 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Mar Jul 15, 2008 9:35 am Asunto: La mayor suspensión de pagos de la Historia |
|
|
La inmobiliaria Martinsa protagoniza la mayor suspensión de pagos de la historia
Los 5.200 millones de deuda ahogan a la promotora española con más activos y suelo - Caja Madrid, La Caixa y Banco Popular son los principales acreedores
La crisis que comenzó como aterrizaje suave ha terminado llevándose por delante a la mayor inmobiliaria del país. Y su caída es la mayor protagonizada nunca por una empresa en la historia de España. La promotora Martinsa-Fadesa, que ha sido incapaz de sobrevivir a una deuda de unos 5.200 millones de euros, fue uno de los emblemas de la época de bonanza y simboliza ahora la violenta llegada de serias dificultades para la economía. Al igual que las intervenciones de Rumasa y Banesto avisaron de la crisis de los años ochenta y noventa respectivamente, las dificultades de Martinsa se convierten en el anuncio de que lo peor está por venir.
El consejo de la inmobiliaria solicitó ayer el concurso voluntario de acreedores. La empresa asegura que pretende continuar con el proyecto y cumplir con "los compromisos de pago en el menor tiempo posible" bajo la administración de los administradores que designe el juzgado.
Para ello, Martinsa propone vender activos. El problema es que lo hace en un momento en el que los compradores tanto de suelo como de viviendas están paralizados. El presidente y mayor accionista, Fernando Martín, abandonará la presidencia del G-14, el lobby con el que las grandes inmobiliarias pretendieron limpiar la imagen del sector. Parece que no lo han conseguido.
El consejo de Martinsa-Fadesa estuvo reunido desde primera hora de la tarde hasta las nueve de la noche para decidir su futuro. La banca había lanzado un ultimátum y no estaba dispuesta a dar más oportunidades a la empresa. Fuentes que participaron en la reunión mencionaron las presiones que recibieron para no dejar caer a la mayor inmobiliaria de España por valor de activos -10.800 millones de euros- y por cartera de suelo -28,7 millones de metros cuadrados-, que además dispone de 173.000 viviendas en cartera. Otras fuentes apuntan que la negativa de la banca extranjera ha sido decisiva en la decisión final. La suspensión de Martinsa supondrá un golpe mortal a la imagen exterior del sector.
La promotora que preside Fernando Martín ha pagado muy cara la compra de Fadesa a Manuel Jove. Hace tan sólo dos meses la inmobiliaria se salvó por los pelos de la suspensión de pagos. Cerró la renegociación de una deuda de 4.000 millones de euros con 45 entidades financieras. En cabeza están Caja Madrid, que prestó 800 millones a Martín, y La Caixa, con una cantidad algo menor. Le siguen el Banco Popular, cuyo peso en el préstamo sindicado ronda los 400 millones.
El acuerdo de mayo incluía numerosos requisitos que la inmobiliaria se ha visto incapaz de cumplir. La crisis final se desató el pasado viernes por una cantidad nimia si se compara con lo enorme de la deuda. Martín acordó con sus acreedores que en junio debía conseguir un préstamo de 150 millones para desarrollar proyectos de inversión en el exterior. La promotora creía que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) le prestaría el dinero, pero el organismo dependiente del Ministerio de Economía se negó en redondo a comprometerse con un sector en estado de coma, al igual que todas las demás entidades financieras. Fuentes del ministerio aseguran que el ICO no puede prestar fondos que se destinarían a refinanciar deuda.
La empresa recibió la negativa final del ICO el 7 de julio y reconoció ayer que también pidió a las entidades del sindicato bancario los 150 millones que necesitaba. Tuvo la negativa por respuesta en todos los casos y el viernes comunicó que había pedido una prórroga hasta el 7 de agosto para lograr el dinero. Los bancos ni siquiera han contestado a esa solicitud de aplazamiento.
http://www.elpais.com/articulo/economia/inmobiliaria/Martinsa/protagoniza/mayor/suspension/pagos/historia/elpepieco/20080715elpepieco_2/Tes _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
netodyssey
Registrado: 23 May 2006 Mensajes: 334
|
Publicado: Mar Jul 15, 2008 11:38 am Asunto: |
|
|
 |
|
Volver arriba |
|
 |
nataka
Registrado: 24 Ene 2008 Mensajes: 40
|
Publicado: Mar Jul 15, 2008 5:48 pm Asunto: |
|
|
Je, je, ese Nelson poderoso!!!!
Y ahora las malas lenguas diciendo que fué el propio Zapatero el que les que prometió que si no destapaban la liebre antes de las vacaciones les ayudaría con prestamos ICO. Yo flipo de lo mal pensada que llega a ser la gente…..cuanta maldad…
Zapatero incumple sus promesas y deja a Fernando Martín (FADESA) en la estacada
Fernando Martín (Efe)
@J. Cacho / C. Hernanz.- - 14/07/2008 06:00h
Promesas de políticos. Fernando Martín, presidente de Fadesa Martinsa, mantuvo en noviembre pasado al menos una larga entrevista personal con José Luis Rodríguez Zapatero, en la cual el presidente del Gobierno, en presencia del entonces director de su Oficina Económica, David Taguas, prometió la ayuda oficial, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), a la inmobiliaria presidida por Martín, a cambio de que este renunciara a presentar concurso de acreedores antes de las elecciones generales del pasado 9 de marzo.
Tras la fatídica jornada del viernes, con el comunicado a la CNMV de Martín en el que denunciaba el incumplimiento por el ICO de los compromisos asumidos y el consiguiente varapalo en Bolsa (-33% cuando hoy, a primera hora, se dejaba otro 20% más), Fadesa y el propio Martín se enfrentan a una semana decisiva para la suerte de la sociedad. Atrás quedan los últimos meses del año pasado en los que al Gobierno Zapatero, totalmente reacio a reconocer la inminencia del crash inmobiliario español provocado por la crisis financiera en curso, le espantaba la idea de una suspensión de pagos de tal volumen.
Fernando Martín, acostumbrado a jugar al límite, planteó a Moncloa, vía Taguas, la dureza de la situación: abrumado por los 4.000 millones de deuda –a sumar a la ya existente en Martinsa- necesarios para la compra a Manuel Jove de la inmobiliaria gallega Fadesa, no tendría más remedio que acudir al concurso de acreedores a menos de que el ICO se implicara en la renegociación de dicha deuda con el sindicato bancario que había otorgado el crédito. Y eran más de 5.000 millones de deuda global, y varios miles de trabajadores al paro. Un escándalo del que, en plena precampaña electoral, el Gobierno no quería ni oír hablar.
En consecuencia, Rodríguez Zapatero recibió a Martín y se mojó en la solución. El ICO arrimaría el hombro. En aquellos momentos, otra inmobiliaria, Habitat, negociaba también la refinanciación de su deuda, cosa que logró in extremis a finales de febrero. De modo que a Martín se le ofrecieron una serie de promesas: “no te preocupes: cuando esté firmado el contrato de refinanciación, te daremos los millones que necesites”. Los bancos y cajas implicados, al corriente de las conversaciones entre la inmobiliaria y el Gobierno, exigieron que fueran incluidos en el acuerdo la concesión por el ICO de un crédito de 150 millones de euros para tesorería, básicamente pago a proveedores (condición que debía cumplirse en un plazo de ocho semanas a partir de la firma del documento), así como una ampliación de capital de 350 millones de euros (a realizar en septiembre).
El contrato de refinanciación de los 4.000 millones con un pelotón formado por 45 entidades, entre bancos y cajas, fue rubricado el pasado 7 de mayo. Y el más reciente 7 de julio, ocho semanas después, la fecha fijada para la firma del crédito con el ICO. “Martín tenía apalabrado ese crédito”, aseguran a este diario desde una de las Cajas implicadas. “Estaba incluso fijada la hora y la fecha de la firma”. Sin embargo, tras dar largas durante los dos meses posteriores a la firma del acuerdo, “nos comunican el mismo 7, día del vencimiento, a las 11 de mañana, que no hay crédito”, asegura la fuente, “a menos que Martinsa-Fadesa haga efectivas nuevas garantías”. Al parecer, el señor Solbes había entrado en acción.
Aunque ayer el empresario no quiso atender las llamadas de este diario, una fuente cercana a Fadesa aseguró que “en contra de lo que pudiera parecer, la petición de ayuda entraba dentro de la más estricta ortodoxia, porque los Estatutos del ICO prevén la ayuda a proyectos de internacionalización de empresas como el de Fadesa, con la inversión ya realizada en Marruecos y México, las garantías presentadas y el pago de intereses asumido, de modo que no nos regalaban nada, sino que era lo establecido, porque, en otro caso, ¿para qué valen esos Estatutos?”
“Es que se comprometieron hace ocho meses”, prosigue la fuente, “porque nos podían haber dicho, oye, te has metido por tu cuenta y riesgo en un lío, de modo que ahora lo resuelves tu solito, en cuyo caso hubiéramos buscado otras alternativas, porque las había, pero te fías de tu Gobierno y luego te deja en la estacada”. El próximo 30 de septiembre debería llevarse a cabo la ampliación de capital, cosa que no ocurrirá si antes el ICO no ha cumplido su parte. La pescadilla que se muerde la cola. Ayer domingo se trabajaba intensamente en Fadesa-Martinsa en la búsqueda de soluciones.
La preocupación es patente en las Cajas. Si Fadesa se cae, con el Banco de España pendiente, deberán llevar a balance esas pérdidas y provisionarlas, lo cual puede hacer un roto en los resultados de algunas y, por extensión, en su rating, con Standard and Poors ojo avizor. Si ello ocurriera, salir a financiarse en el mercado -como esta obligando a hacer el propio Banco de España-, en el entorno actual de crisis crediticia, resultará más caro, con el riesgo de que termine por cerrarse el grifo del crédito en todos los ordenes y para todo el mundo, seas grande o pequeño, dificultando con ello cualquier posibilidad de reactivación de la economía. Están en juego muchas cosas.
“Tiene que haber solución, porque de lo contrario la única alternativa para cajas y bancos es quedarse con la compañía”, señalan desde otra entidad financiera. “Hay mucho que negociar, pero es la única opción que tenemos, porque sería una imprudencia que dejáramos caer a Fadesa, aunque llega un momento en que no entiendes nada”.
http://www.cotizalia.com/cache/2008/07/14/51_zapatero_incumple_promesas_fernando_martin_fadesa.html |
|
Volver arriba |
|
 |
nataka
Registrado: 24 Ene 2008 Mensajes: 40
|
Publicado: Mar Jul 15, 2008 5:51 pm Asunto: |
|
|
Uich, perdón, vacaciones no, elecciones, no se en que estaba pensando... |
|
Volver arriba |
|
 |
marco_l

Registrado: 31 Oct 2006 Mensajes: 368
|
Publicado: Mie Jul 16, 2008 1:59 am Asunto: |
|
|
Bueno, al menos estan solucionando el problema de la vivienda digna. Sin trabajo y sin dinero seguro que la mayor preocupación va a ser la comida...ya vamos a ver un sitio web "plataforma por un plato de garbanzos digno". _________________ Mi nuevo blog (en inglés)
http://cid-bec69deb6a6637df.spaces.live.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
pakua

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 287 Ubicación: Barna
|
|
Volver arriba |
|
 |
nataka
Registrado: 24 Ene 2008 Mensajes: 40
|
Publicado: Jue Jul 17, 2008 11:59 am Asunto: alternativa a los ICO |
|
|
Es increíble, al día siguiente de la suspensión de pagos de Martinsa anuncian esta medida y dicen que se trata de una “casualidad no controlada”. Y Corredor insistiendo en que es buen momento para comprar. Con todos mis respetos pero a esta señora habría que ponerle un bozal, un esparadrapos, no se, un algo….
El Gobierno ZP baraja comprar suelo a las promotoras para construir vivienda oficial
16.07.08 | 09:08. Archivado en Curiosidades
(PD).- El estancamiento del mercado inmobiliario provocado por la caída de precios ha llevado al Gobierno ZP a plantear que es un buen momento para comprar suelo a las promotoras inmobiliarias, lastradas por altos volúmenes de deuda ante el frenazo en las ventas, que se han reducido hasta un 30% en lo que llevamos de año, con el objetivo de destinarla a viviendas de protección oficial.
"Estamos pensando que quizás es un momento para valorar la posibilidad puesto que los precios están a un nivel que podría ser asequible para la construcción de vivienda protegida", ha afirmado Corredor en declaraciones a la Cadena Ser.
Este plan, que se está estudiando en estrecha colaboración con el Ministerio de Economía, que es el que tiene la llave de la caja común de los fondos del Estado, se realizaría a través de un concurso público. En este sentido, el Departamento que dirige Pedro Solbes ha puntualizado que "la idea es que si hay suelo disponible se compre, pero no como medida de apoyo a esta crisis".
En cualquier caso, la ministra ha querido precisar que la medida estará sujeta a las conversaciones que el ministerio mantendrá la próxima semana con las Comunidades Autónomas, "debemos tener todo el respeto institucional imprescindible a las comunidades", que son las que tienen las competencias en este tema.
También el ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó ayer que es un "buen momento para que el Gobierno compre suelo y lo destine a uso público".
Aunque, en su caso, no disimuló que esta medida sería una solución indirecta a la crisis que atraviesa Martinsa-Fadesa y, en general, todo el sector inmobiliario al tiempo que la presentó como alternativa a la intervención directa de esta empresa.
Esta iniciativa podría articularse a través de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), cuyo objeto principal es precisamente la promoción, adquisición y preparación de suelo para asentamientos residenciales, industriales, terciarios y de servicios, para lo cual elabora los planes y proyectos de urbanización y ejecuta las infraestructuras urbanísticas necesarias.
Respecto a los datos conocidos ayer sobre la caída del precio de la vivienda libre en un 0,3% en el segundo trimestre por primera vez en los últimos diez años, la ministra lo ha valorado positivamente, "La caída es bastante sustancial, quizás no es lo que algunas personas esperaban pero sí coloca el precio de la vivienda en el entorno del IPC".
De este modo, según la ministra, el mercado inmobiliario es más "sereno" para los compradores. "Ahora mismo los compradores tienen la serenidad, la tranquilidad, necesaria para comprar una casa, sin las prisas que hasta no hace mucho había para comprar una vivienda".
Corredor ha afirmado que lo que ha ocurrido con la constructora Martinsa Fadensa, primera gran víctima del frenazo del ladrillo, "no ha sido una sorpresa" aunque según la ministra la peor parte ha sido para las personas contratadas: "La mala noticia es para los trabajadores y para todos aquéllos que tienen contratos con ellos".
Sin embargo, la ministra ha lanzado un mensaje de tranquilidad: "Me gustaría recordar que el concurso voluntario es un instrumento legal de las empresas y que va a cumplir con sus obligaciones" ha sentenciado.
Atención a los trabajadores afectados
En este sentido, también la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado que el Gobierno trabajará para atender a los trabajadores afectados por los expedientes de regulación de empleo que puedan plantearse (de momento se ha presentado uno). El Ejecutivo estudia "las vías para tratar de mitigar la situación", aunque De la Vega no ha especificado cuáles
El único miembro del Gobierno que se atrevió ayer a valorar la situación de Martinsa-Fadesa fue el ministro de Trabajo.
Celestino Corbacho consideró arriesgada la compra de Fadesa por parte de Martinsa por 4.000 millones de euros: "Esta situación pone de manifiesto que ha habido operaciones un poco arriesgadas y ésta fue una de ellas".
El Partido Popular terció en la polémica apuntando directamente al Gobierno. El líder de esta formación, Mariano Rajoy, cree que el Estado no está para salvar empresas en dificultades, sino para proporcionar las condiciones adecuadas de creación de riqueza y empleo.
El secretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, exigió al Ejecutivo que aclare si durante la campaña previa a las elecciones generales conocía la situación de la empresa y si le ofreció alguna "expectativa o garantía" sobre su situación.
El G-14, que agrupa a las grandes inmobiliarias, culpó a la crisis de liquidez de los problemas que atraviesa Martinsa-Fadesa. Este lobby pidió al Ejecutivo "que se pongan en marcha medidas que atenúen el problema de liquidez con el fin de evitar el efecto encadenado".
Para contrarrestar las críticas, este grupo asegura haber hecho partícipe a toda la economía de la "larga etapa de fuerte actividad" y recuerda que ha sido "el primer contribuyente a las arcas públicas" durante la bonanza.
http://blogs.periodistadigital.com/ladrillos.php/2008/07/16/hipoteca-suelo-piso-vivienda-inmobiliari-7654 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|