Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - La Universidad española, la peor de 17 países avanzados
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

La Universidad española, la peor de 17 países avanzados

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
nene



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 1207

MensajePublicado: Mar Nov 18, 2008 11:34 am    Asunto: La Universidad española, la peor de 17 países avanzados Responder citando

La Universidad española, la peor de 17 países avanzados

Que la universidad española no resiste una mínima comparación seria con las de su entorno es de sobra conocido y cada nuevo análisis que aparece confirma el desastre de la educación superior en España. En el que hoy va a hacer público el Lisbon Council, un centro de estudios sobre asuntos europeos de Bruselas, España ocupa el último lugar en un ránking sobre la calidad de los sistemas educativos superiores en 15 países de Europa más Estados Unidos y Australia.

El trabajo, preparado por tres expertos del Lisbon Council, emplea una metodología innovadora y probablemente necesitada de ajustes que tabula seis criterios prácticos. Entre ellos, la inclusividad -el número de titulados que un país produce con respecto a la población en edad de estudiar), efectividad -la capacidad de producir titulados con capacidades adaptadas a las necesidades del mercado de trabajo del país- o respuesta -la capacidad del sistema de reformarse y cambiar para adaptarse-. Son criterios que rompen con criterios más objetivos de excelencia como los del ranking de la universidad de Shanghai, que contabiliza premios Nobel entre su profesorado y ex alumnos o el número de citas en revistas científicas.

Pero el resultado final es igual de tenebroso y de alarmante ante un mundo globalizado en el que la calidad del capital humano es el principal y más determinante factor del éxito económico de un país. La resultante de todos los elementos tabulados coloca a España a la cola de un grupo que encabezan Australia, Reino Unido y Dinamarca. De nuestros vecinos, Portugal ocupa el octavo puesto y Francia, el décimo.

Divorcio del mercado

Los autores subrayan que España ocupa lugares mediocres como el undécimo en ' inclusividad' (el porcentaje de problación en edad estudiantil que acude a la universidad, con el 33%) o el séptimo en ' educación para àdultos' (un 3,6% de estudiantes de entre 30 y 39 años) y subrayan como particularmente desalentador el puesto 16 en ' efectividad' , que mide el reflejo salarial en el mercado de trabajo de la titulación superior. España tiene que "trabajar para restaurar el equilibrio entre las materias enseñadas en la universidad y el mercado laboral".

"Si quiere mejorar, España debe hacer más para modernizar su sistema educativo y acercarlo a los estándares europeos (a lo que ayudaría avanzar en los criterios de Bolonia)", se lee en el documento. Además del farolillo rojo global, el sistema universitario español ocupa el último lugar en 'respuesta' , medida como la capacidad de cumplir los compromisos adquiridos en 1999 en Bolonia para hacer realidad la titulación superior homologable a escala europea en 2010, lo que suponía ofrecer nuevos programas de estudios a partir de 2006.

Con esos antecedentes y deficiencias es lógico que sólo un 2% de universitarios extranjeros acudan a realizar sus estudios en España, por más que sea repetidamente el país favorito de los veinteañeros de la UE que elijen un país para pasar con el programa Erasmus uno de los que quedarán como de los mejores años de su vida.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Universidad/espanola/peor/paises/avanzados/elpepusoc/20081118elpepisoc_2/Tes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
marco_l



Registrado: 31 Oct 2006
Mensajes: 368

MensajePublicado: Mie Nov 19, 2008 4:34 am    Asunto: Responder citando

(perdonad que no tengo acentos ni letras espaniolas en este teclado)

Un par de notas sobre este interesante articulo:

1) 33% de los espanioles van a la universidad.
2) Estudiar mas no suele transformarse en ganar mas dinero.

Estos dos puntos van cogidos de la mano. Yo poseo titulacion universitaria pero primero me hice la FP2. De hecho, recuerdo claramente que en los tiempos en los que yo termine la FP2 nosotros teniamos muchisimas mas posibilidades de encontrar trabajo, y por supuesto igual de (mal) remunerado.

Lo que pasaba es que los titulados salian sin experiencia, y por ejemplo un FP2 electricidad con 25 anios tenia titulacion y mas anios de experiencia que un ingeniero electrico de la misma edad.

Por supuesto, los tiempos han cambiado, pero se entiende que para ganar 1000 euros netos asquerosos pues como que no merece la pena invertir tantos anios de estudio, dinero y tiempo...y eso que yo soy un super protector del estudiar.

Lo que siempre digo: Emigrad.
_________________
Mi nuevo blog (en inglés)
http://cid-bec69deb6a6637df.spaces.live.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group