 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Buran

Registrado: 24 Dic 2006 Mensajes: 588 Ubicación: Coruña
|
Publicado: Mar Jul 08, 2008 2:04 pm Asunto: Las tres crisis |
|
|
La tormenta perfecta (crisis financiera, crisis energética y crisis alimentaria)
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Las tres crisis / Ignacio Ramonet
No había ocurrido jamás. Por vez primera en la historia económica moderna, tres crisis de gran amplitud -financiera, energética, alimentaria- están coincidiendo, confluyendo y combinándose. Cada una de ellas interactúa sobre las demás. Agravando así, de modo exponencial, el deterioro de la economía real.
Por mucho que las autoridades se esfuercen en minimizar la gravedad del momento, lo cierto es que nos hallamos ante un seísmo económico de inédita magnitud. Cuyos efectos sociales apenas empiezan a hacerse sentir y que detonarán con toda brutalidad en los meses venideros. Lo peor nunca es seguro y la numerología no es una ciencia exacta, pero el año 2009 bien podría parecerse a aquel nefasto 1929...
Como era de temer, la crisis financiera sigue agudizándose. A los descalabros de prestigiosos bancos estadounidenses, como Bear Stearns, Merrill Lynch y el gigante Citigroup, se ha sumado el desastre reciente de Lehman Brothers, cuarta banca de negocios que ha anunciado, el pasado 9 de junio, una pérdida de 1.700 millones de euros. Por ser su primer déficit desde su salida en Bolsa en 1994, esto ha causado el efecto de un terremoto en una América financiera ya violentamente traumatizada.
Cada día se difunden noticias sobre nuevos quebrantos en los bancos. Hasta ahora, las entidades más afectadas han reconocido pérdidas de casi 250.000 millones de euros. Y el Fondo Monetario Internacional estima que, para salir del desastre, el sistema necesitará unos 610.000 millones de euros (o sea, el equivalente de ¡dos veces el presupuesto de Francia!).
La crisis comenzó en Estados Unidos, en agosto de 2007, con la morosidad de las hipotecas de mala calidad (subprime) y se ha extendido por todo el mundo. Su capacidad de transformarse y de extenderse mediante la proliferación de complejos mecanismos financieros hace que esta crisis se asemeje a una epidemia fulminante imposible de atajar.
Las entidades bancarias ya no se prestan dinero. Todas desconfían de la salud financiera de sus rivales. A pesar de las inyecciones masivas de liquidez efectuadas por los grandes bancos centrales, nunca se había visto una sequía tan severa de dinero en los mercados. Y lo que más temen algunos ahora es una crisis sistémica, o sea que el conjunto del sistema económico mundial se colapse.
De la esfera financiera la crisis se ha trasladado al conjunto de la actividad económica. De golpe, las economías de los países desarrollados se han enfriado. Europa (y en particular España) se halla en franca desaceleración, y Estados Unidos se encuentra al borde de la recesión.
Donde más se está notando la dureza de este ajuste es en el sector inmobiliario. Durante el primer trimestre de 2008, el número de ventas de viviendas en España cayó el ¡29%! Cerca de dos millones de pisos y de chalets no encuentran comprador. El precio del suelo sigue desmoronándose. Y el alza de los intereses hipotecarios y los temores de recesión hunden el sector en una espiral infernal. Con feroces efectos en todos los frentes de la enorme industria de la construcción. Todas las empresas de estas ramas se ubican ahora en el ojo del huracán. Y asisten impotentes a la destrucción de decenas de miles de empleos.
De la crisis financiera hemos pasado a la crisis social. Y vuelven a surgir políticas autoritarias. El Parlamento Europeo ha aprobado, el pasado 18 de junio, la infame "directiva retorno" (1). Y las autoridades españolas ya han proclamado su voluntad de favorecer la salida de España de un millón de trabajadores extranjeros...
En medio de esta situación de espanto se produce el tercer choque petrolero. Con un precio del barril en torno a los 140 dólares. Un aumento irracional (hace diez años, en 1998, el barril costaba menos de 10 dólares...) debido no sólo a una demanda disparatada sino, sobre todo, a la acción de muchos especuladores que apuestan por el alza continua de un carburante en vías de extinción. Los inversores huyen de la burbuja inmobiliaria y desplazan masas colosales de dinero porque apuestan ahora por un petróleo a 200 dólares el barril. Se está así produciendo una financiarización del petróleo.
Con las consecuencias que vemos: formidable subida de los precios en las gasolineras, y estallidos de ira por parte de pescadores, camioneros, agricultores, taxistas y todos los profesionales más afectados. En muchos países, mediante manifestaciones y enfrentamientos, estas profesiones reclaman a sus Gobiernos ayudas, subvenciones o reducciones de la fiscalidad.
Por si todo este contexto no fuese lo bastante sombrío, la crisis alimentaria se ha agravado repentinamente y ha venido a recordarnos que el espectro del hambre sigue amenazando a casi mil millones de personas. En unos cuarenta países, la carestía actual de los alimentos ha provocado levantamientos y revueltas populares.
La Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del pasado 5 de junio en Roma sobre la seguridad alimentaria fue incapaz de alcanzar un acuerdo para relanzar la producción alimentaria mundial. También aquí, los especuladores en fuga del desastre financiero tienen una parte de responsabilidad porque apuestan por un precio elevado de las futuras cosechas. De modo que hasta la agricultura se está financiarizando.
Éste es el saldo deplorable que deja un cuarto de siglo de neoliberalismo: tres venenosas crisis entrelazadas. Va siendo hora de que los ciudadanos digan: "¡Basta!".
http://economiavanzada.blogspot.com/2008/07/las-tres-crisis-ignacio-ramonet.html
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Discrepo en la última parte. No creo que los ciudadanos (ahora reducidos a consumidores) digan nada. Seguirán pasando las tardes de los sábados en un centro comercial, y pagando con tarjeta. Eso sí... la gente andará de peor humor. _________________ --
Saludos!!
WWW.NOLESVOTES.COM
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Bersuit

Registrado: 19 Abr 2006 Mensajes: 457
|
Publicado: Mie Jul 09, 2008 11:51 pm Asunto: |
|
|
...10$ el barril de petróleo en 1998... aun tuve que ir a consultarlo y todo porque no me lo creía
Este artículo se lo voy a recomendar a una compañera que la semana pasada me preguntaba si "realmente había crisis"; pues 3 tazas de crisis.
En cuanto a lo de decir "basta!" ha habido sectores que ya han empezado: pescadores, camioneros, taxistas... sólo es cuestión de que nos llegue la soga al cuello. El problema es que no vamos a decir "basta" sino "Gobierno devuélveme a mi status quo". No creo que se planteé una reflexión profunda y seria de modelo de crecimiento económico; es más, no creo que nadie se planteé nada sino más bien sólo se dejará guiar por la masa en una serie de exigencias a los poderes públicos. _________________ Saudiños,
B.
--
Si no sabes a dónde quieres ir, no tiene importancia cuál
de los caminos tomes. |
|
Volver arriba |
|
 |
Buran

Registrado: 24 Dic 2006 Mensajes: 588 Ubicación: Coruña
|
Publicado: Mar Jul 15, 2008 8:01 am Asunto: |
|
|
Bersuit escribió: | ...10$ el barril de petróleo en 1998... aun tuve que ir a consultarlo y todo porque no me lo creía |
Pues ya ves... y no parece que vuelva atrás.
Bersuit escribió: | Este artículo se lo voy a recomendar a una compañera que la semana pasada me preguntaba si "realmente había crisis"; pues 3 tazas de crisis. |
La crisis llega cuando cada uno la nota. Que se lo digan a los de Fadesa...
Bersuit escribió: | En cuanto a lo de decir "basta!" ha habido sectores que ya han empezado: pescadores, camioneros, taxistas... |
La gente que tiene problemas con el precio del combustible. Lo que pasa es que decir basta no sirve. Es un tema de fallo estructural de una sociedad basada en el consumo de combustibles no renovables, y que además especula con ellos. La solucion no es pedir subvenciones porque eso no resuelve el problema. Solo lo atrasa o lo traslada de lugar. Pero sigue creciendo.
Bersuit escribió: | El problema es que no vamos a decir "basta" sino "Gobierno devuélveme a mi status quo". No creo que se planteé una reflexión profunda y seria de modelo de crecimiento económico; es más, no creo que nadie se planteé nada sino más bien sólo se dejará guiar por la masa en una serie de exigencias a los poderes públicos. |
Efectivamente. En el fondo, poca gente se cuestiona el sistema. Lo único que quieren es que su problema se solucione y ya está. Y nadie de los que exigen soluciones, dan ninguna idea de cómo deberían de ser éstas.
Este sistema de crecimiento basado en el consumo, nos está llevando a un callejón sin salida. _________________ --
Saludos!!
WWW.NOLESVOTES.COM
 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|