antes de la crisis.
Se ve que esto va a durar bastante.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/08/17/economia/1187339077.html

TEMOR ANTE EL SECTOR HIPOTECARIO DE ALTO RIESGO EN EEUU
¿Hacia dónde se dirige la crisis financiera?


Noticias relacionadas en elmundo.es
Noticias relacionadas en otros medios
Actualizado viernes 17/08/2007 10:24 (CET)
J. G. GALLEGO
MADRID.- Las intervenciones de los bancos centrales no parecen haber sofocado el pánico en los mercados. Estas son las 10 preguntas que explican hacia dónde se dirige esta crisis.

¿Han sido útiles los préstamos de dinero por parte de las instituciones monetarias?
La intervención de los bancos centrales de EEUU, Europa y Japón a través de subastas de dinero a un precio más barato que el del mercado sirve para elevar la masa monetaria y, por tanto, abaratarla. Como medida puntual, para tranquilizar los mercados y suavizar su desplome, ha sido útil. Sin embargo una política monetaria efectiva para este momento requiere de un cambio de sesgo a la baja de los tipos de interés.

¿Por qué los bancos centrales inyectan liquidez al tiempo que mantienen políticas de tipos restrictivas?
Desde el pasado jueves, el BCE ha puesto en circulación más de 210.000 millones de euros. Aunque necesaria, esta decisión es contradictoria con la política de enfriamiento de la economía que ha llevado la institución europea a través de una prolongada subida de los tipos. De hecho, el ex ministro de Finanzas de Francia, Thierry Breton, ha declarado que el BCE se ha convertido "en un prisionero de las alzas de las tasas de interés" que ha promovido, ya que con ello "ha conseguido encarecer los mismo créditos que ahora concede".

¿Significará esta crisis una bajada de los tipos en la zona euro?
Las inyecciones de liquidez del BCE invitan a pensar que en septiembre la institución monetaria no llevará a cabo una subida de los tipos. Y si lo hace, seguramente sea la última de una etapa alcista que comenzó en noviembre de 2005 y que ha aumentado el precio del dinero desde el 2% hasta el 4%. No obstante, los analistas opinan que si la Reserva Federal baja los tipos, el BCE debería actuar en la misma línea para equilibrar los mercados.

¿Cómo puede afectar esta decisión a los españoles?
En el caso de que el BCE suba los tipos de interés, como ha anunciado, la consecuencia será un nuevo encarecimiento de la cuota de los préstamos que los españoles hayan contraído con los bancos y cajas. Si, por el contrario, decide bajarlos, las familias que tengan créditos e hipotecas a tipo variable estarán un poco más desahogadas en su cita mensual con el banco.

¿Hay transparencia en la banca?
El banco francés BNP Paribas declaró el pasado jueves que había congelado tres fondos invertidos en créditos de alto riesgo. Sin embargo, sólo una semana antes había negado que estuviese expuesto al subprime, lo que ha afectado a la credibilidad del mercado con respecto a la exposición al riesgo que los bancos dicen tener.

En general los bancos de inversión estadounidenses no han sufrido grandes pérdidas, por eso la SEC, el regulador de EEUU, les está investigando bajo la sospecha de que hayan ocultado pérdidas ligadas a este tipo de créditos.

¿Quiénes están más expuestos al riesgo?
Los bancos de EEUU especializados en hipotecas subprime son los primeros que han notado el efecto de la crisis crediticia. De hecho, más de una veintena de estas entidades se han declarado en quiebra, como New Century Financial, el primer banco de subprime de EEUU.

Desde el lado de las inversiones, los hedge funds, instrumentos de alto riesgo y muy sofisticados, son los que más expuestos están a la crisis ya que han destinado gran parte de su capital a paquetes de deuda emitidos por los propios bancos.

¿Por qué BBVA y Santander han caído tanto en Bolsa?
Los dos principales bancos españoles, BBVA y Santander, han caído en esta semana un 9,5% y un 3,7%, respectivamente. Ambas compañías han negado estar expuestas a la crisis y declararon el miércoles que atenderán cualquier petición del Banco de España acerca del alcance que sobre sus balances haya tenido la crisis hipotecaria originada en el negocio subprime de EEUU. No obstante, el negocio de ambos bancos en Estados Unidos se podría estar resintiendo ante la elevada morosidad. Además, la valoración de sus fondos está expuesta a una caída brusca si tienen parte del capital invertido en créditos de riesgo.

¿Está sometido a riesgo el modelo bancario actual?
La quiebra de más de 20 entidades hipotecarias en EEUU ha puesto de manifiesto que el sistema bancario necesita una reforma, más cuando estas empresas no disponen de la financiación tradicional de la banca para conceder los préstamos. El riesgo en Europa viene a través de los excesos que han cometido los bancos de inversión con productos de un elevado riesgo y demasiado apalancamiento.

¿Seguirán cayendo las bolsas?
La decisión de la Fed de bajar los tipos en septiembre, o incluso antes como medida excepcional, será vital para que los mercados recuperen un tono positivo. Los movimientos corporativos con un elevado grado de apalancamiento han impulsado a las bolsas en los últimos meses, pero el grifo de dinero en circulación se ha cerrado y los inversores han acudido a otros refugios. Además, el índice de volatilidad en la renta variable está a 10 puntos de marcar su máximo histórico.

¿Por qué se están produciendo tantas fluctuaciones entre las divisas?
Una de las herramientas de los grandes inversiones ha sido el carry trade, es decir, financiarse con una divisa débil y sujeta a unos tipos de interés muy bajos para hacer operaciones en otra zona monetaria. Pero el contexto de los mercados ha provocado que los inversores deshagan posiciones en crédito y Bolsa y amorticen su deuda en yenes, que ganan fuerza respecto a la divisa de inversión.

«Además, desde hace años los inversores de EEUU habían vendido dólares para diversificar su cartera en Europa. La actual retirada de estas inversiones y repatriación del dólar le ha vuelto a dar fuerza respecto al euro», explica José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group