 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Danny1980

Registrado: 28 Oct 2009 Mensajes: 240
|
Publicado: Mar Jun 29, 2010 7:22 pm Asunto: Más paro en los jóvenes titulados |
|
|
http://www.abc.es/20100629/sociedad/paro-universitarios-201006291329.html
Sociedad
Se duplica el paro entre los titulados universitarios
Además, un tres por ciento de los contratados con titulación universitaria está desempeñando tareas para las que no es necesario un nivel tan alto de estudios
El paro de los titulados universitarios en España se duplicó entre 2007 y 2009 hasta alcanzar una tasa del 9,4%, cuando en el resto de la UE el incremento medio fue de un punto, lo que se traduce en un 4,8% de los licenciados y diplomados sin trabajo, según el informe anual de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) presentado en Madrid , en un acto al que han asistido el ministro de Educación, Angel Gabilondo; el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez Solana, y la presidenta de CYD, Ana Patricia Botín.
reuters.El informe, que analiza la evolución de la Universidad española y su contribución al desarrollo del país, explica con datos de 2009, que el 21% de la población de entre 25 y 65 años está en posesión de una titulación universitaria, porcentaje similar al de los Estados de la OCDE, aunque la tasa de paro afecta a casi uno de cada diez, según palabras del coordinador general del estudio, Martí Brellada.
El estudio afirma también que en España "sigue habiendo sobrecualificación" porque un tres por ciento de los contratados (casi 300.000 personas) con titulación universitaria está desempeñando tareas para las que no es necesario "un nivel tan alto de estudios". En este sentido, explica que en España, al cierre de 2008, la proporción de trabajadores en actividades de alta cualificación era del 32,4%, "seis puntos inferior al porcentaje correspondiente para la UE-27, lo que es una adecuada expresión de las diferencias entre la estructura productiva española y la europea". En cuanto a la evolución de las universidades, el coordinador del trabajo explicó que este refleja "desajustes remarcables en la actividad docente" entre los que destaca que por noveno año consecutivo, en el curso 2008/2009 se redujo el número de alumnos matriculados en todas las comunidades autónomas -en algunas la caída superó el 30%-, "lo que no se dio en ningún otro país de la OCDE con excepción de Portugal y Estonia".
Sobre este asunto, el ministro aportó datos más recientes y aseguró que no se debe "mirar con nostalgia" el descenso de las matriculaciones en la Universidad, sino con "naturalidad" porque de las 175.000 personas que cursan actualmente estudios superiores, "más de 55.000 están en Formación Profesional". Para Gabilondo, "ya no hay que hablar sólo de Universidad, sino de Educación Superior".
El titular de Educación destacó que de los 2,2 millones de contratos realizados a personas con estudios superiores, "más de la mitad" habían cursado Formación Profesional y que "hay más gente en la Educación Superior", donde, "hay empleabilidad" . Además, apostó por "diversificar la formación" para que no todas las universidades españolas impartan las mismas titulaciones. "Tenemos que seguir reivindicando como imprescindibles la innovación y la transferencia", apuntó el ministro, al tiempo que apostar por el conocimiento es "fundamental" para conseguir un país competitivo y que, ante la crisis económica, las universidades tienen que adaptarse, pero también, "impulsar la transformación" de la sociedad.
De acuerdo con los datos de la investigación, también están por debajo la tasa de estudiantes de grado internacionales -en la universidad española suponen el uno por ciento cuando en el resto de la OCDE ascienden al 7,3%.
Por el contrario, sobre actividad investigadora, el trabajo depara "resultados positivos", aunque con datos de 2007 y 2008, y destaca que según la Web of Science, España mantiene su aportación del 3,2% de las publicaciones científicas del mundo y la universidad contribuyó entre el año 2000 y 2008 con más del 60% al total de la actividad.
El presidente de la CRUE destacó que "la competitividad y la convivencia" son los "dos desafíos que plantea la globalización" y el conocimiento es la respuesta para ambos, pero para lograr un desarrollo basado en este conocimiento "hace falta una respuesta de país, constante" en la que "no se levante el pie del acelerador".
El estudio se ha realizado a partir de un barómetro entre expertos que coinciden en la necesidad de "extremar la eficiencia en la utilización de los recursos públicos por las universidades, hacer frente con más intensidad si cabe a aquellos aspectos que manifiestan los mayores desajustes de la actividad universitaria y transmitir a la sociedad que la actividad universitaria está dispuesta a asumir los costes que impone dicha situación".
Finalmente, Ana Patricia Botín advirtió de que los desafíos del futuro giran en torno a cinco ejes: Gobernanza,donde hay que promover la flexibilidad y agilidad en la elección de rectores y equipos directivos; Recursos, para pasar de la igualdad a la suficiencia de acuerdo a los objetivos; Autonomía que permita a las universidades puedan seleccionar a su profesorado, alumnos o condiciones laborales; Internacionalización, promoviendo la movilidad geográfica, y Evaluación, mediante un sistema que no simplifique la realidad. _________________ Mi blog:
http://silverfox.blogia.com |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|