 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Sab Jun 10, 2006 11:02 am Asunto: La economía española |
|
|
La economía española
Los esquemas de inversión piramidales florecen a menudo en los calurosos días de un boom insostenible. ¿Es la sospecha de un fraude filatélico en España un signo de una economía a punto de tambalearse?
Si es el caso, se une a razones más convencionales de preocupación. El Banco Central Europeo predijo recientemente que el déficit de cuenta corriente español alcanzaría el 9% del PIB en 2007, el peor de la eurozona (...). Años con una tasa de interés real negativa han estimulado auges tanto en la inversión como en la vivienda. A medida que las empresas españolas se han quedado sin nuevas oportunidades en casa, se han ido dirigiendo hacia el extranjero (...). Mientras, la deuda inmobiliaria ha crecido hasta el 110% de la renta disponible.
Corregir esta situación será un reto (...). Los españoles aseguran que la economía tiene resistencia suficiente para sostener los desequilibrios externos de momento. Puede ser así a corto plazo, pero no puede esconder el dilema político al que el Gobierno debe enfrentarse. En ausencia de una política, una eventual salida del euro empieza a parecer menos inconcebible.
http://www.cincodias.com/articulo/opinion/economia/espanola/cdscdi/20060512cdscdiopi_1/Tes/ |
|
Volver arriba |
|
 |
arca
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 347
|
Publicado: Dom Jun 11, 2006 11:29 am Asunto: |
|
|
¿que pasaría si salieramos de la euro zona?¿es malo? no se, pregunto... |
|
Volver arriba |
|
 |
txapicu
Registrado: 30 May 2006 Mensajes: 18 Ubicación: catalunya
|
Publicado: Dom Jun 11, 2006 12:47 pm Asunto: salida del euro |
|
|
yo no se si salir del euro es bueno o malo, de lo que si me acuerdo es de cuando entramos había gente que era contraria por que eso nos llevaba a tener una paridad monetaria como en el caso de Argentina. Uno de los economistas que en vez de paridad lo llamaba prida era Xavier Sala i Martin. |
|
Volver arriba |
|
 |
agutierrezf
Registrado: 04 Jun 2006 Mensajes: 10
|
Publicado: Dom Jun 11, 2006 8:51 pm Asunto: La economia española y el titanic... |
|
|
Salir del Euro no seria bueno, mas que nada por el motivo por el que saldriamos, o sea por tener una crisis economica. Desde luego las perpectivas de España son malas, nos espera una recesion en cuanto el ladrillo se enfrie... Todos nos tendremos que ajustar el cinturon...pero que Dios coja confesados a los mas atrevidos que firmaron hipotecas millonarias alegremente como Pepito. Y si encima nos echan o nos salimos voluntariamente para capear la recesion de la forma clasica, es decir devaluando la moneda, pues mucho peor. Porque entonces, para este viaje no hacia falta alforjas, pues el Euro lo unico que nos abria aportado seria el pistoletazo de salida para la fiebre especuladora de la burbuja y debilitar nuestra economia.
Que triste despertar para muchos honrados ciudadanos, a los que nos vendieron que el euro aportaria estabilidad economica (a los precios no desde luego, no han parado de subir como la espuma, y no solo en los pisos sino en todo, desde el cafe a los periodicos pasando por el transporte), convergencia de salarios con Europa (los salarios tienen tendencia a la baja debido a la inmigracion), mayores oportunidades para nuestras empresas (y resulta que el deficit comercial de españa con el exterior crece cada vez mas, y no paramos de perder competitividad).
Lo mejor para todos seria despertar rapido del sueño de bonanza economica irreal y coger el toro por los cuernos, hacer un plan serio para reducir la inflacion, recuperar competitividad en las empresas para que puedan substituir los empleos y la generacion de riqueza (PIB) que se pierdan en la construccion, acabar con la especulacion que ha estado vampirizando nuestra economia, sanear el sector de la construccion y crear un sector publico de construccion a precios asequibles y tasados a modo de como opera el INFONAVIT en Mexico, substituyendo al sistema testimonial e inoperante que tenemos aqui, porque sino para cuando reviente la situacion y nos obliguen desde Europa a solucionar los problemas, nos veremos como en Argentina y sino al tiempo... A alguien se le ocurre como conseguiremos no ya crecer sino mantener nuestro PIB cuando la construccion decaiga ( o sea ya) si esta representa un 15% del PIB. La economia española parece el Titanic maniobrando para no chocar con el iceberg ¿lo conseguiremos? |
|
Volver arriba |
|
 |
agutierrezf
Registrado: 04 Jun 2006 Mensajes: 10
|
Publicado: Dom Jun 11, 2006 9:14 pm Asunto: Articulo sobre la economia española de Rafael Pampillon |
|
|
Este articulo lo publico en Mundo el pasado Jueves. Es de Rafael Pampillon, economista y director del Instituto de Empresa. A mi me parece muy interesante. Si ya estaba publicado pido disculpas. He mirado con el buscador y no lo he visto.
¿Debería España abandonar el euro?
Nuestra elevada inflación, que daña la competitividad y que antes se corregía con devaluaciones, ha hecho que algunos analistas se planteen alternativas a la pérdida de la autonomía monetaria
España es el país más inflacionario de la Eurozona, lo que está suponiendo una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores y disminución de competitividad para nuestros productos en el exterior. Esta pérdida de competitividad se está manifestando en la disminución de cuota de mercado de nuestras exportaciones. La inflación no es un problema reciente. Los últimos treinta años de nuestra historia económica constatan que la inflación española ha sido siempre superior a la media de la UE.
Los productos españoles serían ahora mucho más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa si esa pérdida de competitividad generada por una mayor inflación no hubiera sido compensada históricamente con devaluaciones de la peseta. Así, por ejemplo, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, consecuencia de la primera crisis del petróleo y de la exagerada elevación de los salarios, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente al exterior en los años 1974, 1975 y 1976. Sin embargo, la devaluación de 1977 acordada en los Pactos de la Moncloa permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo superávit en las balanzas por cuenta corriente en los años 1977, 1978 y 1979.
Un segundo periodo de fuertes subidas de precios, que generó déficit exteriores en 1980 y 1981, se produjo a raíz de la segunda crisis del petróleo en 1979. La devaluación Boyer de 1982 fue la medicina que restableció la competitividad perdida (gracias a ella volvimos a tener superávit con el exterior de 1982 a 1987). En el periodo 1987-91, los mayores precios frente a nuestros competidores supusieron una excesiva apreciación real de la peseta (un 15% aproximadamente) con persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995). Para compensar esta apreciación hubo que devaluar sistemáticamente la peseta: dos veces en 1992, otra en 1993 y, la última, la que realizó Solbes en 1995. Y así, una vez más, gracias a las devaluaciones, se volvió a equilibrar la cuenta corriente (1995, 1996, 1997 y 1998).
A partir de 1999, sin embargo, la mayor inflación española ha venido acompañada de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos. Desde 1995, última devaluación, nuestros precios han crecido, aproximadamente, un 15% más que la media de la UE, lo que ha generado una pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios.
Si este diferencial de inflación continúa diez años más, las empresas exportadoras españolas lo van a tener muy difícil para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que la OCDE ha previsto un déficit exterior del 8,9% para este año y de un 9,8% para 2007, lo que indica claramente que España pierde competitividad. Como es sabido, España forma parte del euro desde su fundación en enero de 1999, y, por tanto, ahora, y a diferencia de periodos anteriores, el problema parece mucho más grave, ya que no tenemos autonomía monetaria para poder devaluar. Y si el descontrol de la inflación constituye una amenaza para nuestra competitividad ¿qué podemos hacer?
Ante la ausencia de una política de tipo de cambio, el equilibrio exterior sólo es posible a través de la estabilidad de precios que es fundamental para asegurar el crecimiento económico. No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas y la erradicación del problema del desempleo, ya que favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial) y refuerza la competitividad de las empresas y el aumento de las exportaciones.
España crece a un ritmo del 3,5%, el doble que la media de la UE. Este crecimiento se traduce en una elevada recaudación fiscal que permite obtener un fuerte superávit fiscal. Como los tipos de interés de la economía están por debajo de la tasa de inflación española, los tipos de interés reales (aquellos que se obtienen tras descontar la inflación) son cada vez más negativos.
Para compensar esta política monetaria superexpansiva habría que apostar por un superávit fiscal mayor del que tenemos. De lo contrario, seguirán agravándose los desequilibrios (inflación y déficit exterior) que están hipotecando el crecimiento futuro, por ejemplo, el de 2007. De no corregirse la inflación seguirá ampliándose el déficit exterior.
¿Qué otra salida tenemos? Algunos analistas han considerado la alternativa de salirnos del euro y así tener una moneda que poder devaluar y recuperar la competitvidad. Por ejemplo, Wolfgang Munchau, en un reciente artículo publicado en el Financial Times (Spain has more reason to quit the euro than Italy) proponía que España debería salirse del euro. Para analizar esta alternativa quizá deberíamos preguntarnos primero ¿qué nos hubiera pasado si no hubiéramos entrado en el euro? Sin duda alguna, la peseta se hubiera devaluado y el tipo de cambio hubiera sufrido fuerte volatilidad. Efectivamente, con los fuertes déficit con el exterior que se han generado desde 1999, unido a las crisis de Brasil de enero de 1999, la de Argentina de finales de 2001, el efecto Lula de 2002 y la última subida de los precios del petróleo, se habría producido una fuerte depreciación del tipo de cambio de la peseta.
De no haber estado en el euro, la política monetaria hubiera seguido otros derroteros y el Banco de España hubiera subido los tipos de interés alcanzando, como mínimo, el 5%. Así con tipos de interés más altos el crecimiento hubiera sido menor pero con una combinación más equilibrada (hubiera habido una menor demanda de consumo, de inversión en bienes de equipo y de vivienda). Es decir, con tipos de interés más altos se habrían producido menores desequilibrios y una menor burbuja inmobiliaria, pero también un menor crecimiento económico y mucho menos empleo.
El euro explica, de alguna manera, tanto nuestro éxito económico como nuestro fracaso. Gracias al euro nuestra credibilidad internacional durante estos siete años ha sido mayor y nuestros tipos de interés mucho más bajos. Lo que nos ha permitido crecer muy por encima de nuestros socios europeos, pero, eso sí, con más desequilibrios. No hay que olvidar que a pesar de la subida de los tipos de interés que haga hoy el Banco Central Europeo (BCE) su política monetaria sigue teniendo para España un carácter excesivamente expansivo.
Sin embargo, las ventajas de estar en el euro son mucho mayores que las que obtendríamos si nos saliéramos de él como propone Munchau. Salirnos del euro es impensable, primero, porque esa opción no se contempla en ningún tratado europeo; segundo, porque la política monetaria del BCE y todo el mercado interbancario está muy cristalizado y tiene difícil vuelta atrás; tercero, porque buena parte de nuestro éxito económico de crecimiento y empleo se deben al euro y, por último, al entrar en el euro se ha eliminado el riesgo del tipo de cambio, que junto a tipos de interés muy bajos ha permitido una gran accesibilidad de las empresas españolas a la financiación, lo que ha permitido su fuerte expansión en el exterior.
Desechada esta posibilidad, sólo nos queda, por tanto, estabilizar los precios para dejar de perder competitividad, que es la única manera que tiene la economía española de garantizar el crecimiento y el sostenimiento del empleo. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que únicamente se puede alcanzar mediante políticas fiscales restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan, a su vez, una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino, lo único que nos espera es o un aterrizaje suave de la economía o bien uno brusco, como los que han tenido Alemania, Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Es decir, una recesión económica, en toda regla, con daños incalculables. Y entonces sí que habrá que hacer, durante muchos años, las reformas estructurales (a la japonesa) para ganar competitividad y poder así salir del hoyo.
Rafael Pampillón es profesor del Instituto de Empresa.
http://www.elmundo.es |
|
Volver arriba |
|
 |
burbufilia
Registrado: 10 May 2006 Mensajes: 6
|
Publicado: Lun Jun 12, 2006 2:10 pm Asunto: Salirse del euro? La debacle |
|
|
Salirse del euro implicaría volver a una moneda muy débil y devaluada. Eso sería un crack para el sistema financiero español.
Las deudas están en euros. Si la nueva peseta entra en vigor, nosotros cobrariamos nuestros sueldos en una moneda que sería prácticamente papel y tendríamos deudas en una moneda de verdad como el euro.
Como no exportaríamos nada, la pesesta sería una nueva moneda muy muy débil. El problema del déficit se solventaría, pero con un coste económico muy grande (inflación mucho mayor, bajada salarial real) y con un sistema en suspensión de pagos (por los deudores en euros)
El que diga "esto con la peseta no pasaba", me recuerda al tufo de "con Franco se vivía mejor";hacedme caso, menos mal que estamos en el euro, menos mal. |
|
Volver arriba |
|
 |
arca
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 347
|
Publicado: Mar Jun 13, 2006 12:44 pm Asunto: |
|
|
Ya voy entendiendo esto de la economia...aunque es un poco follon
Pero alguien decia antes que podriamos aterrizar bruscamente como lo ha hecho alemania.
Supongo que ojala entraramos en una crisis gorda a la alemana, porque creo que que los españoles estamos mas desprotegidos ante la crisis que un aleman
Nuestros sueldos ya son pauperrimos y nuestras deudas millonarias
Igual que subimos como la espuma, caeremos mas bruscamente.
En España siempre somos lo más |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|