Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Posibles caidas del 30% en España
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Posibles caidas del 30% en España

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
viviendadigna



Registrado: 28 May 2004
Mensajes: 132
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Sab Jun 05, 2004 8:09 pm    Asunto: Posibles caidas del 30% en España Responder citando

'The Economist', que en su último número publica un estudio comparativo y
dedica un editorial a esta cuestión, calcula que la burbuja del mercado
inmobiliario deja margen para una caída del precio de los pisos del 30% en
España, del 25% en Gran Bretaña y Holanda, del 20% en Australia e Irlanda, del 15% en Nueva Zelanda y del 10% en Estados Unidos, informa Servimedia.

Según el análisis de la prestigiosa revista británica, esa corrección de
precios sería la necesaria para que el ratio entre lo que cuesta un piso y
lo que gana un ciudadano medio de esos países vuelva al nivel promedio de los últimos 30 años. Actualmente, están entre un 25% y un 60% por encima.

'The Economist' indica que la vuelta a la normalidad perdida requiere una
caída de los precios de los pisos, puesto que parece claro que el reequilibrio no va a llegar mediante fuertes subidas de salarios, ya que los
sueldos están creciendo moderadamente, entre un 3% y un 4%, en los últimos ejercicios.

La revista admite que las caídas de precios pueden ser inferiores a sus
estimaciones, ya que el mantenimiento de unos tipos de interés relativamente bajos podría haber elevado el ratio entre los precios de la vivienda y los salarios de los países analizados.

Según los datos comparativos de 'The Economist' para 16 países desarrollados, la burbuja inmobiliaria no ha dejado de inflarse en la última
década, periodo en el que los precios de las viviendas crecieron más que el IPC de todos los países ricos, salvo Japón y Alemania.

En concreto, entre 1997 y 2004, Irlanda registró el mayor encarecimiento, de un 174%, seguida de España, con un 121%. A continuación se situaron Gran Bretaña (116%), Australia (113%), Holanda (75%), Suecia (67%), Francia (59%), Bélgica (54%), Italia (54%), Estados Unidos (53%), Nueva Zelanda (47%), Dinamarca (41%), Canadá (30%) y Suiza (11%). En Japón los precios cayeron un 22% y en Alemania un 3%.

'The Economist' completa su análisis con un editorial dedicado al riesgo
económico que supone el estallido de la burbuja inmobiliaria en los países
desarrollados y asegura que, de producirse, provocaría una caída del consumo más dañina que la actual carestía del petróleo.

"Nuestros cálculos", indica el editorial, "sugieren que en muchos países,
incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Australia y España, el precio medio de la vivienda está a niveles record en relación a los sueldos y alquileres.

En otras palabras, parecen más sobrevalorados que en anteriores picos desde los que se produjeron bruscas caídas de precios en términos reales. Hoy la inflación es mucho más baja que en anteriores caídas, por lo que es
necesario que una mayor parte del ajuste se traduzca en una caída en los
precios nominales. Si es así, hay una posibilidad de que de por primera vez los precios de las viviendas caigan simultáneamente en varios países".

Igualmente, a quienes desprecian las advertencias sobre el riesgo de
estallido de la burbuja inmobiliaria por el mero hecho de que hasta ahora no se haya producido, "The Economist" advierte de que la duración del fenómeno "no ha hecho que el mercado de la vivienda sea más seguro, sino más vulnerable. La primera ley de las burbujas es que se inflan más tiempo del que nadie espera. La segunda ley es que al final estallan".

Como indicios que apuntarían a que la burbuja se desinfla, la revista señala el dato de que los precios de la vivienda en Estados Unidos hayan subido sólo un 1% en el primer trimestre de 2004, el menor incremento en seis años, y que bajasen en 39 de 220 áreas metropolitanas.

No obstante, los datos disponibles sobre la evolución internacional en los
últimos doce meses reflejan todavía un boyante crecimiento de precios, de
una media del 8% en los 16 países analizados y con aumentos especialmente fuertes en Nueva Zelanda (22%), Australia (17,9%) y España (17,3%).

A continuación se sitúan Irlanda (12,9%), Francia (11,8%), Italia (10,6%),
Gran Bretaña (7,8%), Estados Unidos (7,7%), Holanda (6,9%), Canadá (6,3%), Suecia (6,1%), Bélgica (5,5%), Suiza (3,4%), Dinamarca (3,1%), Alemania (-1,7%) y Japón (-5,7%).

http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=108986
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group