Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Nunca fuimos ricos
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Nunca fuimos ricos

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Danny1980



Registrado: 28 Oct 2009
Mensajes: 240

MensajePublicado: Dom Jun 27, 2010 4:22 pm    Asunto: Nunca fuimos ricos Responder citando

http://blogs.cincodias.com/madeinusa/2010/06/nunca-fuimos-ricos.html

Nunca fuimos ricos

Ana B. Nieto

Es momento de preparar la lista de los libros que uno siempre quiso leer pero nunca tuvo tiempo. En la maleta para las vacaciones hay que meter uno de reciente aparición: Fault Lines, del economista del profesor de la Universidad de Chicago y ex economista jefe del FMI, Raghuram Rajan.

Aún no he leído el libro pero si he oído una magnífica entrevista que le ha hecho la Radio Pública, en el imprescindible podcast Planet Money, y he leído algunas críticas. Rajan asegura en este libro que los cimientos de la actual crisis no son ni mas ni menos que la creciente desigualdad entre ricos y pobres.

No es un mito. Hace unos días la propia Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, en sus siglas en inglés) puso números la brecha que cada vez separa más a quienes más tienen del resto en EE UU.

El informe de la CBO, que les dejo aquí, es demoledor y muestra como desde 1979, fecha en la que se empezaron a recoger datos de forma sistemática hasta 2007, las desigualdades en EE UU se han disparado. El Center on Budget and Policy Priorities ha resumido algunos de los puntos de este estudio y ha ofrecido gráficos verdaderamente esclarecedores en este sentido.

Las conclusiones de este Centro, que además incluyen el estudio de otros dos economistas, muestran que en 2007 la concentración de rentas entre la minoría más rica se situó en los niveles más altos desde 1928.

En 2007, el 1% de la población se hizo con el 17,1% de las rentas netas totales cuando en 1979 este porcentaje era del 7,5%. En ese mismo periodo, el porcentaje de ingresos que entraban en las familias de clase media (los tres quintos de la mitad la que se divide la escala de ingresos), que forman el 60% de la población, pasó del 51,1% al 43,5%. En 28 años, los más pobres han pasado de recibir el 6,8% a contar con el 4,9%

Desde 1979 hasta 2007y una vez hecho el ajuste a la inflación, el 1% rico aumentó sus ingresos netos un 281%, la clase media un 25% y los más pobres un 16%.

Uno de los datos más curiosos es que en 2007, los hogares más ricos tuvieron un aumento de ingresos sobre el año anterior de unos 88.800 dólares como media sobre el año anterior. Esta mejora anual es mucho mayor que los ingresos totales que lo que se calcula que ingresa, como media nacional, una familia de renta media (55.300 dólares).

http://blogs.cincodias.com/.a/6a00d8341c760153ef01348507806f970c-pi

http://blogs.cincodias.com/.a/6a00d8341c760153ef0133f1e1f224970b-800wi

Los recortes fiscales que aprobó el presidente George Bush ayudaron a que esta brecha se ampliara. Las recesiones, como la breve de 2001 y previsiblemente la actual (no recogida oficialmente en estos datos), la han disminuido pero solo temporalmente, la recuperación siempre beneficia antes al 1% ya mencionado.

En su libro, Rajan argumenta que durante el último cuarto de siglo, los salarios se han estancado para una parte muy importante de la población y para suplir la falta de avance con el cheque de fin de mes se disparó el crédito. Los préstamos ayudaron a que muchas personas creyeran que tenían un activo cuando tenían una vivienda que no hacía más que revaluarse y no se pensaba en lo que se debía. Rajan ya avisó en 2005 de los riesgos financieros que se estaban fraguando. La ocasión fue un discurso en Jackson Hole, Wyoming, donde muchos grandes economistas se reúnen en agosto. Aquel año se rendía homenaje a Alan Greenspan y a Rajan no se le tomó tan en serio. Ahora, el mundo ha cambiado.

En resumen, el crédito ha sido un paliativo en el corto plazo. Mi amiga C. compró una casa con su marido hace tres años. La caída del precio de la vivienda ha hecho que la entrada y la hipoteca que han ido pagando hasta ahora haya sido una cantidad perdida porque es la suma de lo que se ha devaluado su propiedad. Ahora no pueden alquilarla e irse a otro piso más barato de alquiler porque su hipoteca está por encima de lo que podrían conseguir de sus inquilinos. C. se siente estafada y el otro día me decía que qué caro es todo. ¿No lo fue siempre?
_________________
Mi blog:

http://silverfox.blogia.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group