 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Sab Sep 24, 2005 12:53 pm Asunto: |
|
|
He encontrado la referencia histórica. Este texto está extraído del libro "Historia de España, Siglo XIX", de la Editorial Cátedra, de Ángel Bahamonde y otros:
"...en el caso madrileño es preciso señalar la quiebra del negocio inmobiliario.
Desde 1860 a 1865 la especulación del suelo o la edificación de inmuebles, bien en el interior del casco urbano o en el proyectado ensanche, atraen buena parte de los capitales disponibles, a la par que se convierte en el principal sector generador de empleo. En este periodo los precios del suelo se disparan: así, el precio medio del pie cuadrado (12, 88 pies = 1m2) edificado en Madrid pasa de 81,33 reales en 1860 a 172,55 reales en 1863. Tales beneficios no los reportaba ninguna otra actividad económica.
A partir de 1866 el mercado inmobiliario madrileño ofrece un claro desfase entre oferta y demanda: se ha construido demasiado y muy caro para las escasas posibilidades de consumo de una sociedad como la madrileña; por otro lado, la especulación con terrenos en el ensanche ha llegado al máximo, de tal forma que los precios del suelo inician una caída lenta a partir de 1865 que se transforma en desplome en 1866 y 1867: de 144 reales/pie cuadrado en 1865 se pasa a 89 reales en 1866, alcanzando el mínimo en 1867, con 73,5 reales. Este descenso de los precios, unido a los inmuebles sin vender, se traduce en la disolución o quiebra de las compañías inmobiliarias y de las innumerables cajas de ahorro especializadas en este tipo de negocios. Tal es el caso de la célebre empresa "La Peninsular", dirigida por Pascual Madoz".
Ultima edición por billy el Jue May 04, 2006 8:51 am, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Mie Oct 12, 2005 6:52 am Asunto: |
|
|
No se Arturo si te servirá de argumento pero mira lo que dijo la Ministra ¿de Vivienda? ayer:
"Trujillo, quien participó en la primera edición de la Semana europea de la Vivienda Social, subrayó que el objetivo del gobierno español es conseguir un aterrizaje suave de los precios y evitar una caída brusca que pueda derivar en una grave crisis económica."
De esa frase de Trujillo se pueden extraer cuatro conclusiones:
- Que la posibilidad de una caida brusca en los precios es real y que el gobierno maneja ese escenario con total normalidad.
- Que están acojonados y no quieren comerse el marrón de una grave crisis económica.
- Que la labor del Ministerio de Vivienda está ahora mismo anulada por el Ministerio de Economía.
- Que este gobierno que prometió que haría bajar lo precios de la vivienda, resulta que ahora va a hacer todo lo posible para que no bajen.
Y ahí es donde entramos en juego nosotros. Muchos burbujistas, son conscientes de lo que está pasando y sin embargo asisten como meros espectadores a la realidad que les ha tocado vivir, cuando otros sabemos desde el principio, que esta es una realidad que se basa en un equilibrio de presiones y, por tanto, es una realidad en la que se puede influir.
El quid de la cuestión está en saber si el grupo de "responsables", y con eso quiero decir aquellos que siendo o no conscientes de la situación, no han participado de esta orgía deudora; van a soportar durante más tiempo el generalizado fraude inmobiliario y pagar los platos rotos de los irresponsables que si han participado endeudándose por encima de sus posibilidades y encima han estado vanagloriandose de sus "posesiones" frente al resto.
Veremos que sucede y lo importante, veremos cuando sucede y cuanto dura. |
|
Volver arriba |
|
 |
Esperando
Registrado: 13 Nov 2005 Mensajes: 19
|
Publicado: Jue Dic 01, 2005 11:44 am Asunto: |
|
|
Tienes toda la razón. No recuerdo si en "Estúpidos hombres blancos" o en "¿Qué has hecho con mi país, tío?", Michael Moore relataba lo ocurrido en la bolsa en los años 90. Decía que mientras los supuestos "expertos" anunciaban a bombo y platillo las bondades de las inversiones en bolsa, con mensajes del tipo "no saques tu dinero todavía, la bolsa es una inversión a largo plazo", los grandes inversores vendían todo porque sabían que iba a producirse una caída tremenda, como así ocurrió.
El problema es que, como pasa siempre, pagaron los pequeños inversores que iban de listos repitiendo los eslóganes de los supuestos expertos, sin darse cuenta de que les estaban tomando el pelo.
Con el boom inmobiliario pasará lo mismo. Aunque no lamentaré si algún pequeño especulador se arruina.
Salud |
|
Volver arriba |
|
 |
Rapier

Registrado: 23 Mar 2006 Mensajes: 17
|
Publicado: Jue Mar 23, 2006 1:32 pm Asunto: |
|
|
Pero lo triste de esto es que los tulipanes no son un bien de primera necesidad, mientras que en nuestro país unos pocos están ahogando a otros muchos aprovechándose de los altos precios de un bien de primera necesidad. Es de vergüenza |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Mie Mar 19, 2008 12:46 pm Asunto: |
|
|
He encontrado este post relacionado que es interesante.
Las diez burbujas financieras mas importantes de la historia
Hasta hoy, se han documentado nueve o diez burbujas en un mercado de valores comenzando por la locura de los bulbos de tulipán en Holanda en 1593. La historia cuenta que un biólogo trajo a Holanda desde Turquía bulbos de tulipán infectados, que al combinarse generaban colores llamativos. La gente comenzó a levantar empresas para la administración de estos tulipanes y muchos vendieron sus pertenencias para comprar acciones de esas empresas. La burbuja duró hasta 1637 y hundió a Holanda en una depresión de más de 15 años.
Otra gran burbuja ocurrió en 1711 en Inglaterra. La gente empezó a apostar a empresas que ofrecían soluciones creativas para los problemas de esa época. Empresas que cazaban barcos piratas, la rueda de movimiento perpetuo, hospitales para hijos bastardos, los primeros globos aerostáticos, etc. Inglaterra, a través de su parlamento, emitió el "Acta contra las Burbujas" en la que se prohibía a cualquier empresa, emitir acciones sobre sus activos. Esto duró casi un siglo, hasta 1825.
No obstante, la mayoría de las burbujas se han dado en Estados Unidos, en la bolsa de Nueva York y en este siglo. En 1920 hubo una demanda alocada por tierras y propiedades en los lugares tropicales como Palm Beach y toda Florida; las circunstancias permitieron y reforzaron la burbuja dado que había una gran prosperidad en los negocios en general y los créditos se daban fácilmente y a tasas bajas, además las tasas demográficas estaban creciendo tanto por nacimientos como por inmigración y había un gran faltante de oferta de vivienda.
La burbuja más famosa, es la burbuja que estalló el jueves 29 de octubre de 1929. La burbuja comenzó desde 1928, un tiempo en el que la productividad de la mano de obra y del capital mejoraban a niveles muy por encima de la capacidad de compra de los consumidores, los inventarios empezaron a mostrar acumulaciones no deseadas, los precios comenzaban a bajar en los productos de lujo y se iba observando lentamente ajustes leves en el empleo de trabajadores de las líneas de producción, entonces la sospecha se convertía en una frenética búsqueda de un resguardo contra la tormenta.
Paradójicamente la competencia, un mecanismo de mercado que asegura la calidad y los precios más bajos, se convirtió en la peor amenaza de la sociedad, obligándose los grandes productores a construir planta tras planta persiguiendo una mayor porción de mercado. Ese es el caso de la industria automotriz y de la industria del radio. Firmas como AT&T, Montgomery Ward, RCA, General Electric, General Motors y Ford, llevaron la productividad, la competencia y el deseo de poder hasta su límite en el verano de 1929; eso junto con una política económica incorrectamente restrictiva bajo la lente de economistas modernos causó una contracción crediticia, un gran faltante de liquidez y por lo tanto un fuerte golpe al consumo y al empleo.
Lo más polémico del caso es que no existe hasta ahora acuerdo sobre la razón principal o detonador de la depresión que Estados Unidos y muchos otros países industrializados sufrieron en los años treinta. Como ejemplos patéticos de esos tiempos, RCA (Radio Corporation of América) se cotizaba a $94.5 usd por acción en Marzo de 1928, llegó a $434 usd en Septiembre de 1929 y después del crash, se cotizaba en 1932 a $2.5 usd!
A principios de los 60 se dió la burbuja de los "tronics" o todo lo que tenía que ver con la industria electrónica: IBM, Texas Instruments, Control Data, Dutronic, Astronic y otros nombres de firmas que con solo poner ese sufijo al nombre, se vendían a múltiplos de 50 a 80 veces su utilidad.
Después, vino la burbuja de los conglomerados en la que los inversionistas pensaron que la sinergia podía hacer que 2 + 2 de igual a 5. Luego le siguió la burbuja de los fondos de inversión mutualista a principios de los 70 y a esa le siguió la era de las acciones "conceptuales" como el clásico ejemplo de Xerox, Avon, Polaroid, McDonalds, Disney. Después en los 80, vino la locura por la biotecnología y las telecomunicaciones; la burbuja de los Home Shopping Networks; la burbuja de los de-conglomerados y por último, la burbuja de Internet en la mitad de los 90, que estallo el 14 de marzo.
¿Cuál será la siguiente burbuja?, ¿Descubrimientos médicos?, ¿Países pobres?, ¿La conquista del espacio?, ¿Ecología?, ¿Nuevas fuentes de energía?
Jorge Arturo Martínez Gonzalez es Director de RISC Consultores, Profesor del Departamento de Economía del ITESM. Mail: joamarti@campus.mty.itesm.mx
http://www.invertia.com.mx/aprendermas/noticia.aspx?idNoticia=200303202225_INV_27054507 _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
|
Volver arriba |
|
 |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Sab Dic 20, 2008 2:44 am Asunto: |
|
|
La crisis financiera e inmobiliaria en la Roma del año 33
Cita: | Es el título de un artículo del profesor de historia antigua de la universidad autónoma de Barcelona, Oriol Olesti Vila. Publicado en la revista de historia Clio, número 85 (para los interesados en adquirir el ejemplar).
"En el año 33 Roma sufrió una importante crisis. Con la expansión del imperio, los romanos empezaron a vivir por encima de sus posibilidades y se endeudaron excesivamente. Un conflicto con los prestamistas provocó el mayor crac financiero visto hasta entonces."
Las causas de la crisis se encontraban en los préstamos a usura para la adquisición de fincas y vivienda. El mercado se vació de liquidez y debido a que la usura estaba prohibida, los prestamistas se vieron obligados a recuperar cuanto antes sus saldos acreedores.
Siguieron las ventas de propiedades, más bien los intentos de ventas y el envilecimiento de los precios de las viviendas por la sobreoferta. Muchos quedaron arruinados de por vida.
El César introdujo en el sistema 100 millones de sestercios para solventar la crisis y prestar sin usura.
¿Parecido a la crisis actual, no creeen?
Hoy la usura también está prohibida, en lo que a intereses se refiere, sin embargo hay una usura maquillada que está no en los intereses, sino en las cantidades que se han prestado, cantidades muy por encima de las capacidades de devolución de las familias. |
http://www.todopolitica.com/BB/viewtopic.php?t=18689 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|