 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Buran

Registrado: 24 Dic 2006 Mensajes: 588 Ubicación: Coruña
|
Publicado: Mie Feb 13, 2008 12:05 pm Asunto: El Gobierno sostiene artificialmente a la construcción |
|
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
UBS pone el dedo en la llaga: “La situación inmobiliaria española es realmente preocupante. El Gobierno sostiene artificialmente al sector"
Irlanda y España: As safe as houses? (¿tan seguras como el ladrillo?), es el título de un nuevo informe, en este caso elaborado por el banco suizo UBS -por cierto, uno de los más castigados por la crisis subprime-, que hace hincapié en el maltrecho sector inmobiliario de ambos países tras el boom y en las consecuencias sobre sus economías. El estudio, European Economic Focus, encuentra similitudes en ambos países y confirma su veredicto: “La situación es realmente preocupante”. Para añadir después, sin morderse la lengua, que “el Gobierno sostiene artificialmente el sector”.
Concretamente, UBS sostiene que “la situación económica en España e Irlanda es similar, con el sector inmobiliario y constructor empezando a "caer en picado". Sin embargo, hay un límite dentro del pesimismo. En ambos países el sector público está en una posición extraordinaria: los Gobiernos tienen margen de maniobra. Pensamos que en ambos casos la actividad se ralentiza pero que el Gobierno sostiene artificialmente al sector”.
Para los economistas que han elaborado el informe, tanto España como Irlanda han disfrutado de una evolución fantástica en la década pasada, superando la media de la Eurozona por bastante margen. Pero también incluyen gráficos que muestran cómo el diferencial de ambos países con la Eurozona se estrecha, “tendencia que esperamos que continúe este año y el próximo”. Dicho estrechamiento tiene un factor en común: “Los riesgos emergentes asociados al sector inmobiliario”. UBS recuerda que ya escribió sobre el tema el año pasado, con el argumento de que había signos tangibles de debilidad acuciantes en el sector residencial.
¿Círculo vicioso?
“En España, el crecimiento de los precios de los pisos está declinando rápidamente, y creemos que se encamina hacia la caída, tal y como detallamos el año pasado” (Aquí remiten al European Weekly Economic Focus de octubre de 2007, informe que se titulaba Spanish housing: free-falling? Sin comentarios). La confianza del consumo se ha desplomado y la previsión es que el empleo se deteriore a lo largo de los próximos años.
Otro inquietante elemento que Irlanda y España tienen en común es que sus mercados hipotecarios están dominados por hipotecas a tipo variable. Especialmente acuciante en nuestro país es la debilidad que el ladrillo traslada al sector de la construcción. “Y, dada la importancia de esta industria sobre el empleo, creemos que los mercados de trabajo y por supuesto el crecimiento económico sufrirán. Esto conlleva más debilidad sobre el inmobiliario, con lo que se cierra el círculo vicioso”, afirma literalmente.
A pesar de los riesgos crecientes, el sector público tanto en España como en Irlanda está en una situación extraordinaria. El informe muestra dos gráficos basados en datos de Eurostat en los que se ve claramente cómo la deuda pública de ambos países es la menor de la Eurozona y su superávit, de los más holgados. Según UBS, esto deja en una posición muy confortable a economías abiertas y pequeñas como las que nos ocupan, lo que sugiere que ese superávit será usado para impulsar una economía en retroceso.
“En España, el ministro de Economía, Pedro Solbes, exhibió en octubre del año pasado un presupuesto por el que muchos otros de sus homólogos matarían”, dice literalmente el estudio, que detalla las medidas recientemente anunciadas por el Gobierno español, tales como las rebajas fiscales, los cheques-bebé, las ayudas al alquiler para jóvenes o los seguros dentales para menores. ¿Serán suficientes estas medidas preelectorales para compensar el cambio de ciclo?
http://www.cotizalia.com/cache/2008/02/13/24_situacion_inmobiliaria_espanola_realmente_preocupante_gobierno.html
----------------------------------------------------------------------------------------------------- _________________ --
Saludos!!
WWW.NOLESVOTES.COM
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Bersuit

Registrado: 19 Abr 2006 Mensajes: 457
|
Publicado: Lun Feb 25, 2008 5:41 pm Asunto: |
|
|
A raíz del final del artículo, en cierto periódico "sensacionalista" que empieza por Libertad y termina por Digital, comentaban algo así como que ZP estaba dilapidando con medidas sociales electoralistas el superávit que teníamos para afrontar la crisis; razón no le faltaba.
En cuanto a lo de sostener artificialmente el mercado, alguna perita dejé en el subforo de economía sobre la financiación del ICO de inmobiliarias deficientes para evitar que se desplomase alguna (y de paso se llevase buena parte del sector) antes de las elecciones. Parece ser que finalmente dichas ayudas se frenaron, y digo, parece ser. Por otro lado, todo el mundo sabe que la política fiscal de los últimos Gobiernos nos ha llevado al punto en el que estamos, bueno, eso y la raquítica política de promoción de vivienda pública, la ausencia de una regulación hipotecaria sensata, de una ley del suelo más eficiente y de un modelo de financiación de los ay-untamientos lejos del ladrillo.
Sí, todo ese "paquete de medidas" se puede considerar una buena forma "artificial" (lejos de las leyes del mercado) no sólo de "sostener" artificialmente, sino de "inflar" un sector trayendo mucho dinero de un futuro sobre el que ahora aparecen negros nubarrones.
Vale, está claro que se cuenta con una de las mejores situaciones de las cuentas públicas para afrontar una crisis, pero creo que más de uno se olvida que pese a que macroeconómicamente estemos muy bien, la mayoría de la población está ya con una piedra muy grande atada al cuello, piedra con la cual resulta muy complicado manejar los inconvenientes de las dos cosas que más afectan a la mayoría microeconómica: el desempleo y la carestía de la vida. Y teniendo en cuenta que buena parte de los ingresos de la sociedad depende directa e indirectamente del motor de la construcción, pues bueno, más claro, blanco y en botella. _________________ Saudiños,
B.
--
Si no sabes a dónde quieres ir, no tiene importancia cuál
de los caminos tomes. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|