 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
| Autor |
Mensaje |
Bersuit

Registrado: 19 Abr 2006 Mensajes: 457
|
Publicado: Lun Abr 07, 2008 9:08 am Asunto: Recetas para atajar la desaceleración |
|
|
Cinco días publica las "recetas" del Gobierno para atajar la crisis. Bueno, parece que al fin van a asfaltar la carretera de mi pueblo: bienvenida sea la crisis. Ahora en serio, es triste que tenga que ir mal el negocio de la construcción para que se hable de impulso de políticas que en cualquier país desarrollado debieran ser transversales como el I+D+I o el medio ambiente. Eso por no hablar del "nuevo impulso de la VPO"... pues como la impulsen tanto como hasta ahora me me parece que el sector puede esperar derrumbado...
-------------------------------------------------------------------------------------
Recetas para atajar la desaceleración
Los expertos creen necesario elevar la inversión en infraestructuras ante la desaceleración económica prevista. Apuestan por la obra civil, el desarrollo de la Ley de Dependencia y la inversión en guarderías de 0 a 3 años. El objetivo es lograr la recolocación de los parados que arroje el sector constructor.
Prácticamente nadie discute que los años dorados que vive la economía española desde 1994 tocan a su fin. En mayor o menor medida, la actividad se ralentizará al menos durante este y el próximo año, debido al reventón de la burbuja inmobiliaria y a la crisis de confianza originada por las hipotecas subprime. La vivienda, el mayor foco de empleo en estos años felices, será también el sector más castigado en los próximos trimestres. El Banco de España habla abiertamente de contracción en el sector, y pronostica un crecimiento del PIB limitado al 2,4% este año y al 2,1% en 2009.
Con estas condiciones de partida, este periódico ha consultado a servicios de estudios, sindicatos y organizaciones empresariales en busca de recetas de urgencia para capear, en lo posible, el temporal que se avecina. El consenso más extendido concierne a un anuncio ya realizado por el actual gobierno en funciones: acelerar actuaciones de inversión en infraestructuras. Con un presupuesto de 250.000 millones de euros previsto hasta 2020, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) aparece como la principal vía de estímulo a la actividad desde el punto de vista de la política fiscal.
Fin del superávit en 2009
El superávit fiscal acumulado (2,2% del PIB en el conjunto de las administraciones públicas) permitirá acelerar las licitaciones de algunos proyectos ya avanzados, aunque hay que recordar que el Banco de España prevé que la balanza positiva quedará prácticamente a cero el año que viene. En cualquier caso, la ventaja de invertir en obra civil es que facilitará la absorción de parte de los empleos que se pierdan en la construcción residencial. Por supuesto, el resultado a largo plazo será una mayor dotación de capital físico en el país.
A ese objetivo de recolocar trabajadores excedentes se encamina también la aceleración de dos proyectos estrella del final de la pasada legislatura: la Ley de Dependencia y la promesa de crear 300.000 plazas de educación infantil de cero a tres años. Los expertos abogan por poner manos a la obra de forma inmediata, con las consiguientes dotaciones presupuestarias, a ambos planes, cuyo desarrollo será muy intensivo en recursos humanos.
Con la política monetaria en manos del BCE, la política fiscal es el principal arma de actuación del próximo Gobierno para contener la desaceleración. Los analistas consultados apuestan casi unánimemente por las políticas anticíclicas por el lado de los gastos; muchas más discrepancias, en cambio, se presentan sobre los ingresos.
Las organizaciones vinculadas al ámbito empresarial, como las Cámaras de Comercio o el Instituto de Estudios Económicos, reclaman otra rebaja del impuesto de sociedades, 'para acercar sus tipos a la media europea', y un recorte en las cotizaciones sociales. Otros se oponen a estímulos vía ingresos, y algunos apuntan a que los excesos de ayudas fiscales han contribuido en gran medida a inflar la burbuja inmobiliaria. Otras sugerencias pasan por impulsar la VPO y la rehabilitación de viviendas, estrechar la vigilancia sobre el funcionamiento de los mercados o acelerar la inversión en educación e I+D+i.
Medidas a implantar en el corto y medio plazo
Existe un amplio consenso entre los analistas consultados sobre la necesidad de adelantar actuaciones del PEIT, aunque son conscientes de que sus efectos reales serán más a medio plazo. Para que el plan cuente con efectividad también en el corto plazo, se propone un nuevo impulso a la VPO y a la rehabilitación de viviendas, de forma que absorba parte de la mano de obra que quede desempleada en la construcción residencial privada. Con ese mismo objetivo, la mayoría de los expertos reclama actuaciones como inversiones en guarderías para niños de cero y tres años. También se propone derivar empleo hacia sectores relacionados con el medio ambiente, intensivos en mano de obra.
Con un grado de consenso menor, se propone ganar competitividad recortando las cotizaciones a la Seguridad Social.
http://www.cincodias.com/articulo/economia/Recetas/atajar/desaceleracion/cdscdi/20080407cdscdieco_1/Tes/
------------------------------------------------------------------------------------- _________________ Saudiños,
B.
--
Si no sabes a dónde quieres ir, no tiene importancia cuál
de los caminos tomes. |
|
| Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|