Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - La burbuja y el crack de 1929
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

La burbuja y el crack de 1929

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
viviendadigna



Registrado: 28 May 2004
Mensajes: 132
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Lun Oct 18, 2004 10:58 am    Asunto: La burbuja y el crack de 1929 Responder citando

En octubre de 1929 La Bolsa de Nueva York se desplomó, llevándose a la tumba los ahorros y el dinero de mucha gente que estaba “metida” en ella. Yo nunca entendí muy bien lo que pasó allí hasta que me lo explicó en clase un profesor de Economía Política de la Facultad de Derecho de la Complutense de Madrid.


Nos contó que La Bolsa de Nueva York era en 1929 como un teatro abarrotado de público , había demasiada gente, más de la debida. Representaban una obra muy buena y no cabía un alfiler, ni siquiera en los pasillos. Hacia la mitad de la obra algunos notaron que olía a humo.


Miraron de reojo a su alrededor y vieron que poca gente se había dado cuenta como ellos de que un incendio podía estar declarándose, así que se pusieron alerta. Cuando vieron el humo salir del fondo del patio de butacas, se levantaron tranquilamente y salieron. Apenas repararon en que las salidas de emergencia eran muy pocas y pequeñas.


-Aquí va a pasar algo grave, pero no quiero quedarme a verlo-, pensaron.


Mientras tanto, casi nadie del público hizo caso, pues estaban muy pendientes de la representación.


EL PÁNICO CUNDE


Pero entonces lo que se vio no fue el humo, sino el fuego. Todo el mundo se dio cuenta y se giró para ver qué pasaba. La gente empezó a hablar a voces y a levantarse. Había que salir de allí inmediatamente. En los pasillos y entre las butacas había mucho revuelo y la gente empezó a salir.


Fue entonces cuando cundió el pánico. El orden y la cordura no duraron ni un minuto, y los aterrados espectadores se empujaban, se pisoteaban y se agarraban unos a otros para salir a la calle antes que los demás en medio de grandes gritos y lamentos. Todos querían salir del mismo sitio al mismo tiempo.


Al final todos los heridos lo fueron no por asfixia ni por quemaduras, sino por traumatismos, pisotones y ataques de nervios. Fueron víctimas no del fuego, sino del pánico.


En Wall Street ocurrió lo mismo. La Bolsa estaba llena de inversores que habían metido en ella su dinero. Eran los felices veinte, la época del optimismo y el progreso. Todo el mundo tenía unos ahorros y La Bolsa se puso de moda. El dinero fluía hacia ella y los precios de las acciones subían. Subían mucho, mucho más deprisa que los beneficios de las compañías que cotizaban.


Y LA BURBUJA CRECÍA...


La economía subía bastante, pero los precios de las acciones subían mucho más porque todos compraban a no importaba qué precio, ya que más tarde siempre vendría alguien a comprar por un precio mayor aún. Era la euforia. La gente iba al banco, pedía prestado todo lo que podía y compraba más acciones aún. Estaban todos subidos a una burbuja llena de aire.


Cuando sonaron las primeras alarmas casi nadie hizo caso. El alto precio de las acciones no estaba justificado. Algunos empezaron a vender y los precios dejaron de subir tan rápido. Otros vendieron también y los precios se quedaron como en suspenso, muy altos, demasiado. Cuando los inversores vieron que iban a desplomarse cundió el pánico: había que venderlo todo inmediatamente, venderlo antes que los demás.


Nadie quería comprar acciones, todos querían venderlas al mismo tiempo, todos querían salir de la bolsa a la vez. La oferta era mucho mayor que la demanda, y los precios se hundieron. La gente tenía acciones que costaban 10 cuando poco antes pagaron por ellas 1000. Fue el “crack” del 29, llegó la Gran Depresión y el fin del capitalismo más liberal, aquél en que el Estado tenía prohibido intervenir en el mercado, el liberalismo del laissez-faire.


enlace a la noticia

finanzas.com - 15 de octubre de 2004
_________________
Por una Vivienda Digna
http://www.viviendadigna.org
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Mie Oct 27, 2004 12:46 am    Asunto: mmmm Responder citando

Según los datos de Fomento, el año pasado el suelo bajó un 7% y la vivienda subio un 17%...no diré más.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group