 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
papeltijera
Registrado: 29 Dic 2006 Mensajes: 263
|
Publicado: Jue Oct 25, 2007 7:23 pm Asunto: Qué es una deuda |
|
|
Qué es una deuda, qué es un deudor, qué es un consumidor, qué es un asalariado, qué es un asalariado consumidor, qué es un asalariado consumidor deudor.
Bueno, la peña decidió quedarse en sus quelos, pasar de autoorganizaciones callejeras que estaban más allá de sus posibilidades puesto que: no estaban anunciadas doscientas veces al día en todos los medios de televisión; no estaban fabricadas en china por esclavas y puestas a la venta por módicos precios en los centros comerciales.
La peña que empezó a montarla reventaba por dentro. Algunos querían la casa prometida, la casa de la pradera, rancho, refugio para la pareja o la soledad en tiempos incomprensibles y maravillosos, llenos de depresiones y bodas. Otros querían montarse una especie de boda laica extramatrimonial y colectiva, no totalmente utópica ni práctica, celebrada en las aceras y carreteras cortadas y mediante juegos y lenguajes menos silenciosos y disciplinados que los habituales. Otros querían acelerar los procesos con máquinas de acelerar procesos, aunque tampoco supieran muy bien qué proceso era aquel aunque sí sabían que revelaba ansias de vivir contra la ley o contra el aburrimiento, que son la misma cosa, y que ellos compartían esas ansias.
Así que el derecho a la vivienda, la vivienda digna, el derecho a exigirla o a juntarse con otros para exigirla o para tenerla...era muchos derechos distintos. Pero seguramente latía para muchos como un derecho nuevo, un derecho colectivo, ligero, que la gente podría construirse, que la gente podría compartir. Un derecho que no sería un derecho a un refugio nuclear. O en otro lenguaje, como un noderecho, como una relación, como un agujero hecho en la realidad, como una libertad.
Por algo en los mensajes y convocatorias se decía tantas veces que los precios de las casas hacían que la peña fuese más esclava de las empresas, tuviese más miedo de perder sus empleos de ful. Peña sobrecargada por las deudas, las deudas presentes de los hipotecados y las futuras de los que no pagasen los alquileres.
Había allí una posibilidad imposible que de pronto empezó a abrirse: aligerar el miedo de perder los curros, la obligación de someterse totalmente a los caciques, quitándose de encima el precio de la casa.
Sabiendo más o menos conscientemente que los curros eran una basura, que lo que se producía era una basura, que el tipo de trato con los llamados clientes o empleados -que somos siempre los mismos cambiando de lugar a cada rato, yo te timo a ti, tú me timas a mí, yo te llamo señor, tú me llamas señor, y todo nuestro esfuerzo se convierte en deudas para nosotros y privilegios para los caciques-
¿Qué privilegios? El de decidir quiénes somos, cómo vivimos, qué sentido tiene nuestra vida, qué deudas tenemos con ellos, cómo las pagamos, a qué ritmo. Deudas cotidianas, pagadas minuto a minuto en los curros.
Cuando me echan a la calle ya estoy en deuda. Ya estoy en deuda con quien me vaya a contratar para hacer lo que él decida y como él decida. El lo sabe todo. Yo sé algunas cosas que a él le sirven y otras que a él no le sirven y por tanto son inútiles y perjudiciales. Cuando curro y cobro mi salario ya estoy otra vez en deuda. Mi curro y mi salario son pura deuda.
(continuará) |
|
Volver arriba |
|
 |
papeltijera
Registrado: 29 Dic 2006 Mensajes: 263
|
Publicado: Sab Oct 27, 2007 7:07 pm Asunto: |
|
|
Sigue el largo mensaje. Soy un deudor, pero no estoy desesperado. No escribo por desesperación, ni mucho menos por esperanza. Escribo por necesidad. Necesito estar con vosotros pensando poco a poco y experimentando poco a poco. El dinero, el curro, comprar y revender, estas pasiones que parecen naturales. Que tal vez sean una tendencia natural. Que sin duda casi son naturales en nosotros porque el ambiente las tiene en el centro, en el corazón.
-¿el corazón?-
Y los hábitos de las castas. Que uno nazca para ser ingeniero o electricista, para elegir maneras de vivir prefabricas durante generaciones para él, con sus rituales, sus gozos y desdichas, sus maneras de regular la salud y la cordura, sus muros físicos y mentales que protegen del exterior. Cada una con su propio exterior. Cada una con su manera de relacionarse con el exterior. Que eso sea considerado una vocación o un ideal, la forma de la vida que un padre o un sindicato quiere para sus hijos o afiliados.
Que no estén en el centro el desborde, el sueño, la invención entre todos de las formas de regularnos sin daño, sin muros, sin abandonar a nadie, sin disciplinar a nadie, sin fabricar ni triturar ni domesticar personas.
Pero aún podemos imaginar, probar, fantasear en común, tantear. Nosotros mismos nos acostumbramos a fantasías guiadas, visitas guiadas, necesidades guiadas. Un día parece que sólo tenemos pies y manos para los estudios, curros y diversiones que un montón de gente diseña, organiza y certifica.
(continuará) |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|