Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Cajal, condiciones para la ciencia. ¿Vivienda?
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Cajal, condiciones para la ciencia. ¿Vivienda?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
bajopuente



Registrado: 06 Abr 2007
Mensajes: 227

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 12:32 am    Asunto: Cajal, condiciones para la ciencia. ¿Vivienda? Responder citando

Es conveniente echar un vistazo a la obra de alguien realmente valioso, un español con tesón que debería abundar mas, Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina y su obra llamada “Reglas y Consejos Sobre Investigación Científica. Los tónicos de la voluntad”.
En su capítulo VI dice:
Condiciones sociales favorables a la obra científica.
La producción del hombre de ciencia, como toda actividad del espíritu, hállase rigurosamente condicionada por el medio físico y moral. Con razón se ha dicho que el sabio es planta delicada susceptible de prosperar solamente en un terreno especial formado por el aluvión de secular cultura y labrado por la solicitud y estimación sociales. En ambiente favorable, hasta el apocado siente crecer sus fuerzas; un medio hostil o indiferente abate el ánimo mejor templado. ¿Cómo proseguir cuando a nadie interesa nuestra obra? Sólo un carácter férreo y heroico sería capaz de sobreponerse a un medio adverso, y esperar, resignado y oscuro, la aprobación de la posteridad. Pero la sociedad no debe contar con los héroes, por si no tienen a comodidad aparecer. Atengámonos, sobre todo, a los caracteres medios y a los talentos regulares, como vengan asistidos de noble patriotismo y de hidalga ambición. A la formación y cultivo de estos patriotas del laboratorio deben contribuir gobiernos e instituciones docentes, creándoles un ambiente social propicio y librándoles, en lo posible, de las preocupaciones de la vida material.
Sin duda, que durante algún tiempo todavía, y en virtud de causas cuyo examen dejamos para otro lugar, la investigación científica en España será obra de abnegación y sacrificio. Con todo eso, fuerza es declarar que se han exagerado mucho las resistencias morales y materiales opuestas al trabajo científico. Nuestros Jeremías de la Universidad deploran, a veces con razón, la falta de medios, pero más a menudo se quejan un poco teatralmente, adoptando posturas retóricas de abandono y hasta de persecución.
Tengamos la sinceridad de confesarlo: en la mayoría de los casos, frases desalentadoras como las siguientes: “Carezco de laboratorio; ejerzo una profesión incompatible con el vagar indispensable a la labor científica; las obligaciones de familia me roban el tiempo y dinero exigidos por el trabajo de investigación “ etc etc, representan alegatos del dolce far niente o disculpas de un patriotismo desmayado.
Fácil será reducir a su cabal valor tales lamentaciones e insistir de pasada en esta verdad capital: “para la obra científica los medios son casi nada y el hombre lo es casi todo”.
Don Santiago Ramón y Cajal dixit.
Este modesto ciudadano dice:
Si para la ciencia lo principal es el hombre, pues los medios nacen con ella y de ella, para la economía actual donde una tecnología hace que una empresa sea competitiva hoy o no serlo, vemos que lo principal es el hombre en todo. Su capacidad de creación es ilimitada. La pregunta sería ¿Se dan esas condiciones en nuestro país?. ¿Se genera solo el crecimiento científico poniendo 48.000 millones sobre la mesa para investigación?. ¿O el principal criterio debería ser el del apoyar al hombre, crearle un clima propicio para que de ahí surja todo?. Linus Torvald tenía el clima propicio, una sociedad con una educación muy cuidada, unas condiciones de vida sanas, el elemento básico para la génesis de proyectos. Sergei Brin también.
En nuestro país vemos proyectos que parecen sacados del NODO, becas para los mejores para ir a las universidades americanas. Hay declaraciones tan faltas de criterio tales como “ellos revertirán luego sus conocimientos en nuestra sociedad”. No se trata de que se cree un grupo de hombres de Harrelson en la ciencia, eso generalmente lo único que genera son guettos que poco o nada aportan a la sociedad, es el clima social de la misma quién hace que la ciencia avance, no la labor de unos pocos que se envían para ser los supuestos salvadores. Esta mentalidad tiene mas que ver con lo del pequeño ruiseñor o con los niños prodigios del NODO, que con lo que debería ser un natural crecimiento científico y tecnológico de toda la sociedad. Esto es lo que don Santiago Ramón y Cajal intentó con su Junta de Ampliación de Estudios que el intercambio y la integración en el mundo fuese una realidad constatable sin heroicidades. La continuidad y la persistencia en la ciencia es la base de su desarrollo.
El tema de la vivienda también debería ser una realidad constatable, algo básico para que esta sociedad creciese, pues es el hombre y la mujer que alberga la vivienda el motor de todo, el motor de la economía, el motor de la ciencia, el motor de la cultura.
Hoy por hoy, Solbes no tiene nada claro esto, quizás porque carece de las capacidades de don Santiago o porque su visión económica es muy a corto plazo.
Seguiremos como don Santiago con tesón día a día hasta que el problema de la vivienda sea un problema resuelto.
Leyes como la andaluza son un punto de partida, pero aún faltan muchas mas iniciativas. Como don Santiago exploraremos todas las vías y haremos todos los experimentos necesarios para que la vivienda sea algo conquistado para todos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Kiklikos



Registrado: 24 Ago 2007
Mensajes: 255

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 8:52 am    Asunto: Responder citando

¿Cómo no iba a estar de acuerdo con Don Santiago Ramón y Cajal?
Mente clarividente como pocas que obligó a los científicos de su época a estudiar español para poder aprender lo que nadie más podía decirles.

La pregunta (mucho más humilde, porque ni a la suela de los zapatos le llego) que yo puedo hacer es la siguiente: ¿Pero de verdad interesa económicamente a los que tienen la batuta dejar estas condiciones a las nuevas generaciones?

Los que tienen el dinero pueden comprar en otros sitios los resultados de la investigación. Los comprarán con el dinero robado a sus propios ciudadanos que ni siquiera tendrán que ser atracados, sino que ellos solitos regalarán su dinero incluso pidiendo créditos para que el dinero sea más inmediato, destruyendo su propia vida, su futuro, el de sus hijos, la ciencia, la inversión, las empresas que realmente dan trabajo (pequeñas y medianas) y no puestos de esclavitud, y vendiéndose al peor postor.

Saludos.

Pd: Gracias por traer palabras tan sabias a estos foros.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group