Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Trabajar más por menos
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Trabajar más por menos

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Danny1980



Registrado: 28 Oct 2009
Mensajes: 240

MensajePublicado: Mie Feb 24, 2010 5:46 pm    Asunto: Trabajar más por menos Responder citando

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101041&titular=trabajar-más-por-menos-

En España hay 8,6 millones de pensionistas, 5,1 millones de los cuales son jubilados (el resto, viudas y huérfanos). 2,2 millones de pensionistas cobran menos de 500 euros de pensión, y menos de la mitad superan el equivalente al salario mínimo. En Euskadi la pensión media de los 491 mil pensionistas alcanza los 945 euros, frente a los 760 de la pensión media estatal.

Nuestros 300 mil jubilados disponen de una pensión media de 1.077 euros, algo superior a los 721 euros que cobran de media los jubilados andaluces , pero tampoco es para echar cohetes. En España, la jubilación media es de 861 euros, y solamente 1,5 millones de jubilados alcanzan los 1.000 euros de pensión, junto a 396 mil incapacitados, viudas y huérfanos. Menos de 2 millones de pensionados llegan a mileuristas .

Es importante retener las cifras, porque el gobierno central ha decidido que lo mejor que puede hacer ahora con las pensiones es reducir el importe de las pensiones futuras, las de quienes se vayan a jubilar dentro de diez años, respecto a lo que cobrarían si se jubilasen hoy. Para ello propone fundamentalmente elevar la edad de jubilación legal hasta los 67 años, elevar la edad mínima de jubilación desde los 57 años actuales, incrementar el número mínimo de años cotizados para acceder a la pensión y aumentar el periodo de cómputo para calcular la pensión. Considera que de este modo podría recortar el gasto en pensiones en 4 puntos del PIB… a partir de 2030.

Para realizar estas curiosas propuestas, el gobierno se permite presentar, en un documento dirigido a la Comisión europea, unas proyecciones de gasto en pensiones que llegan ¡hasta 2060!. Le sugiero, amable lector, que piense en una fecha cualquiera del siglo XX. Digamos 1920, o quizá 1948. ¿A quien se le puede ocurrir pensar que con la realidad de la economía de esos años, se hubiera podido proyectar la situación cincuenta años hacia el futuro, y acertar con la realidad de 1970, de 1998? Pues si, alguien se cree capaz de semejante hazaña, al menos en el Ministerio español de Economía y Hacienda y en el Grupo de Trabajo de Envejecimiento de la CE. Me parece pasmoso que alguien piense que puede estimar los hijos que piensan tener los niños que ahora tienen cinco o diez años dentro de veinte años, que serán a su vez lo s trabajadores que cotizarán a la Seguridad Social dentro de cincuenta. Sin hablar por supuesto de los movimientos internacionales de población, cada vez más dinámicos en un mundo globalizado.

Algún periódico afecto al régimen se ha permitido remedar la famosa frase del presidente norteamericano, ¡es la demografía, estúpidos !. Al parecer han descubierto que la economía es cosa harto ideológica, y se han sacado de la chistera un nuevo talismán, las proyecciones demográficas, para intentar que el paisanaje se trague la píldora. Pero la memoria es corta, y al parecer se han olvidado de las grandes y pequeñas predicciones demográficas que no se cumplieron, desde las que hablaban a principio de los sesenta de 10.000 millones de habitantes para inicios del siglo XXI, o más cerca, los agoreros anuncios de algunos cercanos colaboradores de La Moncloa, anunciando la quiebra de la seguridad social sucesivamente para 1996, 1998, 2000 y 2005, cuando la población en edad activa crecía en unas 70 mil personas al trimestre. A partir de 1995 la tasa de incorporación se duplicó, y los promotores ideológicos de las pensiones privadas tuvieron que retrasar la fecha del cataclismo anunciado hasta 2020.

Hace unos años me contaba un amigo como la UNICEF les había encargado un estudio demográfico para identificar los factores que determinaban las tasas de fecundidad muy diversas en los países centroamericanos. Tras más de un año de concienzudo trabajo, la conclusión fue evidente: en unos países tienen tasa de fecundidad más altas “porque cogen mucho” (sic). Hasta aquí llega el análisis científico.

Ahora, con la crisis y la destrucción de 1,8 millones de empleos (82 mil en Euskadi ) desde 2007, parece que los cenizos vuelven por sus fueros. Pero el hecho es que hoy trabajan y cotizan a la Seguridad Social 3 millones de trabajadores más que hace diez años. Y las proyecciones razonables, digamos a diez años, las del propio gobierno para 2020, dicen que el gasto total en pensiones aumentará menos de un punto porcentual del PIB. ¿Cómo se explica entonces el lío que ha montado el gobierno con su propuesta? Esta es la parte más difícil del análisis. ¿Se trata de una cortina de humo para alimentar a la canallesca (la prensa) y hacer que se olviden del fiasco que está suponiendo la presidencia española de la UE? ¿Quizá el gobierno está decidido a reducir las cotizaciones a la Seguridad Social y para ello tiene que, previamente, reducir el coste de las pensiones? ¿Considera acaso que para ayudar a la banca lo mejor es meterle el miedo en el cuerpo al personal para relanzar los fondos de pensiones privados, algo tocados por la crisis financiera, por sus elevados costes y bajos rendimientos? (En el documento para la revisión del Pacto de Toledo, el gobierno se queja de “la falta de interés del mercado por este tipo de productos”, y de que algo hay que hacer al respecto, en una inesperada réplica a la soberanía del consumidor).

Todo pudiera ser parte del guión esbozado. En todo caso, cuando cuatro millones de personas están pidiendo un trabajo remunerado, no parece que falten recursos potenciales para cotizar para pagar más y mejores pensiones. El problema que el gobierno tiene que resolver es precisamente el de la gente que quiere trabajar y no puede. ¿Hay algún programa de empleo masivo a la vista? Nada a la vista, sino más bien la reducción de 1 millón de empleos asociados al recorte de 50.000 millones de euros de gasto público. ¿Acaso se pretende mejorar los salarios, para elevar las cotizaciones medias y mejorar los ingresos de la Seguridad Social? Tampoco parecen ir por ahí los tiros, sino todo lo contrario: en su documento a la Comisión Europea relativo a la actualización del programa de estabilidad, el gobierno presenta como una conquista el objetivo de reducir en 1,9 puntos del PIB la remuneración de asalariados, sobre la base de reducir el empleo en el único sector que ha creado empleo en los últimos dos años, las administraciones públicas. En cuanto a las perspectivas de pensión que puedan tener los millones de trabajadores temporales con una vida laboral irregular y precaria, el gobierno ni se inmuta. Que coticen becarios y domésticas es todo lo que dice por ahora (de los 159 mil empleados de hogar jubilados, solamente 2.129 tienen una pensión superior a 600 euros).

Esta irresponsable actuación deriva por un lado del mantenimiento en la UE de un pacto de estabilidad obsoleto y nefasto en la coyuntura actual, y por otro de la incapacidad de los asesores gubernamentales para adaptar sus esquemas de pensamiento a la nueva situación. Tal parece que actúan convencidos de que se puede “volver atrás” en el funcionamiento de la economía. Pero la crisis nos dice que no, que dejar en manos del mercado financiero el ahorro de los trabajadores es la peor opción a largo plazo, y que la planificación ordenada de la distribución de la riqueza es la única garantía de sostenibilidad en el tiempo. A todos los niveles, y también entre los que trabajan y los que ya no lo hacen. Las pensiones, su nivel, su alcance, es una decisión colectiva de distribución de la riqueza entre los activos y los pasivos. Si hoy hemos decidido que se transfiera un 8,9 por ciento de renta hacia los pensionistas, mañana se puede decidir que se transfiera un 12 o un 15 por ciento. Lo único que habrá que ajustar es las contribuciones de los que trabajan. Y si se quiere modificar la distribución de la carga, habrá que pensar en sustituir cotizaciones por impuestos. Todo ello puede tener consecuencias desde un punto de vista macroeconómico, distributivo, legal o de otra índole, pero hablar de “insostenibilidad”, “quiebra” o términos similares en este contexto solo denota un acusado prejuicio ideológico –que no se manifiesta al hablar del gasto de defensa o de las agencias de desarrollo regional, por ejemplo- y una falta preocupante de ideas en los dirigentes políticos y sus asesores. Y eso, en la Europa de la apuesta por la innovación y el bienestar. ¿Para cuando está previsto el entierro del cadáver de la Agenda de Lisboa?
_________________
Mi blog:

http://silverfox.blogia.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
marco_l



Registrado: 31 Oct 2006
Mensajes: 368

MensajePublicado: Jue Feb 25, 2010 6:08 am    Asunto: Responder citando

Como vengo ya cansado de repetir, la "crisis" ha venido para quedarse, ya que la crisis ha sido un punto crítico en el cambio de la sociedad del empleador que proporciona seguridad al empleado al "sálvese quien pueda".

Gota a gota, implantándo ETTs, luego (¿o antes?) los contratos basura, luego (¿o antes?) los trabajos de becario, y así un largo etcetera de medidas que nos han destripado de todo lo que nuestros antepasados consiguieron, dando en muchos casos su vida por ello.

Hemos pasado de la esclavitud, donde el empleador daba comida y cobijo a los esclavos, a ésta nueva esclavitud, donde son los esclavos los que tienen que buscar cobijo, y muy pronto serán los esclavos los que ni siquiera sabrán si tendrán trabajo asegurado al día siguiente.

...elevar la edad de jubilación legal hasta los 67 años...
En otras palabras, trabajar mas, cotizar mas, y al final tener la misma jubilación que antes.

...el gobierno se permite presentar, en un documento dirigido a la Comisión europea, unas proyecciones de gasto en pensiones que llegan ¡hasta 2060!...

Pues yo creo que sí que es posible, en parte porque pienso que la crisis actual ha sido, al menos en parte, prefabricada. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que nuestro deficit económico ha sido "cubierto" en parte por las contribuciones a la seguridad social. En otras palabras, la fórmula solía ser: Deficit - seguridad social = Deficit real. Muy pronto llegarán las jubilaciones de muchisma gente del boom demográfico de los años 60-70, lo cual convertirá la resta en suma; Deficit + pagos que tiene que hacer la seguridad social = Deficit real.

Yo creo que la única forma de realmente solucionar este gran problema es promover el empleo por las malas.

1. Eliminar las ETTs. ¿Necesito explicar ésto?

2. Mirar con lupa los contratos por obra y servicio. Una obra que dure 9 meses no es una obra sino una actividad.

3. Portadores de titulaciones universitarias, de FP, doctorados, etc deberán ser retribuidos POR LEY con un incremento de X. Se acabó eso de tener a un doctorado en económicas haciendo sus funciones pero legalmente trabajando como auxiliar administrativo.

4. Empresa que tenga X número de empleados debera tener POR LEY un número mínimo de empleados fijos y de gente de servicios (limpiador/as, recepcionistas, administrativos, etc) contratados.

5. Una empresa que tenga empleados en negro = Sanción de 1 millón de euros por persona.

6. Asociar la empresa a la persona. Una empresa cuyo directivo sea Manolito F, que tenga de empleado a Pepito P, cuyo empleado sea despedido y vaya a trabajar a otra empresa propiedad de Manolito F, tendrá un contrato que será considerado como una continuación del contrato anterior.

...etcetera.

Ahora me diréis que haciéndolo así las empresas dejaran de contratar a la gente. ERROR. Las empresas NECESITAN gente para funcionar. Yo no digo que mis medidas debieran ser refinadas, ni tampoco que un jefe tenga derecho a hacerse rico, pero no a costa de maniobrar a través de los vacíos legales.
_________________
Mi nuevo blog (en inglés)
http://cid-bec69deb6a6637df.spaces.live.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Danny1980



Registrado: 28 Oct 2009
Mensajes: 240

MensajePublicado: Lun Mar 15, 2010 2:01 pm    Asunto: Responder citando

Otra perla de los "angelitos" de la CEOE. Lo más gracioso es que esa tropa luego se pasa el día quejándose de los "ni-nis" o de que la gente no quiere trabajar:

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/03/12/economia/1268409443.html

CEOE: 'Cuanto más caigan los salarios mayores serán las posibilidades de crear empleo'

Madrid.- El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, afirma que "cuanto más caigan los salarios por persona ocupada y hora trabajada, mayores serán las posibilidades de aumentar el empleo e impulsar la actividad productiva".

Así lo sostiene Feito en un artículo sobre 'La crisis, los costes salariales y el empleo' publicado en la revista de la Cámara de Comercio de Madrid.

Feito insiste en que es necesaria una contracción de los salarios en España para fomentar la competitividad y acelerar la recuperación económica, pues, a su juicio, resulta "indispensable" que los costes salariales nominales por unidad de producto crezcan menos que los de los competidores de España.

A tal fin, propone que el crecimiento salarial se sitúe por debajo del de los países competidores o que la productividad española crezca por encima de la suya. No obstante, precisa que a corto plazo y estando en recesión, la única vía para que aumente la productividad es que caiga el empleo más de lo que cae el PIB.

En este sentido, explica que el empleo baja más o menos que el PIB en función del aumento o la contención de los costes salariales y señala que las subidas reales de estos costes en 2008 y 2009 (con un 2,3% y un 4%, respectivamente, frente al 0,1% y el 1,1% de la media europea) "ha exacerbado" la destrucción de empleo durante la crisis. Ésta, ha dicho, es la causa de que la pérdida de empleo en España haya sido tres veces superior a la media europea.

"En una crisis económica, cuanto más rígidos a la baja sean los salarios reales, menores serán las posibilidades de crecimiento a medio plazo de estos salarios", advierte.
_________________
Mi blog:

http://silverfox.blogia.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
marco_l



Registrado: 31 Oct 2006
Mensajes: 368

MensajePublicado: Jue Mar 18, 2010 3:53 pm    Asunto: Responder citando

Cita:
CEOE: 'Cuanto más caigan los salarios mayores serán las posibilidades de crear empleo'


No voy a decir lo que pienso porque me echarían del foro a patadas, pero hay que ser caradura para decir eso.

Cita:
"cuanto más caigan los salarios por persona ocupada y hora trabajada, mayores serán las posibilidades de aumentar el empleo e impulsar la actividad productiva".


Lo que van a conseguir es que la gente se agobie al verse obligada a trabajar sin obtener los frutos apropiados...

En fin, una canallada en toda regla, no hay más que decir.
_________________
Mi nuevo blog (en inglés)
http://cid-bec69deb6a6637df.spaces.live.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Danny1980



Registrado: 28 Oct 2009
Mensajes: 240

MensajePublicado: Jue Mar 18, 2010 5:42 pm    Asunto: Responder citando

Cita:
Lo que van a conseguir es que la gente se agobie al verse obligada a trabajar sin obtener los frutos apropiados...


Más que agobiarse, lo que hará la gente en esa situación es pasar de trabajar y de levantarse temprano todos los días para cobrar una miseria. Muchos se buscarán la vida tirando de su familia y más de uno recurrirá a subsidios y paguitas, aunque sea mintiendo o fingiendo enfermedades y minusvalías. La capacidad picaresca del español no tiene límites y en los próximos años lo comprobaremos.
_________________
Mi blog:

http://silverfox.blogia.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group