 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
bajopuente
Registrado: 06 Abr 2007 Mensajes: 227
|
Publicado: Sab Sep 15, 2007 7:52 pm Asunto: Lupus imaginarius. |
|
|
Los españoles debemos carecer al parecer de la mínima inteligencia, pues cada vez que el euribor nos exige 90 euros mas al mes, debe ser algo imaginario, realmente inventado.
Cada vez que un joven va a trabajar desde casa de sus padres y ve que no puede acceder a la vivienda, así año tras año, debe ser algo imaginado, fingido.
También debe ser una garantía para un banco el tener que tragarse una vivienda o miles de ellas por resultar impagadas. Ello al parecer no le afecta, pues la ley les garantiza el bién a cambio del impagado.
Claro que si te tienes que tragar 200.000 viviendas de golpe, eso para un banco debe ser una excelente noticia. Vamos que esto de la vivienda es la alegría de la huerta, todo son ventajas.
Que idiotas nosotros los españoles, que hubieses podido especular en vez de varios miles, los 40 millones, pues al parecer, la ley nos garantiza el chollo.
http://www.elpais.com/articulo/economia/va/mortgage/hipoteca/elpepueco/20070915elpepieco_7/Tes
Lo que va de un 'mortgage' a una hipoteca
JOSÉ ANTONIO MIQUEL SILVESTRE 15/09/2007
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 46 votos
Imprimir Enviar
La crisis de las subprimes ha propiciado un extraño pánico al estallido de la burbuja inmobiliaria nacional. Asombra tamaña vocación de Casandra. Casi podría pensarse que estamos deseando un crack económico que justifique tan catastrofistas previsiones. Incluso en algún caso pareciera que los agoreros se alegrarían ante una recesión, por eso del "ya lo decía yo".
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
* Blogs que enlazan aquí
Nuestro derecho real de garantía es menos flexible que el 'mortgage' pero mucho más seguro
Quizá no nos demos cuenta de que con tanto anunciar la llegada del lobo, probablemente estemos construyendo un lupus imaginario capaz de alimentarse con esa imprescindible ficción económica llamada confianza. Si todos los días, Juan Español se desayuna con un titular que anuncia el Apocalipsis, es difícil que se embarque en inversiones inmobiliarias, créditos, hipotecas o consumo; motores todos, nos guste o no, de nuestro crecimiento económico.
Se ha escrito mucho sobre las consideraciones macroeconómicas de la crisis, pero se echa de menos un estudio de la célula mínima sobre la que se ha construido todo el edificio del crédito hipotecario norteamericano que ahora ha implosionado tan violentamente: el mortgage, que traducimos directamente como hipoteca.
Pero lo cierto es que mortgage e hipoteca no son iguales, solamente se parecen. Una casa es una casa, aquí y en Pekín, pero un derecho en un país nunca es igual al de otro país porque su concreto contenido lo determinan las leyes. Por ejemplo, la propiedad privada en China no es igual que en España porque no tiene su mismo contenido de facultades y deberes.
Una hipoteca española es un derecho real sobre un inmueble que permite al acreedor ejecutarlo cualquiera que sea su dueño si el deudor no cumple en tiempo y forma. Su eficacia requiere tres certezas: 1) Saber que el hipotecante es verdadero dueño de lo que hipoteca. 2) Identificar la finca y saber que no tiene cargas anteriores al conceder el préstamo. 3) Que los terceros puedan conocer que está hipotecada y de qué cantidad responde. Estas certezas sólo las ofrece un Registro de la Propiedad con eficacia jurídica; esto es, aquel cuyos asientos se convierten en verdad legal frente a posibles títulos contradictorios.
El mortgage no puede articularse sobre esas tres certezas porque en EE UU no existe un Registro con eficacia jurídica. El crédito no goza de garantía sobre la finca de forma directa. Los terceros que hayan adquirido del hipotecante la finca como libre de cargas, podrían oponer en el momento de la ejecución su buena fe, y la cosa se complica todavía más si tenemos en cuenta que el sistema procesal de ejecuciones estadounidense puede variar de un estado a otro, algo que entre nosotros, al menos de momento, no puede ocurrir: las hipotecas son igualmente eficaces en Murcia y en Bilbao. Nuestro derecho real de garantía inmobiliaria es menos flexible que el mortgage pero mucho más seguro: allí se puede titulizar todo; aquí, el fraccionamiento de las hipotecas en bonos, cédulas o participaciones es mucho más restrictivo, por eso aquellos títulos no los quiere nadie mientras que los nuestros se venden sin problemas.
En el peor escenario, como podría ser un sensible aumento de la morosidad, los bancos españoles intercambiarían fácilmente, y con plena seguridad jurídica, activos financieros-créditos -por activos inmobiliarios-viviendas-, de modo que los préstamos nunca quedarían fallidos, pero en EE UU el riesgo que corren los prestamistas es no cobrar de ninguna forma. Por eso el mercado está rechazando los títulos de esos préstamos de alto riesgo.
Lo que ha puesto de manifiesto esta crisis es el inestable equilibrio que existe entre flexibilidad y seguridad. Es curioso que mientras la seguridad pública justifica hoy todo tipo de controles e inmisiones en nuestra autonomía personal e incluso nuestra intimidad, el Mercado exija cada vez mayor flexibilidad aun a costa de la seguridad. También resulta curioso que como consumidores, eso nos parezca lo más natural del mundo e incluso deseable.
Afortunadamente, y para tranquilidad de entidades financieras, administraciones públicas y ciudadanos de a pie, nuestra rigurosa legislación civil ha supuesto un valladar para determinados excesos flexibilizadores, de modo que incluso quienes más han pugnado por debilitarla se ven beneficiados en estos tiempos de zozobra por la solidez de nuestro sistema de crédito hipotecario.
José Antonio Miquel Silvestre es registrador de la propiedad |
|
Volver arriba |
|
 |
Tremendelirius
Registrado: 15 Jun 2007 Mensajes: 178
|
Publicado: Sab Sep 15, 2007 9:37 pm Asunto: |
|
|
Yo creo que en este articulo refleja muy bien las diferencias existentes entre el modelo financiero americano y el español. Como he dicho tropecientas veces, nuestro modelo es 300 veces más seguro y de hecho está calificado como uno de los más seguros del mundo por la excesiva prudencia valorativa de las leyes reguladoras.
Un caso como el de estados unidos es dificil que se dé aquí. Por eso pienso que lo único que podría afectar verdaderamente a nuestro sistema financiero es una crisis de confianza global en el sistema financiero mundial. Porque no lo olvidemos, estamos en una economía global. _________________
http://blog-burbuja-inmobiliaria.blogspot.com
El blog de la Burbuja inmobiliaria |
|
Volver arriba |
|
 |
Kiklikos
Registrado: 24 Ago 2007 Mensajes: 255
|
Publicado: Dom Sep 16, 2007 8:54 am Asunto: |
|
|
¿Y también está preparado para lo que pueda pasar por haber tasado las viviendas en más de un 110% de su valor para así poder ofrecer en hipoteca el 100% del valor de la vivienda?
Yo pregunto...
¿No es eso financiar el aire? |
|
Volver arriba |
|
 |
Tremendelirius
Registrado: 15 Jun 2007 Mensajes: 178
|
Publicado: Dom Sep 16, 2007 11:26 am Asunto: |
|
|
Kiklikos escribió: | ¿Y también está preparado para lo que pueda pasar por haber tasado las viviendas en más de un 110% de su valor para así poder ofrecer en hipoteca el 100% del valor de la vivienda?
Yo pregunto...
¿No es eso financiar el aire? |
Creo que las provisiones bancarias para los bienes inmuebles son de un 50% del valor de este, aunque no estoy muy seguro. Además, las provisiones obligatorias van aumentando progresivamente a medida que aumenta la morosidad. Es decir, antes de que produzca la insolvencia, el banco ya ha contabilizado en gran parte ese riesgo.
Lo que sí sé es que el Sistema español siempre ha sido criticado desde america por ser demasiado prudente, lo que según ellos, hace que se pierdan oportunidades de negocio por tener que invertir muchos recursos en provisiones por prudencia valorariva. Ahora curiosamente es EE.UU la que se encuentra en serio peligro por exceso de confianza.
Si tenemos que sufrir una crisis, no va a ser desde el Sector bancario salvo que haya una crisis de liquidez mundial. La crisis, si viene, será desde el sector real de la economía, es decir, por una crisis de producción del interior y/o exterior. _________________
http://blog-burbuja-inmobiliaria.blogspot.com
El blog de la Burbuja inmobiliaria |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|