Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - M.A. Trujillo: 'ciudadanos piden otro tipo de Gobierno'
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

M.A. Trujillo: 'ciudadanos piden otro tipo de Gobierno'

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
nene



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 1207

MensajePublicado: Lun Mar 01, 2010 11:11 am    Asunto: M.A. Trujillo: 'ciudadanos piden otro tipo de Gobierno' Responder citando



Madrid.- Nos encontramos el mismo día y a la misma hora en los que la troika y los responsables económicos de los partidos políticos se reúnen en un edificio del Ministerio de Fomento. Su opinión sobre las no propuestas que el Gobierno ha llevado a esa mesa para el diálogo es, como la de la mayoría de los españoles, de incredulidad. “No hay nada nuevo, la mayoría de las reformas que se abordan –en el índice de temas del Ejecutivo– ya están en vigor o han sido aprobadas en el Congreso”, asegura con cara de perplejidad.

María Antonia Trujillo salió del Ejecutivo en 2007 y dice que entonces el Ministerio de Vivienda ya había “tocado techo”, que ya no se podía hacer nada. Es decir, que el Ministerio de Vivienda, hoy por hoy, carece de sentido, pues todos los objetivos que podía alcanzar se lograron cuando ella era ministra. Aún así, considera que fue injustamente tratada cuando propuso aquello de los minipisos de 30 metros cuadrados, sambenito que la perseguirá toda su vida.

-¿Qué le parecen las propuestas que el Gobierno quiere discutir con los grupos políticos para alcanzar un pacto anticrisis?

-Si vas al detalle de todas las medidas que hay en el índice, en estos temas se lleva trabajando desde 2004. Si observas las propuestas del sector de la automoción, la vivienda, la banda ancha, el mix energético en el horizonte de 2020... Toda medida que se tome es una medida importante, pero tendremos que valorar si todas son eficaces. En mi opinión, en nuestro país es fundamental en el ámbito energético saber cuál va a ser nuestro mix energético, pero ya mismo, no en el horizonte de 2020, porque las empresas del sector, tanto las renovables como las fósiles o las nucleares, necesitan saber cuál es la proyección porque sus inversiones son a largo plazo.

-La comisión gubernamental también ha sido polémica, además de por los temas que se han puesto sobre la mesa, por la elección de sus componentes. José Blanco ha salido triunfante y María Teresa Fernández de la Vega ha quedado relegada.

-Esta mujer no puede con tanto trabajo (risas irónicas). Bueno, yo creo que hay criterios para poder elegir a unos y a otros y creo que el ministro de Fomento está ahí en función de la importancia presupuestaria que puedan tener las infraestructuras en nuestro país. Lo esté haciendo bien o mal, eso es opinable, creo que es lógico que esté en una comisión porque es un ministerio estrictamente inversor. Pero por la misma razón podría estar la ministra de Ciencia y Tecnología, porque la innovación y la Ley de Ciencia es una de nuestras apuestas.

-Pero el propio presidente del Gobierno dijo que elegir a Salgado, Sebastián y Blanco respondía a una decisión “técnico-política”.

-Pero creo que no hay dos técnicos y un político. Técnicos y políticos son los tres.

-Lo que deja en evidencia esa elección es una crisis de Gobierno encubierta, ¿no?

-Bueno, ésa es una petición que todo el mundo le hace –que realice un cambio de Gobierno–. Y cuando hablo de todo el mundo me refiero a muchos sectores que dicen que el Ejecutivo tiene un perfil bajo, pero es una decisión que corresponde al presidente, que te nombra y te cesa cuando lo considera oportuno. Él tiene sus argumentos. Pero tampoco hay que pensar que esto es una remodelación encubierta del Gobierno. Probablemente lo hará porque los ciudadanos reclaman otro tipo de Gobierno.

-También desde el Congreso de los Diputados se le ha pedido un recorte de ministerios y todavía no lo ha hecho.

-En efecto. Pero en el Congreso se ha entrado también en otro tema que a mí me parece importantísimo en nuestro país que es la reducción no sólo de altos cargos sino de las Administraciones públicas de nuestro país. Esto hay que hacerlo, porque tenemos un Estado descentralizado en el que se han duplicado e incluso triplicado las instituciones porque la Administración local ha entrado en la creación de comités de todo tipo. El sector público empresarial es bochornoso. La cantidad de empresas que han sido creadas como instrumentos por todas las Administraciones para poder sacar adelante políticas es penosa y todo eso lo estamos pagando ahora.

-Entre los ministerios que tienen más papeletas para desaparecer está el de Vivienda.

-Desde que yo dejé el ministerio no se ha hecho nada. –Cero, dibuja con su mano–.

-Sí, la ayuda al alquiler de 210 euros para jóvenes.

-No. La Renta Básica de Emancipación es un eufemismo. Es llamar de forma distinta a lo que ya existía desde julio de 2004 cuando se aprobó un plan extraordinario de alquiler donde por primera vez se establecieron las ayudas al alquiler en la política de vivienda en España. Por tanto, llamar Renta Básica de Emancipación a algo que sólo cambia ligeramente las cifras de una ayuda que ya existía desde 2004 me parece un eufemismo.

-O sea que realmente ahora mismo se podría eliminar el Ministerio de Vivienda porque no se ha hecho nada nuevo desde que usted dejó el ministerio.

-Eso depende única y exclusivamente del presidente del Gobierno. Pero sí, yo pienso que en Vivienda es que no se ha hecho absolutamente nada más. Se podrían hacer más cosas pero entiendo que la política de vivienda tiene que moverse por otras coordenadas que son las económicas, las territoriales y las energéticas. Es decir, un Ministerio de Vivienda en sentido estricto a mí ya se me quedaba pequeño. Se había tocado techo.

-Porque esa cartera apenas tiene competencias.

-No sólo por competencias, es que habíamos tocado todo. Habíamos entrado en la fiscalidad, en la vivienda pública, en la rehabilitación –yo fui quien puso en marcha el plan de rehabilitación con todos los alcaldes de España en 2006– y en la renovación urbana.

-Pero precisamente el impulso de la rehabilitación de los inmuebles y de las VPO es uno de los puntos que ha puesto sobre la mesa ahora el Gobierno para debatir en la comisión para el pacto.

-En fin, ¿qué propuesta es ésta? ¿Qué es lo del fomento del alquiler y la VPO? Este país no necesita ni VPO ni vivienda libre. Nuestro país tiene un problema más serio que es un stock inmobiliario y mientras no baje el precio, no se venderá. Y aun así, bajando el precio habrá que ver qué medidas se adoptan para que se pueda vender. Con esto quiero decir que el ministerio debería ser una cartera que se moviera entre las competencias de energía, de ordenación del territorio y, por supuesto, en economía, porque sólo una medida fiscal te puede mover el mercado inmobiliario. Pero claro, ¿qué medida fiscal te puede ayudar ahora? Yo apoyo sólo una: la desgravación fiscal de la segunda vivienda. Porque si no, es muy difícil que puedas sacar el stock inmobiliario.

-La actual ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha apostado por todo lo contrario, por rebajar y casi eliminar para el próximo ejercicio las desgravaciones por compra de vivienda.

-Probablemente con las medidas de tipo fiscal que se han adoptado para la vivienda habitual, en lugar de fomentar que la gente compre vivienda, lo que se ha hecho es que se retraiga. Porque por compra de la primera vivienda sólo se desgravará a aquéllos que tengan unos ingresos menores de 17.000 euros y con esos ingresos, ¿quién se va a comprar una vivienda? Es imposible, porque tendrá que invertir el 70% de sus ingresos en pagar una casa y los bancos no les darían dinero. En ningún país de la Unión Europea los precios fluctúan, porque la vivienda no es un bien de inversión si no de uso y consumo. Yo siempre recuerdo mis debates con el ministro Solbes cuando él argumentaba que la vivienda era un bien de inversión y yo decía que era de uso. Él decía que era la riqueza de las familias españolas. ¡Pues vaya riqueza que en un momento eres rico y al siguiente eres pobre!

-¿Le molesta que la opinión pública recuerde sólo su propuesta de las ‘Kelly Finders’ y los 30 metros cuadrados?

-Es muy injusto, pero bueno esto pasó en su día y el reconocimiento que hay ahora es completamente distinto.

-¿Qué tal se lleva con su primera sucesora en el ministerio, Carmen Chacón, de la que se dijo que iba a ser la sucesora del presidente y ahora parece que podría volver a Cataluña para las elecciones autonómicas?

-Yo creo que ahora todas estas cuestiones de candidaturas están paradas por la Presidencia europea. Mi relación personal con ella es muy buena. Ya la conocía desde años antes de llegar al Gobierno porque tenemos amistades comunes en Barcelona. Ella desempeñó el papel que le tocó en Vivienda, ahora en la cartera de Defensa y en su día –silencio–. Queda mucho por recorrer todavía. Ahora estamos en Presidencia europea.

-También se ha hablado de que la ‘vieja guardia’ se está moviendo para desestabilizar el sillón del presidente del Gobierno y forzarle a que diga de una vez por todas si va a volver o no a presentarse a la secretaría general del PSOE.

-Yo esto no lo conozco. Porque la vieja guardia son Solchaga, Solana, Ibarra, Chaves, el presidente del Congreso de los Diputados. La verdad es que yo no percibo ningún movimiento de ese tipo. Sí percibo que hay gente dentro del partido que no es ni la vieja guardia ni la joven, que es la guardia intermedia, que consideramos que todavía podemos aportar mucho.

-¿Le gustaría entonces volver a desempeñar un puesto en algún ministerio u optar a la presidencia de Extremadura?

-Ninguno y nunca.

-¿Comparte la opinión del presidente del Gobierno de que la crisis española es culpa del ‘boom’ del ladrillo?

-Creo que nuestra economía está asentada única y exclusivamente en la construcción residencial. De cada 10 crisis mundiales, siete han tenido su origen en el ladrillo, y España no ha sido una excepción. Y si el ladrillo se va al garete, toda la economía se cae, porque de él dependen todos los sectores, depende el textil, el del mueble, la jardinería, la fontanería, etc. Eso no quiere decir que España no haya sido afectada por una crisis financiera internacional que, por cierto, también ha tenido su origen en el ladrillo, en las subprime en EE UU.

-¿Cree que el Ejecutivo ha hecho todo lo que se podía hacer?

-Cuando yo llegué al Gobierno en el año 2004 el precio de la vivienda tocó techo, a partir de ahí, seguía subiendo pero cada vez menos, eso qué quiere decir, que nosotros teníamos ya en 2004 algunos datos, al menos en cuanto al sector de la vivienda, que indicaban el inicio de nuestra crisis económica inmobiliaria.

-Pero Rodríguez Zapatero se negó a admitir que estábamos en crisis.

-Si hubieramos reconocido antes la crisis, se podrían haber adoptado medidas antes de que estuvieramos en recesión. Creo que debíamos haber actuado muchísimo antes. Pero, al menos, desde el Ministerio de Vivienda pusimos las bases de un nuevo modelo de economía sostenible con la aprobación del Código Técnico de la Edificación, que conllevaba la eficiencia energética en las viviendas, y la Ley del Suelo.

-Pero esa estrategia sostenible no se ha concretado.

-Se están haciendo cosas. Este Gobierno tiene su seña de identidad en las políticas sociales, pero hace falta mayor inspección y control para que no quede la sensación de que hay unos ciudadanos que pagan y otros que defraudan y no tributan.

-¿Y en el crecimiento de la economía sumergida no tiene que ver que suban los impuestos?

-Creo que nuestra presión fiscal es inferior a la del resto de países europeos.

-El IVA, que es el que nos afecta a todos cobres lo que cobres, va a subir.

-Sí, en efecto.

-¿Comparte esa medida del Ejecutivo?

-Si tuviera que tomar yo la decisión, optaría por controlar la imposición. Pero evidentemente hay menos ingresos y hay que recaudar.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/los-ciudadanos-piden-otro-tipode-gobierno
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group