 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
| Autor |
Mensaje |
netodyssey
Registrado: 23 May 2006 Mensajes: 334
|
Publicado: Dom Mar 30, 2008 1:11 pm Asunto: Ya se habla de 300.000 millones de euros de tostada |
|
|
"El aumento de la morosidad puede crear serios problemas a la banca"
ENTREVISTA: El parón de la vivienda JOSÉ GARCÍA MONTALVO. Catedrático de Economía Aplicada en la Pompeu Fabra
"El aterrizaje no va a ser suave. La fiesta inmobiliaria se ha acabado". Es lo que decía hace un año en una entrevista a este periódico el catedrático José García Montalvo. Parece que el tiempo le ha dado la razón.
Pregunta. Los empresarios dicen que lo que era una desaceleración ordenada se ha convertido en crisis por culpa de la sequía en los mercados financieros.
Respuesta. Si no hubieran sido las hipotecas subprime, habría sido cualquier otro segmento del sistema financiero. El problema básico es el drástico aumento de las primas de riesgo. Las expectativas han cambiado porque el exceso de liquidez en el sistema financiero internacional no podía durar eternamente.
P. ¿Pero había aterrizaje suave o no?
R. Los que decían eso o eran parte interesada o hacían cálculos erróneos. Nadie se podía creer que la demanda se iba a mantener en 700.000 viviendas. La demografía no justificaba esta cifra, como algunos querían hacernos pensar.
P. ¿Qué pasará con las familias hipotecadas, y cuya única riqueza es su piso, si bajan los precios?
R. La riqueza nominal de las familias se contraerá, pero es que se trataba de una riqueza ficticia, que sólo constaba en el papel. Una de las ventajas de España es que no se han pedido créditos sobre el incremento que los pisos han tenido sobre el papel, como ha ocurrido en EE UU. Aunque aquí sí se han concedido créditos al 100%, dando por hecho que el precio de los pisos tenía que subir.
P. ¿Cuál ha sido el detonante de la crisis?
R. La contención de los precios. La situación anterior había generado unos beneficios extraordinarios durante los últimos años. Al desaparecer la expectativa de grandes ganancias, se han retirado los inversores, los compradores de segunda residencia y los extranjeros, que representaban en torno al 60% del mercado. Sólo queda la demanda de primera residencia, que también se ha resentido por los altos precios.
P. ¿Cuánto va a durar esta situación?
R. Los precios han ido desacelerándose poco a poco desde 2004. Y esto se presentaba como la prueba de que el descenso estaba siendo idílico. Pero creo que es mucho peor la situación actual, porque al no haber caídas bruscas, la crisis puede ser más larga. Como en el caso japonés, que desde 1991, año en el que comenzó la desaceleración, el descenso en los precios ha sido superior al 50%.
P. Qué efecto arrastre tendrá sobre el resto de la economía?
R. Los promotores quieren ahora que se declare la vivienda como zona catastrófica para que el Gobierno meta dinero y hablan de que se destruirá más de un millón de empleos. No sé si tanto, pero sí tendrá efectos muy importantes no sólo en la construcción, sino en el sector del mueble, la carpintería, etcétera. Directa o indirectamente, la construcción supone un 30% de la producción.
P. ¿Y sobre la banca?
R. Es evidente que las tasas de morosidad se van a multiplicar. Ya lo reconocen los propios banqueros. Cuando los problemas empiezan, la morosidad se dispara siempre. Y si del 1% actual pasa al 5% se comerá todas las provisiones, el colchón que según el Banco de España supone un seguro para el sector financiero. Si esto ocurre, la banca, y especialmente las cajas, tendrán muchos problemas.
http://www.elpais.com/articulo/economia/aumento/morosidad/puede/crear/serios/problemas/banca/elpepieco/20080330elpepieco_4/Tes |
|
| Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Lun Mar 31, 2008 9:34 am Asunto: |
|
|
Vaya boquete. Cuidado con las carteras.
El 'agujero negro' de 300.000 millones que amenaza el futuro de la banca
Las promotoras deben a las entidades financieras una cantidad próxima al 30% del PIB. BBVA avisa de que los bancos pueden convertirse en los «dueños de las inmobiliarias»
Por C. Caballero y Juan E. Maíllo
La intención declarada de Fernando Martín, dueño de Martinsa, al comprar Fadesa hace un año era convertirse por fin, después de años de bregar con el ladrillo, en un gran empresario de la talla de su admirado Florentino Pérez o de los Entrecanales.Pero El Chato, como es conocido el empresario en su pueblo vallisoletano, ha fallado esta vez. Martinsa-Fadesa, el gigante que estaba llamado a convertirse en la primera inmobiliaria europea, está en una encrucijada. Debe a 35 entidades financieras 5.207 millones de euros, y el ex presidente del Real Madrid negocia a contrarreloj un aplazamiento del préstamo para poder respirar.
Algunos bancos y, sobre todo, las cajas de ahorro acreedoras, han accedido a renegociar el crédito. Pero entidades como Morgan Stanley, a la que le importa muy poco que la reputación de Fernando Martín, y, por extensión, la del sector inmobiliario español, se vea dañada, piden el dinero inmediatamente.
Mientras, en las arcas de la empresa, como sucede en la mayoría de las inmobiliarias, no está entrando ni un euro. «No se vende ni un piso, la crisis es peor de lo que pensábamos», afirma el directivo de una empresa integrante del G-14, el grupo de las mayores inmobiliarias que preside precisamente el apurado Fernando Martín.
Martinsa es la penúltima víctima del gran tsunami financiero que está sacudiendo el sector. Pero ni mucho menos es la única.Esta semana han empezado a caer, como fichas de dominó, varias inmobiliarias de tamaño mediano a las que las entidades financieras no han dado más oportunidades. Seop, Cosmani, Prasi, Grupo Jale, etcétera. Todas tienen un denominador común: una deuda abultadísima con cajas y bancos.
La época feliz del boom inmobiliario, donde los promotores y los directores de las cajas cerraban un crédito millonario en el mejor restaurante de la provincia, ha dado paso a una tremenda resaca cuya dimensión asusta: las 15 grandes inmobiliarias cotizadas tienen una deuda total con las entidades financieras de 27.205 millones de euros, lo que supone casi un 3% del PIB español.
Si se amplía la cifra al resto de las inmobiliarias, la cifra es aún más apabullante: el agujero negro que han dejado estas empresas en las cajas y los bancos asciende a 303.500 millones de euros, según el Banco de España, equivalente al 30% del PIB.
La situación es tan alarmante que el BBVA vaticina en un informe que la posible situación de insolvencia de algunas compañías puede conducir a que los bancos vuelvan a ser los «dueños de las inmobiliarias» como en los años 90.
SIGUE EN PAGINA 2
VIENE DE PAGINA 1
Aunque toda esa cantidad que adeudan los promotores no debe suponer un problema para las entidades financieras, desde luego la presencia de muchos de esos millones en algunos balances intranquiliza a los gestores de bancos y cajas por la incertidumbre actual.
En el sector financiero se había mantenido hasta fechas recientes un absoluto mutismo sobre la crisis. Pero esta semana el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, dijo en alto lo que se susurraba por los pasillos. La exposición de bancos y cajas españolas al sector inmobiliario provoca «miedo» en el extranjero. La consecuencia es que para la banca nacional es más caro recurrir a financiación, en un momento, además, en el que nadie presta a nadie.
Conocer la realidad de cada entidad no es sencillo. Todas se escudan en el secreto bancario para no informar de los créditos concedidos a empresas concretas. Y la pregunta sobre cuál es el dinero prestado a inmobiliarios y constructoras suele acabar en un no comment por respuesta.
Sin embargo, si se analizan los balances de las cinco grandes inmobiliarias cotizadas, se puede conocer qué entidades financieras están más expuestas a la incertidumbre. Colonial, Metrovacesa, Martinsa-Fadesa, Reyal-Urbis y Realia acumulan una deuda con entidades de crédito por 23.503 millones de euros. Prácticamente ninguna entidad financiera se libra de tener como deudora a una de las «cinco grandes». Hay bancos extranjeros, como Goldman Sachs, Euro Hypo, Calyon y Royal Bank of Scotland, que soportan el grueso de los 7.725 millones de euros del préstamo concedido a Colonial, que sigue sin encontrar un comprador después de que el fondo de Dubai se rindiera.
Otra entidad extranjera, Morgan Stanley, que hace meses confiaba ciegamente en Fernando Martín, es ahora una de las que le apremian para que abone los 500 millones de euros que le debe.
También el banco británico HSBC, que vendió el edificio de su sede a Metrovacesa después de que la familia Sanahuja se hiciera con la inmobiliaria, está esperando impaciente el 1 de agosto, el día que vence el préstamo, para reclamar a los principales accionistas de la inmobiliaria 850 millones de euros. Además, la empresa arrastra una deuda de 5.332 millones, en la que participan prácticamente todas las cajas de ahorro españolas y bancos internacionales como Credit Suisse, Deutsche Bank, ING y Citigroup.
Entre las cajas de ahorro españolas, no obstante, La Caixa y Cajamadrid son las que más cheques han extendido. La entidad madrileña no sólo ha financiado a promotoras como Martinsa-Fadesa, sino que, como principal accionista de Realia, soporta la mayoría de su deuda bancaria, que asciende a 1.892 millones de euros.
Bien es cierto, como resalta un analista financiero, que no es igual el riesgo que corren estas cajas de tamaño grande como el peligro que corren otras más pequeñas que aguantan en su balance deudas millonarias con los promotores. Es el caso de Caja Burgos, Caja Avila, Caja Navarra y Caixanova, que están pendientes de recuperar el crédito de 5.207 millones que 35 entidades financieras, entre las que participaban estas tres cajas, concedieron a Martinsa-Fadesa.
La situación se agrava por el hecho de que, según resalta el informe de BBVA Research, las cajas, además de ser las grandes financiadoras de los promotores, están presentes en el accionariado de las principales inmobiliarias cotizadas. «Existe una estrecha vinculación entre las entidades y los intereses cruzados que pueden existir a la hora de otorgar financiación para que las inmobiliarias puedan mantener sus actividades», advierte el informe.
«Las presencia de las cajas en el capital de las mayores inmobiliarias se está convirtiendo en un problema, porque, ¿cómo no seguir financiando cuando las cosas se ponen difíciles? Y al mismo tiempo, el agujero se va haciendo más grande», afirma un analista. Así, Caja Castilla-La Mancha, quizá una de las entidades más expuestas al sector inmobiliario, tiene un 3,8% de Astroc, un 13,4% de Parquesol, un 2,7% de Metrovacesa y un 1% de Colonial, además de haber avalado a algunos de los principales accionistas de esta última.
Bancaja posee el 6% de Martinsa-Fadesa; Caja Madrid, el 27,7% de Realia; Caixa Galicia maldice el día que compró el 5% de Astroc, mientras las cajas más pequeñas se reparten porcentajes de hasta el 2% en varias promotoras en problemas.
A partir de ahora, vaticinan los expertos, las inmobiliarias lo tendrán extremadamente difícil para conseguir más financiación, lo que puede conllevar a una paralización en su actividad, ya que el crédito bancario es la principal vía que utilizan para comprar suelo.
El grifo, que comenzó a abrirse con la máxima potencia en 1999, se ha cerrado. En estos años, mientras el volumen de préstamos se ha multiplicado por 3,6, el relacionado con las promotoras lo ha hecho por 12,3. La consecuencia es que su peso relativo ha llegado al 32,2%.
Pero la situación no es igual entre bancos y cajas. Entre los primeros, el crédito inmobiliario supone el 26,9%, mientras que en las segundas alcanza un peligroso 41,8%. La exposición al sector inmobiliario es enorme. El 64% de la cartera de crédito total es a promotores, construcción y adquisición de viviendas.
Y luego está la masiva concesión de hipotecas por parte de las cajas de ahorros, mucho más activas en este segmento que los bancos. Mientras a lo largo del pasado año muchos bancos optaron por introducir criterios de prudencia a la hora de conceder hipotecas, lo que se tradujo en avances del dinero prestado inferiores al 10%, en muchas cajas la subida se situó por encima del 20%.
Desde la Confederación Española de Cajas de Ahorros inciden en que, gracias a estas entidades, muchas familias han podido comprarse un piso. Lo que está por ver es si ahora van a poder pagarlo.La organización que preside Juan Ramón Quintás admite que el parón inmobiliario no les coloca en una «situación cómoda», pero eso no tiene por qué provocar un descalabro en el mercado.
Lo que preocupa en el sector financiero es que no se ve aún la luz al final del túnel. Meses atrás, se confiaba en el inicio del año para la vuelta a la normalidad, pero ahora ya nadie se atreve a poner una fecha. Lo cierto es que bancos y cajas tendrán que salir este año al mercado para captar recursos con los que financiarse y les tocará pagarlos a un alto precio. Primero, porque el interbancario sigue en el 4,7%, y por debajo de eso nadie presta, y segundo, por la prima de riesgo que supone para España la exposición al ladrillo, y eso que aquí ninguna entidad tiene en su balance fondos provenientes de las hipotecas basura (subprime).
La situación no es igual para cada entidad. Las hay con liquidez más que suficiente, aunque eso no les librará de tener que captar más fondos, pero hay otras que lo van a pasar peor. Pero el mercado, ante la falta de transparencia de muchas entidades, castiga a casi todas por igual a la hora de cobrar emisiones o titulizaciones.Y nadie osa intentar colocar cédulas hipotecarias.
Las refinanciaciones de la deuda están pendientes. Los promotores llaman ahora a las puertas de los bancos para suplicar un relajamiento de las condiciones del préstamo. Pero los expertos del BBVA lo ven difícil. «Las refinanciaciones que se han cerrado se han hecho con incrementos del coste y empeorando las condiciones», añaden en su informe.
Ante este panorama, la pregunta es: ¿cuánto tiempo más podrá aguantar la situación? ¿Se quedarán los bancos con las inmobiliarias, como vaticina el BBVA? Las entidades por ahora no tienen interés en hacerse con estas empresas. El boom ha acabado y les serviría de muy poco tener compañías altamente endeudadas y sin apenas actividad. El agujero negro que han dejado los promotores sigue abierto.
APOYOS
EL NEGRO FUTURO DEL SECTOR
-50%
Los visados de obra nueva para uso residencial se han reducido a la mitad desde enero de 2007 y es la cifra más baja desde el año 2000.
400.000 viviendas es la demanda que hay actualmente en toda España.En los años anteriores, la demanda de casas se situaba en unas 600.000 anuales.
-40% Es el porcentaje que han caído las preventas de pisos en el sector inmobiliario español. Se prevén mayores desplomes.
MIGUEL BLESA
El presidente de Caja Madrid ha puesto el dedo en la llaga al afirmar que la exposición de los bancos y cajas al sector inmobiliario provoca «miedo» en el extranjero.
Crédito a vivienda
La inversión crediticia en España ha pasado de mantener un peso del 51% en 2003 a un 60% en 2007, según el Banco Central Europeo.El crédito a vivienda de las familias supone en España el 21% sobre el total de los activos bancarios, frente al 12% de media de la Unión Europea.
Los promotores
José Manuel Galindo (Asprima): «El Gobierno tiene que hacer algo como se ha hecho en Estados Unidos, ya que o la sequedad se corrige o la parálisis será total».
CaIdas en el precio del suelo
Suelo finalista. Será el que menos sufra. Se estiman caídas en torno al 5%.
Suelo urbanizable. La caída será del 10%. Generará valor cuando avancen los planes urbanísticos. Mientras, los créditos dudosos siguen creciendo.
Suelo rústico. El más afectado por la crisis, con descensos de hasta el 20%.
VENCIMIENTOS
MARTINSA En 2008, tiene que pagar 4.288 millones de euros de deuda y en 2009, 443,4 millones.
COLONIAL Este año pagará a los bancos 1.499 millones y 1.050 en 2009.
REYAL URBIS Tiene que hacer frente este año a 891 millones, y a partir de 2009, a 4.597 millones.
http://www.elmundo.es/papel/2008/03/30/mercados/2356594.html _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
| Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Lun Mar 31, 2008 9:56 am Asunto: |
|
|
El ‘ladrillazo’ abre un agujero de más de 10.000 millones de euros en los ingresos públicos
Nadie se salva. Ni la Administración Central del Estado ni las comunidades autónomas ni los ayuntamientos. La crisis inmobiliaria ha abierto un considerable agujero en sus ingresos. Hasta el punto de que muchos responsables de Hacienda -sobre todo del Fisco autonómico y local- están en estos momentos revisando a la baja previsiones de recaudación aprobadas hace escasamente un trimestre.
La desaceleración de la actividad inmobiliaria estaba ya descontada, pero pocos -o casi nadie (al menos oficialmente)- esperaban que el aterrizaje fuera tan brusco. Dos datos conocidos en las últimas horas reflejan lo que está pasando. Los ingresos del Estado por IVA (del que se nutren también las comunidades autónomas) han caído en los dos primeros meses del año un 8,2% respecto del mismo periodo del año anterior. Pero es que en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) el descenso es de nada menos que del 16,6%. En total, y en términos absolutos, esto supone que el Estado ha recaudado 1.294 millones de euros menos durante los dos primeros meses del año que en el mismo periodo del año anterior. Si ese resultado se proyecta al conjunto del ejercicio, el resultado puede ser que el año se acabe con una caída de la recaudación cercana a los 7.700 millones de euros.
Entre los factores que explican el descenso, al margen del enfriamiento del consumo, se encuentra “la contracción de la actividad” en la construcción y la promoción inmobiliaria, tal y como puso ayer de manifiesto el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.
Segundo dato. La Generalitat de Cataluña ha presentado su avance de liquidación correspondiente al año 2007, y su conclusión no puede ser más adversa. Los ingresos derivados de los dos tributos cedidos más expuestos al parón inmobiliario: el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y el de Actos Jurídicos Documentados han caído en picado. En concreto, en 1.246 millones de euros, lo que supone un descenso del 28% respecto a lo esperado. Cataluña había presupuestado unos ingresos por ambas vías equivalentes a 4.445 millones de euros, pero finalmente sólo ingresó 3.199 millones de euros. De nuevo, la crisis inmobiliaria se encuentra detrás del hundimiento de los ingresos, tal y como reconoció el conseller de Finanzas de la Generalitat catalana, Antoni Castells.
Incumplimiento de objetivos
En Andalucía, las cosas no parece que vayan a ir mucho mejor. La Junta ha previsto para 2008 unos ingresos por Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados equivalentes a 3.098 millones de euros, lo que supone incrementos del 6,8% y del 7,7%, respectivamente, respecto del año anterior. En un contexto de fuerte deterioro del mercado inmobiliario no parece probable que se vayan a poder cumplir esos objetivos, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una de las regiones donde la actividad inmobiliaria ha sido mayor durante los últimos años. De hecho, nada menos que el 80,7% de sus ingresos por tributos cedidos proceden del ladrillo, lo que da idea de su alto grado de exposición a un hundimiento del sector. Cada punto negativo en términos de recaudación le cuesta a la Junta de Andalucía unos 30 millones de euros.
Lo mismo sucederá en Madrid, en Murcia y, en general, en todas las comunidades en las que la actividad inmobiliaria ha sido mayor. No se trata de un asunto menor. En 2007, la suma de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos representó nada menos que el 11,6% de la recaudación por impuestos indirectos de las comunidades autónomas. O lo que es lo mismo: 18.120 millones de euros, lo que significa que si los ingresos caen un 30% -en línea con lo sucedido en 2007 en Cataluña- se estaría hablando de un retroceso en la recaudación superior a los 5.400 millones de euros.
Madrid, la más afectada
Las regiones más afectadas serán, por este orden, Madrid (donde ambos tributos aportan el 21,9% de sus ingresos totales), Murcia, (17,5%), Cataluña (16,3%) y Comunidad Valenciana (15,9%). En el polo opuesto se encuentran Extremadura y Galicia, cuya exposición al ‘ladrillo’ se sitúa, respectivamente, en el 4% y el 6%.
Los ayuntamientos no se libran de esta sangría en las finanzas públicas. Hasta el punto de que probablemente sean los más perjudicados debido a que han anclado buena parte de sus recursos en la actividad inmobiliaria. Un reciente informe del Instituto de Estudios Fiscales -dependiente de Hacienda- refleja el papel cada vez más determinante que ocupa en sus ingresos los dos tributos que gravan directamente las actividades del ‘ladrillo’: el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (conocido como el de las plusvalías municipales) y el de Construcciones, Instalaciones y Obras. Pues bien, en 2004, en pleno ‘boom’ inmobiliario, los ayuntamientos recaudaron por ambos tributos 3.048 millones de euros, con una progresión verdaderamente espectacular, ya que en 1990 apenas se recaudaban por ambos conceptos 910 millones de euros. Si a esto se añaden otros ingresos que tienen que ver con la actividad constructora –el Impuesto de Bienes Inmuebles o la recaudación derivada de la venta de suelo municipal- se estaría hablando de un fuerte recorte en los recursos locales por el frenazo inmobiliario.
La cifra total es difícil de cuantificar con precisión, pero no estará lejos de los 10.000 millones de euros, lo que representa cerca de 1 punto del Producto Interior Bruto. Eso significa poner prácticamente a cero el marcador del superávit presupuestario, ya que en 2007 de los 2,23 puntos porcentuales que se logró 1,25 puntos correspondieron a la Seguridad Social, cuyos excedentes deben dedicarse a dotar de recursos al Fondo de Reserva. El año pasado, de hecho, con un crecimiento elevado (del 3,8%) las comunidades tuvieron un déficit equivalente a 0,17 puntos del PIB, mientras que los ayuntamientos cosecharon números rojos que representaron 0,14 puntos del Producto Interior Bruto. Y eso que el pinchazo inmobiliario había comenzado a fraguarse.
http://www.cotizalia.com/cache/2008/03/28/23_ladrillazo_agujero_10000_millones_euros_ingresos.html _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
| Volver arriba |
|
 |
Juan sin Techo

Registrado: 15 Nov 2006 Mensajes: 320
|
Publicado: Lun Mar 31, 2008 9:40 pm Asunto: La palabra es miedo. |
|
|
gracias Netodyssey y Billy por este despliegue de información.
Creo que la locura del ladrillo nos va a pasar factura a casi todos,
a unos menos que a otros, pero me pregunto si por fin en este país
de aborragados terminaremos de aprender que ESPECULAR NO
es crear riqueza, sino lo contrario. _________________ .
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.
Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.
. |
|
| Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
|
| Volver arriba |
|
 |
marco_l

Registrado: 31 Oct 2006 Mensajes: 368
|
Publicado: Mar Abr 01, 2008 2:11 am Asunto: Re: La palabra es miedo. |
|
|
| Juan sin Techo escribió: | gracias Netodyssey y Billy por este despliegue de información.
Creo que la locura del ladrillo nos va a pasar factura a casi todos,
a unos menos que a otros, pero me pregunto si por fin en este país
de aborragados terminaremos de aprender que ESPECULAR NO
es crear riqueza, sino lo contrario. |
Me pongo cachondo solo de pensar en el dinero que vamos a hacer los que tenemos algunos ahorrillos...pero todavía hay que hacer a los pepitos sufrir, así que recomiendo no moverse hasta el año 2010. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Juan sin Techo

Registrado: 15 Nov 2006 Mensajes: 320
|
Publicado: Mar Abr 01, 2008 7:52 am Asunto: Ojo donde guardais vuestros ahorros. |
|
|
Pues estoy contigo Marco_l , que bien se duerme con un colchon de ahorros
conseguido durante estos últimos 10 años, aunque no me olvido de un
monton de incautos (engañados) que se han endeudado de la peor manera,
para el resto, comprando al doble de lo que realmente vale la vivienda.
Ahora bien, yo duermo más tranquilo con mis ahorros guardados en una
entidad extrajera, (que ahora se publicita en la Formula 1), por que la
banca española y especialmente las cajas dan verdadero miedo. _________________ .
No compres piso. No te dejes robar. La vivienda vale un 50%.
Cancela todas tus cuentas en las entidades Bancarias Nacionales.
. |
|
| Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
|
| Volver arriba |
|
 |
condemor
Registrado: 02 Ene 2007 Mensajes: 175
|
Publicado: Mar Abr 01, 2008 2:32 pm Asunto: Re: Ojo donde guardais vuestros ahorros. |
|
|
| Juan sin Techo escribió: | Pues estoy contigo Marco_l , que bien se duerme con un colchon de ahorros
conseguido durante estos últimos 10 años, aunque no me olvido de un
monton de incautos (engañados) que se han endeudado de la peor manera,
para el resto, comprando al doble de lo que realmente vale la vivienda.
Ahora bien, yo duermo más tranquilo con mis ahorros guardados en una
entidad extrajera, (que ahora se publicita en la Formula 1), por que la
banca española y especialmente las cajas dan verdadero miedo. |
Pues estoy de acuerdo con lo que decís del ahorro. Tanto es así que quien tenga hoy en día dinero ahorrado, tiene otro problema, que es sencillamente el de elegir donde lo coloca. Bien las cuentas de ahorro, los traspasos de planes de pensiones, o las ofertas de subrogación...no hay entidad que no se haya puesto las pilas; a uno le da miedo elegir donde colocar su dinero, porque al día siguiente te llega otra entidad con una oferta mejor. |
|
| Volver arriba |
|
 |
marco_l

Registrado: 31 Oct 2006 Mensajes: 368
|
Publicado: Mie Abr 02, 2008 9:17 am Asunto: Re: Ojo donde guardais vuestros ahorros. |
|
|
| condemor escribió: | | Pues estoy de acuerdo con lo que decís del ahorro. Tanto es así que quien tenga hoy en día dinero ahorrado, tiene otro problema, que es sencillamente el de elegir donde lo coloca. Bien las cuentas de ahorro, los traspasos de planes de pensiones, o las ofertas de subrogación...no hay entidad que no se haya puesto las pilas; a uno le da miedo elegir donde colocar su dinero, porque al día siguiente te llega otra entidad con una oferta mejor. |
Pues nada mejor que un consejito: Mercado americano. Mas arriesgado, si que lo es, pero piensa que el dolar esta muy devaluado, lo que quiere decir que si mantienes tus ahorros en acciones americanas esto es lo que te va a pasar:
1 - Cuando el dolar se reevalue, vas a ganar dinero. Y el dolar se va a reevaluar en un año porque no le queda otra.
2 - El gobierno tiene que ayudar a las empresas a mantenerse a flote durante la depresión, lo que equivale a injecciones monetarias en muchos casos a través de préstamos de bajo interés o incluso por la cara.
No se si os acordareis de las acciones que tengo en estos momentos. Pues bien, si las vendo ahora mismo (y estan todavia muy muy verdes), tras pagar comisiones, impuestos, etc me metería unos 5000 euros limpitos. Por supuesto, son acciones 100% en el mercado americano.
Mirar alrededor porque hay muchas cosas por ahí que merecen la pena para gente con ahorros. Los bancos os necesitan, las empresas os necesitan, arriesgad un poquito que merece la pena. |
|
| Volver arriba |
|
 |
condemor
Registrado: 02 Ene 2007 Mensajes: 175
|
Publicado: Jue Abr 03, 2008 7:34 am Asunto: |
|
|
Hola marco;
yo también tengo un pequeño número de acciones americanas, procedentes de unas opciones de mi compañía, que como este año apenas se han movido un poco por encima del valor de la opción, en lugar de ejecutarlas vía cash (el beneficio tras cambio e impuestos se me quedaba en menos de 400€) las convertí en acciones por sus buenos dividendos.
Está claro que el dolar tiene que subir, lo que no está tan claro es que vaya a hacerlo tan rápido como dices. A EEUU, con su abultadísimo déficit por cuenta corriente, el castigo fiscal de sus operaciones militares y el nuevo plan Bush de relanzamiento de la economía, no hay cosa que mejor le venga que un dolar debil para mejorar la competitividad de su economía.
En este foro escriben algunos economistas con muy buena base teórica. Seguro que alguno puede explicarnos esto.
Cuando estuve hace unos meses por trabajo en NYC, me llamó muchísimo la atención lo asumido (y lo que les gusta) que su país se haya convertido en el auténtico bazar de Europa. ¿Conoces la Apple Store de la 5th Av.?; tío, colas de 30 minutos para entrar. De hecho, creo que si hiciese una estadística en mi empresa, el modelo de teléfono privado (no valen los de empresa que son 2-3 siempre los mismos) que tiene más gente sería sin duda el iPhone, adquirido en viajes a la central en EEUU o pedido a gente que ha ido allí. |
|
| Volver arriba |
|
 |
marco_l

Registrado: 31 Oct 2006 Mensajes: 368
|
Publicado: Jue Abr 03, 2008 12:01 pm Asunto: |
|
|
| condemor escribió: | Hola marco;
yo también tengo un pequeño número de acciones americanas, procedentes de unas opciones de mi compañía, que como este año apenas se han movido un poco por encima del valor de la opción, en lugar de ejecutarlas vía cash (el beneficio tras cambio e impuestos se me quedaba en menos de 400€) las convertí en acciones por sus buenos dividendos.
Está claro que el dolar tiene que subir, lo que no está tan claro es que vaya a hacerlo tan rápido como dices. A EEUU, con su abultadísimo déficit por cuenta corriente, el castigo fiscal de sus operaciones militares y el nuevo plan Bush de relanzamiento de la economía, no hay cosa que mejor le venga que un dolar debil para mejorar la competitividad de su economía.
En este foro escriben algunos economistas con muy buena base teórica. Seguro que alguno puede explicarnos esto.
Cuando estuve hace unos meses por trabajo en NYC, me llamó muchísimo la atención lo asumido (y lo que les gusta) que su país se haya convertido en el auténtico bazar de Europa. ¿Conoces la Apple Store de la 5th Av.?; tío, colas de 30 minutos para entrar. De hecho, creo que si hiciese una estadística en mi empresa, el modelo de teléfono privado (no valen los de empresa que son 2-3 siempre los mismos) que tiene más gente sería sin duda el iPhone, adquirido en viajes a la central en EEUU o pedido a gente que ha ido allí. |
Si, tienes razon, no van a subir tan rápido. Tenía que haber escrito "la cosa empezará a mejorar a partir de..."
Si que conozco la tienda de Apple...vamos, como para no verla. ¿Que te parece el pedazo de cubo de cristal en medio de la calle?
Aunque si quieres productos electrónicos baratos, lo mas de los mas es Tokyo, seguido de US, por supuesto.
Por cierto, yo creo que ya he dicho que soy accionista a medio plazo, con lo que suelo mantener mis acciones unos meses e incluso años antes de vender. Por cierto, un valor que yo creo esta bastante devaluado es Intel (INTC). Esas se van a poner muy bien en el año 2009/2010 cuando lanzen al mercado un nuevo procesador. Merece mucho la pena hacerse con ellas y mantenerlas un añito.
A lo mejor seria una buena idea proponer un foro solo para pequeños inversores. Creo que sería interesante comparar ideas ya que la mayoría de los que escribimos vamos a ser considerablemente más ricos que los que se han hipotecano, jajaja.
Un saludito.
Marco. |
|
| Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|