 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Jue Jun 15, 2006 3:42 pm Asunto: Modelo urbanístico español es "insostenible e irrespons |
|
|
La ocupación del suelo, tanto en las zonas costeras como urbanas, se ha acelerado en España durante las últimas décadas hasta transformar cada día una superficie de 30.000 metros cuadrados, similar a la que ocupan tres campos de fútbol. La construcción de viviendas se ha disparado -el años pasado se alcanzaron las 816.000 unidades y para este año se prevés unas 860.000-, hasta el punto de que la cifra supera a las del Reino Unido, Alemania y Francia juntos. Un modelo urbanístico que se presenta a todas luces como "insostenible e irresponsable", según palabras de la ministra de Medio Ambiente, Crisitina Narbona, tras la publicación del informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España.
Según este informe, Madrid es la comunidad que tiene un mayor porcentaje de suelo ocupado o artificial (12%), seguida por los dos archipiélagos (con porcentajes de ocupación superiores al 4%), y durante los últimos años los mayores niveles de ocupación se han concentrado en el levante, sobre todo en Murcia y en la Comunidad Valenciana.
El informe refleja el aumento de los regadíos en zonas de secano que en muchos casos padecen además una escasez de recursos hídricos, así como una disminución de las zonas húmedas naturales y un incremento de las zonas húmedas artificiales, como embalses. El suelo artificial representa el 2,1% del territorio, y se incrementó casi un treinta por ciento en el periodo 1987-2000, debido según los autores del informe a la transformación del modelo urbanístico de ocupación vertical en un modelo horizontal.
Esa tendencia se aprecia sobre todo en Madrid y en el litoral mediterráneo, aunque se ha desplazado también hacia el litoral atlántico y cantábrico. En Madrid, entre los años 1987 y 2000, se ha perdido casi el nueve por ciento de la superficie agrícola. Las superficies industriales, comerciales y de transportes han aumentado en este periodo casi un 73,7%, y han supuesto una importante fragmentación del territorio.
Murcia, donde más se ha aumentado la superficie artificial
El informe cifra en 1.146.000 hectáreas la superficie ocupada el pasado año, y calcula que al ritmo actual el suelo ocupado se elevará en el año 2010 a 1.239.000 hectáreas, lo que significaría un aumento del 52% en algo más de veinte años. Murcia ha sido la Comunidad donde más ha aumentado la superficie artificial durante ese periodo (un aumento del 62% entre 1987 y el año 2000), y en tres provincias (Málaga, Barcelona y Alicante) ya está urbanizado el 50% de la superficie del primer kilómetro de costa.
La política hidráulica de grandes embalses ha supuesto "un gran impacto ambiental y social" y en el terreno forestal se observa una gran pérdida por incendios, señala el estudio, que apunta que "lo más sostenible" sería estabilizar la superficie forestal y conseguir aumentar su madurez. Achaca a la Política Agrícola Común (PAC) las "fuertes transformaciones internas" que ha experimentado la superficie agrícola, y subraya el incremento de zonas de regadío, en muchas ocasiones en zonas áridas o con escasos recursos hídricos y en ocasiones para productos que no tienen mercado.
El informe se ha realizado con datos aportados por el proyecto europeo Corine Land Cover, coordinado en España por el Instituto Geográfico Nacional y se ha elaborado a partir de la interpretación de las imágenes captadas por los satélites Landsat y Spot. Esa tecnología ha permitido comparar por primera vez los cambios de ocupación del suelo en dos momentos (1987 y 2000) a nivel europeo, nacional y por comunidades autónomas.
Las previsiones para los próximos años en España auguran una fuerte demanda Europea de vivienda en las zonas costeras e insulares y una demanda doméstica ascendente de segunda residencia. Según los autores del informe, la degradación o pérdida de suelo natural sólo estaría justificada para garantizar el acceso de la población a una vivienda digna, pero consideran que ese no es el caso español, ya que la ocupación del suelo se destina "a generar activos en parte ociosos no justificables ni económica ni socialmente".
http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia.asp?id=14462&edicion=14/06/2006&pass= |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|