 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
| Autor |
Mensaje |
Juan sin Techo

Registrado: 15 Nov 2006 Mensajes: 320
|
Publicado: Mar Feb 12, 2008 12:09 pm Asunto: Ni Santander ni BBVA se salvaran de la crisis. |
|
|
Este articulo hace referencia a los "grandes"
¿Pero como andarán las Cajas? (Juan sin Techo)
Ni siquiera Santander y BBVA se salvarán de la crisis de la banca española.
http://www.cotizalia.com/cache/2008/02/12/98_siquiera_santander_salvaran_crisis_banca_espanola.html
@Eduardo Segovia.- - 12/02/2008 06:00h
Los bancos españoles parecían ser la excepción al desastre que sufre el sector en todo el mundo: sin apenas hipotecas ‘subprime’ ni activos tóxicos en su balance, con unas tasas de cobertura que son la envidia de Europa y, sobre todo, con el enorme colchón de las provisiones genéricas, estaban preparados para aguantar una crisis inmobiliaria que ya nadie niega a estas alturas. Y si todavía podía pillar a los bancos puramente locales, los dos grandes sí que eran imbatibles gracias a su diversificación internacional.
Si a eso unimos unas valoraciones por debajo de las 10 veces de PER (precio/beneficio), no es de extrañar que Santander y BBVA aparezcan en todas las carteras modelos y que haya analistas que digan que invertir en ellos es como chutar “a balón parado”.
Sin embargo, el mercado parece empeñado en llevar la contraria a estos argumentos, con una caída media del 17% en lo que va de 2008, que supera en un 4% la del conjunto del sector en Europa; algo que contrasta con 2007, cuando la banca española subió un 12% más que la europea. Lo cierto es que hay razones que explican este mal comportamiento y, más importante, que sugieren su continuidad en el futuro. Así lo asegura un reciente informe de UBS sobre el sector, que se basa en el deterioro del negocio nacional y en algo de lo que apenas se habla: el empeoramiento del área internacional. Y no comparte que las valoraciones sean atractivas.
En el lado nacional, UBS no desvela nada que no supiéramos: las preventas de viviendas están cayendo entre el 30% y el 50%, las nuevas hipotecas bajan el 17%, etc. Además de la caída del volumen, los márgenes se verán afectados por la competencia feroz por ese volumen decreciente y por el fin del efecto de re-pricing(actualización a los precios del boom) de las hipotecas. Si a esto se suma una subida del paro del 5% como consecuencia de la crisis de la construcción y la caída del precio de la vivienda, se disparará la morosidad, a juicio del banco suizo. Y aunque las provisiones amortigüen este impacto, este escenario afectará a los múltiplos que los inversores están dispuestos a pagar en bolsa.
El grueso del impacto se producirá en 2009, y las cotizaciones lo irán descontando conforme avance 2008. De momento, UBS rebaja las estimaciones para el negocio minorista en España hasta unos niveles más propios de la Europa madura.
Empeoramiento internacional
Respecto al negocio internacional, casi nadie habla de unos problemas que hacen que “las perspectivas para el resto del negocio de BBVA y Santander no sean mucho mejores”. En Brasil (23% del beneficio de Santander), se ha producido una subida de impuestos a la banca, se ha incrementado la competencia y se han establecido requisitos de reservas para operar en el interbancario; algo que tendrá especial impacto en el Banco Real recién adquirido por Botín, por la importancia de los créditos para comprar coches.
Para Reino Unido (13% del beneficio), las perspectivas del negocio hipotecario son tan malas como en España, al igual que las restricciones de crédito y la caída del precio de la vivienda. Finalmente, México (32% del beneficio de BBVA y 8% del de Santander) sufrirá un duro impacto de la recesión en EEUU, y UBS da por terminado el boom del crédito que ha vivido este país en los últimos años. Con este panorama, UBS rebaja las estimaciones de beneficio para todos los bancos españoles.
¿Seguro que están baratos?
En cuanto a la valoración, su opinión es que el PER no es fiable porque está distorsionado por las famosas provisiones genéricas (además, no está claro que el Banco de España les vaya a permitir usarlas en la crisis actual). Por eso, prefiere fijarse en el beneficio antes de provisiones, y advierte que el múltiplo de precio/beneficio pre-provisiones ha tenido una fuerte correlación con la evolución de esa magnitud. Por tanto, si dicho beneficio va a ralentizarse en el próximo año o dos, lo normal es que la valoración también se reduzca.
Un último argumento de UBS es la comparación de los bancos españoles con los irlandeses: tradicionalmente los nuestros han cotizado con descuento, pero en 2007 alcanzaron una prima del 30% que ahora empieza a corregirse. Con todo esto, rebaja su recomendación sobre BBVA y Santander a “neutral”, con precios objetivos de 15 y 12,50 euros, respectivamente. También es neutral en Popular con objetivo en 10,5, y el peor parado es Sabadell, para el que recomienda “vender” con un precio objetivo de 6,25. _________________ .
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.
Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.
. |
|
| Volver arriba |
|
 |
condemor
Registrado: 02 Ene 2007 Mensajes: 175
|
Publicado: Mar Feb 12, 2008 1:47 pm Asunto: |
|
|
Hola Juan sin Tierra;
esa es la parte negativa de la moneda. Ayer decía Expansión que con sus redes comerciales (solo superados por la Caixa) eran de los bancos que más beneficiados habían salido de la histórica captación de ahorro que se ha producido en los últimos meses.
Yo tengo acciones de BBVA, compradas a 9.50, y no las vendo ni loco por mucho que sigan bajando...con rentabilidades por dividendo superiores al 5% anual y creciendo, mejoran a la rentabilidad de cualquier cuenta remunerada. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Angelito

Registrado: 26 Jul 2007 Mensajes: 214
|
Publicado: Mie Feb 13, 2008 12:51 pm Asunto: |
|
|
Los periodistas te dan una de cal y otra de arena. Frente a la Pérfida Albión cierran filas en defensa del sistema bancario español ¿En qué quedamos? ¿Podemos confiar en ellos?¿O nos manipulan?
El sistema financiero español sólo consumió el 5% del préstamo ofrecido por el BCE en 2007
Los números no engañan, pero se prestan a diferentes interpretaciones. La prensa internacional, fundamentalmente la británica, ve el vaso del sistema financiero español medio vacío. Por el contrario, tanto la patronal bancaria como el supervisor no observan indicios catastrofistas con los mismos datos en la mano. Ayer mismo, el principal diario económico europeo, el rotativo Financial Times, volvía a la carga con más números, publicados ya en la prensa nacional con anterioridad.
En este ocasión, la cabecera londinense ponía su énfasis en los 44.000 millones de euros tomados por las entidades financieras que operan en España ante el Banco Central Europeo (BCE) durante el mes de diciembre, siendo cifra récord durante todo 2007. Antes de la crisis crediticia desencadenada en agosto en EEUU, la media de los doce meses anteriores oscilaba en torno a los 20.000 millones de euros. Desde la crisis subprime, el incremento fue paulatino entre octubre (35.400), noviembre (40.300) y diciembre (44.000).
Visto así, parecería que los bancos que operan en España, también filiales de cabeceras extranjeras, han acudido en masa al BCE para colocar como garantía (colaterales) deuda hipotecaria titulizada. “Es solo una verdad a medias”, explica el CFO de un banco del Ibex 35. “Por algún motivo que desconozco, está tratándose de extender un manto de incertidumbre sobre la solvencia del sistema financiero español”. Sin embargo, los 44.000 millones de diciembre representan menos del 10% del total de préstamos concedidos por la autoridad monetaria europea. Sobre el total de 2007, ese porcentaje se reduce a poco más del 5%.
En el último mes de 2007, el BCE prestó por importe de 467.600 millones a las entidades financieras del eurosistema. Sólo un 9,5% fue para el mercado español, si bien es cierto que antes de que se cerrara el mercado crediticio a causa de la crisis subprime las entidades españolas no acudían al BCE –que siempre ha operado y opera con las mismas condiciones-, ya que podían colocar las titulizaciones. El elevado descuento existente sobre estos activos ha hecho que se recurra más a Franckfurt.
“Los bancos españoles no están contaminados”
Aunque sus palabras parece que han caído en saco roto, el pasado viernes, el presidente de la Asociación de Banca Española (AEB), Miguel Martín, remitió una carta al diario Financial Times para defender la solvencia del sistema financiero español. En un texto muy duro, el ex subgobernador del Banco de España quiso dejar claro que “los bancos españoles, al contrario que muchos de sus homólogos americanos y europeos, no están contaminados por las hipotecas subprime”. Mal que les pese a algunos, le faltó decir.
No sirve de nada. Los análisis o informaciones negativas, a fuerza de repetirse, terminan haciendo mella sobre la imagen del sistema financiero español. El último research del banco de negocios suizo UBS es un claro ejemplo, ya que no salva de la quema ni a las dos entidades más internacionales, Santander y BBVA, que han cerrado 2007 con unos beneficios superiores a los 9.000 y 6.000 millones, respectivamente, a los que augura un castigo bursátil importante a lo largo de este año y sobre todo con vistas a 2009. Está claro que la interpretación de las cifras no es igual para todos.
Ni siquiera la sólida trayectoria histórica del sector financiero español en los últimos 20 años parece servir como salvoconducto. Precisamente ayer, el reconocido profesor del IESE Pablo Fernández hizo público un informe sobre la creación de valor producida por los principales bancos cotizados para sus accionistas. Según la conclusiones, la rentabilidad ponderada de Santander, BBVA, Popular y Bankinter osciló entre el 13-18%. Tras un sólido proceso de expansión internacional y con un paulatino camino de concentración en el interior, la banca española no inspira confianza en la City.
http://www.cotizalia.com/cache/2008/02/13/52_sistema_financiero_espanol_consumio_prestamo_ofrecido.html[/quote] _________________ No logran entender los hombres cuán gran renta constituye la economía.
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano. |
|
| Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|