 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
| Autor |
Mensaje |
Drogui
Registrado: 14 Jul 2005 Mensajes: 31 Ubicación: Barcelona
|
Publicado: Lun Mar 06, 2006 9:39 am Asunto: Español destina el 40% a 30 años, Frances, 27% a 13 años |
|
|
- Un hogar medio español destina el 40% de su salario a pagar su vivienda en 30 años, mientras que un francés destina el 27% en 13 años - 06-03-2006
http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia.asp?id=11341&edicion=06/03/2006&pass=
Esclavizado a su hipoteca. Así es como se siente J.E.*, un español medio que percibe un ingreso mensual de 2.321 euros, que se compró una casa de 117 metros cuadrados (incluyendo zonas comunes) que le costó 231.000 euros (algo más de 38 millones de las antiguas pesetas, gastos incluidos) por la que paga 1.070 euros al mes en concepto de cuota hipotecaria a tipo fijo del 6% (es difícil hacer proyecciones a tipo variable). La entrada del piso (15%) más los gastos le supusieron 52.500 euros.
J.E. habrá terminado de pagar su vivienda al cabo de 30 años destinando el 40% de su salario a día de hoy, lo que se llama “esfuerzo medio por familia al origen”. Al cabo de esos 30 años, añadiendo los intereses, habrá terminado pagando 437.060 euros (72,5 millones de pesetas), casi el doble de lo que le costó. “Si hubiera mucha inflación, el importe resultaría menor, pero entonces las nuevas hipotecas ya no serían al 6%, sino al 10% ó al 12%, ó quizás más, como a principios de los 80”, comenta el arquitecto y economista Ricardo Vergés.
Merece la pena comparar los datos del hogar español medio con el del hogar francés medio. En Francia, no sólo la vivienda nueva es más barata pese a que los salarios de la construcción son más elevados, según datos del ministerio de Equipamiento, sino que la renta es mucho más alta. Así pues, el francés medio, con una cuota hipotecaria mensual de 1.440 euros, también al 6%, destinará el 27% de unos ingresos mucho más elevados para terminar de pagar su vivienda de 187.000 euros (incluyendo gastos) en 13 años. Al final, habrá pagado 250.000 euros corrientes.
(GRAFICO EN WEB)
Desde la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros (Adicae), también abundan en las consecuencias del sobreendeudamiento por la vivienda de los hogares españoles. Su vicepresidente, Fernando Herrero, ha calificado las nuevas hipotecas a 50 años de “locura” y “algo totalmente desaconsejable”.
Según un estudio de la asociación, el usuario que las contrata, “terminará pagando dos veces el importe del piso para el cual había pedido el préstamo y, al pasar 15 años, prácticamente va a haber pagado sólo la parte correspondiente a intereses”. Y respecto a los tipos de interés, Herrero afirma: “dado el nivel de sobreendeudamiento, cualquier incremento en los pagos mensuales puede tener consecuencias dramáticas en algunos casos”.
Vergés, por su parte, se refiere a la situación en que, mientras se está pagando la hipoteca, los precios de la vivienda hayan bajado tanto que saldría más a cuenta dar por perdido el dinero pagado y comprar lo equivalente en el mercado. “En ese caso, no se puede salir de la operación, porque se debe más de lo que el piso vale y el banco no te lo perdonará aunque devuelvas la llave, cosa que sí se puede hacer en Inglaterra”, comenta Vergés. Esto es precisamente lo que los economistas anglosajones llaman debt slavery (esclavitud por la deuda), que según este experto, “se vuelve insoportable cuando se extiende más allá de los 10 ó 12 años”.
*J.E. son las iniciales de un personaje ficticio (Juan Español), al que se le han atribuido las cifras reales del gráfico elaborado por Ricardo Vergés, extraídas de organismos oficiales correspondientes a la vivienda nueva media para un hogar de renta media en España y en Francia. _________________ http://www.coleccionistadechapas.com |
|
| Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Lun Mar 06, 2006 4:36 pm Asunto: |
|
|
Yo no me canso de decirlo. En esta Plataforma hace tiempo que apareció un gráfico de The Economist que demostraba lo cara que es la vivienda en España en relación a nuestros salarios. La más cara del mundo.
"La viñeta: La España desbocada
Tras haber visto en muchos medios la nota de prensa emitida por los "objetivos" AFI y ASPRIMA (Analistas Financieros Internacionales y Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid) en la que se afirmaba que la vivienda no es más cara en España que en Europa, hemos querido rescatar este ilustrativo gráfico del prestigioso periódico económico The Economist sobre la correlación renta/precio de vivienda en varios paises. Disfruten de su vista. "
http://www.viviendadigna.org/?ver_noticia.php?id=874 |
|
| Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|