Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Vivienda sobrevalorada, ¿Como será el ajuste?
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Vivienda sobrevalorada, ¿Como será el ajuste?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Juan sin Techo



Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 320

MensajePublicado: Jue Mar 06, 2008 9:06 am    Asunto: Vivienda sobrevalorada, ¿Como será el ajuste? Responder citando

La vivienda en España está sobrevalorada en un 40%

http://blogs.periodistadigital.com/ladrillos.php/2008/03/06/vivienda-espana-sobrevalorada-40-1234
06.03.08 | 08:29.

(PD/Agencias).- Los pisos en España sobrevalorados en un 40%, según
concluye un estudio del Observatorio de Coyuntura Económica del
Instituto Juan de Mariana. Los responsables del informe explican, a través
de un comunicado, que "España ha vivido un innegable 'boom'
inmobiliario desde mediados de 1998 al que han contribuido numerosos
factores, desde la emancipación de la generación del 'baby boom' a las
restricciones de los mercados de alquileres y del suelo y, muy
especialmente, la política monetaria expansiva que sufrida desde la
llegada del euro".

El ratio que explica con mayor fidelidad el sobreprecio de las casas es la
relación entre los precios de venta de las viviendas y el precio del
alquiler.

A esta relación la han llamado PER, como en el lenguaje bursátil se
denomina al número de veces que el beneficio neto de una empresa se
encuentra incluido en el precio de cada una de sus acciones.


Con este indicador, desde el Observatorio se señala que a finales de 2007
los inmuebles españoles presentaban una sobrevaloración cercana al
40%, dado que el PER de la vivienda se situó en 32,2 frente a una media
histórica, entre 1985 y 1999, de 19,5.

La subida ha resultado especialmente marcada durante los últimos diez
años, periodo que coincide con ejercicios de fuertes reducciones en los
tipos de interés.


Estos datos del PER de la vivienda pueden ponerse en relación con otros
similares, tanto internos como externos. Así, el PER medio del Ibex 35 ha
oscilado en 2007 entre 13 y 15, esto es, menos de la mitad que el de la
vivienda.

En el contexto internacional, el PER de se ha incrementado notablemente
durante los últimos años, todavía presenta una imagen muy inferior a la
española. Así, a excepción de Mónaco, España es el país occidental con
un PER más elevado en la vivienda.

Según los responsables del estudio, durante los últimos años los
inversores han soportado rentabilidades del alquiler reducidas por la
permanente escalada de los precios de la vivienda.

Así, los alquileres experimentarán "fuertes incrementos" en los próximos
años, por la necesidad de los propietarios de compensar la menor
revalorización de las viviendas en propiedad como activos. A su vez, el
PER volverá a situarse en valores cercanos al 20%


Para evitar que este ajuste se produzca de forma brusca, desde el
Instituto Juan de Mariana -una institución que se define como
"independiente y dedicada a la investigación de los asuntos públicos"-
cree que debería frenarse tanto el crecimiento artificial de la demanda
como la contracción de la oferta por las restricciones actuales a la
urbanización de suelo para la edificación.

El Observatorio concluye que "el precio tendrá que caer
irremediablemente", hasta el punto de que "no hay que descartar un
derrumbe".
_________________
.
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.

Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.

.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan sin Techo



Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 320

MensajePublicado: Jue Mar 06, 2008 9:19 am    Asunto: Texto Integro y Enlace a Informe Completo Responder citando

La vivienda, sobrevalorada en un 40% en España.
http://www.juandemariana.org/nota/1901/vivienda/sobrevalorada/40/espana/

05/03/2008

El ratio entre el precio de venta de las viviendas y su precio de alquiler revela la magnitud de la burbuja inmobiliaria. Son necesarias políticas que amplíen la oferta de suelo y reduzcan la demanda artificial creada por la política monetaria expansiva. También es imprescindible un cambio en la Ley de Arrendamientos Urbanos que reduzca los riesgos para los propietarios.

El ratio entre el precio de venta de las viviendas y su precio de alquiler revela la magnitud de la burbuja inmobiliaria.

El ajuste puede ser complejo: mientras que los precios de venta pueden contraerse los alquileres subirán.
Son necesarias políticas que amplíen la oferta de suelo y reduzcan la demanda artificial creada por la política monetaria expansiva.
También es imprescindible un cambio en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) que reduzca los riesgos para los propietarios.

Madrid, 05 de marzo de 2008.

España ha vivido un innegable boom inmobiliario desde mediados de 1998 al que han contribuido numerosos factores, desde la emancipación de la generación del baby boom a las restricciones de los mercados de alquileres y del suelo y, muy especialmente, la política monetaria expansiva que sufrida desde la llegada del euro.

Desde 1995, el mercado de viviendas ha atraído buena parte de los nuevos fondos artificiales creados por el banco central generando una “burbuja de precios”.
Un estudio del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana ha analizad la burbuja inmobiliaria desde un nuevo punto de vista: tomando como referencia la relación entre los precios de venta de las viviendas adquieren y el precio del alquiler, al que denominaremos PER de la vivienda (en el lenguaje bursátil se denomina PER al número de veces que el beneficio neto de una empresa se encuentra incluido en el precio de cada una de sus acciones).

Siguiendo este indicador observamos como a finales de 2007 los inmuebles españoles presentaban una sobrevaloración cercana al 40%, dado que el PER de la vivienda se situó en 32,2 frente a una media histórica, entre 1985 y 1999, de 19,5. La subida ha resultado especialmente marcada durante los últimos diez años, momento que, como hemos visto anteriormente, coincide con las fuertes reducciones de tipos de interés.
Estos datos del PER de la vivienda pueden ponerse en relación con otros similares, tanto internos como externos: así, en España el Ibex 35 ha oscilado en 2007 con unos PER medios de entre 13 y 15, esto es, menos de la mitad que el del de la vivienda. En el contexto internacional, el PER de se ha incrementado notablemente durante los últimos años, todavía presenta una imagen muy inferior a la española. De hecho, a excepción de Mónaco, España es el país occidental con un PER más elevado en la vivienda.

Durante los últimos años los inversores han soportado rentabilidades del alquiler reducidas por la permanente escalada de los precios de la vivienda, que generaba unas fuertes plusvalías latentes, pero parece claro que el PER de la vivienda tendrá que regresar a valores cercanos a 20 (su media histórica), esto es, debe reducirse alrededor de un 38% y tendrá que hacerlo bien a través de caídas en los precios de adquisición de la vivienda o bien mediante subidas de los alquileres o con una combinación de ambas.

Desde 1998 las revalorizaciones de las rentas del alquiler no han superado el 5%, por lo que serían previsibles fuertes incrementos para los próximos años. Sin embargo, es dudoso que las familias españolas puedan hacer frente a un incremento tan sustancial del alquiler, de modo que será difícil que el PER se ajuste únicamente por este lado. El precio de la vivienda tendrá que caer irremediablemente.

Si bien sería deseable que esta bajada fuese gradual, no hay que descartar un derrumbe que podría generar efectos perniciosos sobre individuos no directamente implicados en las decisiones de inversión (por ejemplo, los depositantes con cuyos fondos los bancos han financiado los préstamos hipotecarios).
En esta coyuntura, conviene realizar dos propuestas de reforma para, por un lado, suavizar el presente pinchazo de la burbuja y, por otro, prevenir las futuras.

Primero, es imprescindible reformar la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para otorgar mayor seguridad jurídica al propietario. Toda inversión se guía por dos parámetros: rentabilidad y riesgo: cuanto mayor sea el riesgo percibido, mayor será la rentabilidad que exigirá el inversor. La actual LAU impone riesgos innecesarios a los arrendatarios.

Y en segundo, debería frenarse tanto el crecimiento artificial de la demanda gracias a la política monetaria expansiva como la contracción de la oferta por las restricciones actuales a la urbanización de suelo para la edificación.

Más Información: Texto completo del informe
http://www.juandemariana.org/nota/1901/vivienda/estudio/1898/precios/vivienda/burbuja/inmobiliaria/espana/

También en PDF:
http://www.juandemariana.org/nota/1901/vivienda/pdf/080304burbuja.pdf
Comunicación: comunicacion@juandemariana.org

El Instituto Juan de Mariana es una institución independiente dedicada a la investigación de los asuntos públicos. Con el fin de mantener una independencia plena, el Instituto no acepta subvenciones o ayudas de ningún gobierno o partido político. Su objetivo es convertirse en un punto de referencia en el debate de las ideas y de las políticas públicas con la vista puesta en una sociedad libre. Para conseguirlo nos proponemos estudiar y difundir la naturaleza del mercado. El nombre del Instituto proviene del más prominente pensador de la Escuela de Salamanca, encarcelado a principios del siglo XVII por su oposición a Felipe III.
_________________
.
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.

Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.

.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan sin Techo



Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 320

MensajePublicado: Jue Mar 06, 2008 9:20 am    Asunto: Texto Integro y Enlace al Informe Completo Responder citando

La vivienda, sobrevalorada en un 40% en España.
http://www.juandemariana.org/nota/1901/vivienda/sobrevalorada/40/espana/

05/03/2008

El ratio entre el precio de venta de las viviendas y su precio de alquiler revela la magnitud de la burbuja inmobiliaria. Son necesarias políticas que amplíen la oferta de suelo y reduzcan la demanda artificial creada por la política monetaria expansiva. También es imprescindible un cambio en la Ley de Arrendamientos Urbanos que reduzca los riesgos para los propietarios.

El ratio entre el precio de venta de las viviendas y su precio de alquiler revela la magnitud de la burbuja inmobiliaria.

El ajuste puede ser complejo: mientras que los precios de venta pueden contraerse los alquileres subirán.
Son necesarias políticas que amplíen la oferta de suelo y reduzcan la demanda artificial creada por la política monetaria expansiva.
También es imprescindible un cambio en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) que reduzca los riesgos para los propietarios.

Madrid, 05 de marzo de 2008.

España ha vivido un innegable boom inmobiliario desde mediados de 1998 al que han contribuido numerosos factores, desde la emancipación de la generación del baby boom a las restricciones de los mercados de alquileres y del suelo y, muy especialmente, la política monetaria expansiva que sufrida desde la llegada del euro.

Desde 1995, el mercado de viviendas ha atraído buena parte de los nuevos fondos artificiales creados por el banco central generando una “burbuja de precios”.
Un estudio del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana ha analizad la burbuja inmobiliaria desde un nuevo punto de vista: tomando como referencia la relación entre los precios de venta de las viviendas adquieren y el precio del alquiler, al que denominaremos PER de la vivienda (en el lenguaje bursátil se denomina PER al número de veces que el beneficio neto de una empresa se encuentra incluido en el precio de cada una de sus acciones).

Siguiendo este indicador observamos como a finales de 2007 los inmuebles españoles presentaban una sobrevaloración cercana al 40%, dado que el PER de la vivienda se situó en 32,2 frente a una media histórica, entre 1985 y 1999, de 19,5. La subida ha resultado especialmente marcada durante los últimos diez años, momento que, como hemos visto anteriormente, coincide con las fuertes reducciones de tipos de interés.
Estos datos del PER de la vivienda pueden ponerse en relación con otros similares, tanto internos como externos: así, en España el Ibex 35 ha oscilado en 2007 con unos PER medios de entre 13 y 15, esto es, menos de la mitad que el del de la vivienda. En el contexto internacional, el PER de se ha incrementado notablemente durante los últimos años, todavía presenta una imagen muy inferior a la española. De hecho, a excepción de Mónaco, España es el país occidental con un PER más elevado en la vivienda.

Durante los últimos años los inversores han soportado rentabilidades del alquiler reducidas por la permanente escalada de los precios de la vivienda, que generaba unas fuertes plusvalías latentes, pero parece claro que el PER de la vivienda tendrá que regresar a valores cercanos a 20 (su media histórica), esto es, debe reducirse alrededor de un 38% y tendrá que hacerlo bien a través de caídas en los precios de adquisición de la vivienda o bien mediante subidas de los alquileres o con una combinación de ambas.

Desde 1998 las revalorizaciones de las rentas del alquiler no han superado el 5%, por lo que serían previsibles fuertes incrementos para los próximos años. Sin embargo, es dudoso que las familias españolas puedan hacer frente a un incremento tan sustancial del alquiler, de modo que será difícil que el PER se ajuste únicamente por este lado. El precio de la vivienda tendrá que caer irremediablemente.

Si bien sería deseable que esta bajada fuese gradual, no hay que descartar un derrumbe que podría generar efectos perniciosos sobre individuos no directamente implicados en las decisiones de inversión (por ejemplo, los depositantes con cuyos fondos los bancos han financiado los préstamos hipotecarios).
En esta coyuntura, conviene realizar dos propuestas de reforma para, por un lado, suavizar el presente pinchazo de la burbuja y, por otro, prevenir las futuras.

Primero, es imprescindible reformar la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para otorgar mayor seguridad jurídica al propietario. Toda inversión se guía por dos parámetros: rentabilidad y riesgo: cuanto mayor sea el riesgo percibido, mayor será la rentabilidad que exigirá el inversor. La actual LAU impone riesgos innecesarios a los arrendatarios.

Y en segundo, debería frenarse tanto el crecimiento artificial de la demanda gracias a la política monetaria expansiva como la contracción de la oferta por las restricciones actuales a la urbanización de suelo para la edificación.

Más Información: Texto completo del informe
http://www.juandemariana.org/nota/1901/vivienda/estudio/1898/precios/vivienda/burbuja/inmobiliaria/espana/

También en PDF:
http://www.juandemariana.org/nota/1901/vivienda/pdf/080304burbuja.pdf
Comunicación: comunicacion@juandemariana.org

El Instituto Juan de Mariana es una institución independiente dedicada a la investigación de los asuntos públicos. Con el fin de mantener una independencia plena, el Instituto no acepta subvenciones o ayudas de ningún gobierno o partido político. Su objetivo es convertirse en un punto de referencia en el debate de las ideas y de las políticas públicas con la vista puesta en una sociedad libre. Para conseguirlo nos proponemos estudiar y difundir la naturaleza del mercado. El nombre del Instituto proviene del más prominente pensador de la Escuela de Salamanca, encarcelado a principios del siglo XVII por su oposición a Felipe III.
_________________
.
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.

Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.

.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan sin Techo



Registrado: 15 Nov 2006
Mensajes: 320

MensajePublicado: Jue Mar 06, 2008 9:20 am    Asunto: Texto Integro y Enlace al Informe Completo Responder citando

La vivienda, sobrevalorada en un 40% en España.
http://www.juandemariana.org/nota/1901/vivienda/sobrevalorada/40/espana/

05/03/2008

El ratio entre el precio de venta de las viviendas y su precio de alquiler revela la magnitud de la burbuja inmobiliaria. Son necesarias políticas que amplíen la oferta de suelo y reduzcan la demanda artificial creada por la política monetaria expansiva. También es imprescindible un cambio en la Ley de Arrendamientos Urbanos que reduzca los riesgos para los propietarios.

El ratio entre el precio de venta de las viviendas y su precio de alquiler revela la magnitud de la burbuja inmobiliaria.

El ajuste puede ser complejo: mientras que los precios de venta pueden contraerse los alquileres subirán.
Son necesarias políticas que amplíen la oferta de suelo y reduzcan la demanda artificial creada por la política monetaria expansiva.
También es imprescindible un cambio en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) que reduzca los riesgos para los propietarios.

Madrid, 05 de marzo de 2008.

España ha vivido un innegable boom inmobiliario desde mediados de 1998 al que han contribuido numerosos factores, desde la emancipación de la generación del baby boom a las restricciones de los mercados de alquileres y del suelo y, muy especialmente, la política monetaria expansiva que sufrida desde la llegada del euro.

Desde 1995, el mercado de viviendas ha atraído buena parte de los nuevos fondos artificiales creados por el banco central generando una “burbuja de precios”.
Un estudio del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana ha analizad la burbuja inmobiliaria desde un nuevo punto de vista: tomando como referencia la relación entre los precios de venta de las viviendas adquieren y el precio del alquiler, al que denominaremos PER de la vivienda (en el lenguaje bursátil se denomina PER al número de veces que el beneficio neto de una empresa se encuentra incluido en el precio de cada una de sus acciones).

Siguiendo este indicador observamos como a finales de 2007 los inmuebles españoles presentaban una sobrevaloración cercana al 40%, dado que el PER de la vivienda se situó en 32,2 frente a una media histórica, entre 1985 y 1999, de 19,5. La subida ha resultado especialmente marcada durante los últimos diez años, momento que, como hemos visto anteriormente, coincide con las fuertes reducciones de tipos de interés.
Estos datos del PER de la vivienda pueden ponerse en relación con otros similares, tanto internos como externos: así, en España el Ibex 35 ha oscilado en 2007 con unos PER medios de entre 13 y 15, esto es, menos de la mitad que el del de la vivienda. En el contexto internacional, el PER de se ha incrementado notablemente durante los últimos años, todavía presenta una imagen muy inferior a la española. De hecho, a excepción de Mónaco, España es el país occidental con un PER más elevado en la vivienda.

Durante los últimos años los inversores han soportado rentabilidades del alquiler reducidas por la permanente escalada de los precios de la vivienda, que generaba unas fuertes plusvalías latentes, pero parece claro que el PER de la vivienda tendrá que regresar a valores cercanos a 20 (su media histórica), esto es, debe reducirse alrededor de un 38% y tendrá que hacerlo bien a través de caídas en los precios de adquisición de la vivienda o bien mediante subidas de los alquileres o con una combinación de ambas.

Desde 1998 las revalorizaciones de las rentas del alquiler no han superado el 5%, por lo que serían previsibles fuertes incrementos para los próximos años. Sin embargo, es dudoso que las familias españolas puedan hacer frente a un incremento tan sustancial del alquiler, de modo que será difícil que el PER se ajuste únicamente por este lado. El precio de la vivienda tendrá que caer irremediablemente.

Si bien sería deseable que esta bajada fuese gradual, no hay que descartar un derrumbe que podría generar efectos perniciosos sobre individuos no directamente implicados en las decisiones de inversión (por ejemplo, los depositantes con cuyos fondos los bancos han financiado los préstamos hipotecarios).
En esta coyuntura, conviene realizar dos propuestas de reforma para, por un lado, suavizar el presente pinchazo de la burbuja y, por otro, prevenir las futuras.

Primero, es imprescindible reformar la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para otorgar mayor seguridad jurídica al propietario. Toda inversión se guía por dos parámetros: rentabilidad y riesgo: cuanto mayor sea el riesgo percibido, mayor será la rentabilidad que exigirá el inversor. La actual LAU impone riesgos innecesarios a los arrendatarios.

Y en segundo, debería frenarse tanto el crecimiento artificial de la demanda gracias a la política monetaria expansiva como la contracción de la oferta por las restricciones actuales a la urbanización de suelo para la edificación.

Más Información: Texto completo del informe
http://www.juandemariana.org/nota/1901/vivienda/estudio/1898/precios/vivienda/burbuja/inmobiliaria/espana/

También en PDF:
http://www.juandemariana.org/nota/1901/vivienda/pdf/080304burbuja.pdf
Comunicación: comunicacion@juandemariana.org

El Instituto Juan de Mariana es una institución independiente dedicada a la investigación de los asuntos públicos. Con el fin de mantener una independencia plena, el Instituto no acepta subvenciones o ayudas de ningún gobierno o partido político. Su objetivo es convertirse en un punto de referencia en el debate de las ideas y de las políticas públicas con la vista puesta en una sociedad libre. Para conseguirlo nos proponemos estudiar y difundir la naturaleza del mercado. El nombre del Instituto proviene del más prominente pensador de la Escuela de Salamanca, encarcelado a principios del siglo XVII por su oposición a Felipe III.
_________________
.
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.

Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.

.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group