Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Las grandes constructoras retrasan los pagos en 9 meses
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Las grandes constructoras retrasan los pagos en 9 meses

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
nene



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 1207

MensajePublicado: Vie Jul 07, 2006 9:18 pm    Asunto: Las grandes constructoras retrasan los pagos en 9 meses Responder citando

Las grandes constructoras retrasan los pagos a los pequeños proveedores hasta en nueve meses

El “boom” de la vivienda y de la construcción es analizado con lupa por los organismos internacionales y nacionales que quieren ver síntomas de ralentización, con la esperanza de que no se produzca una abrupta caída de la actividad.

El fenómeno es concéntrico y a la vez piramidal. Las constructoras provocan una onda expansiva de contratación directa y de compras de material, que ante la demanda existente llega a todas las capas de proveedores, aparte del fenómeno de subcontratación.

Pues bien, resulta que algunas grandes constructoras de las que están trabajando en las obras babilónicas de la M-30 se surten de pequeños proveedores del sector del metal, de los bombeos o de otros tantos a los que demandan piezas para trabajos puntuales. Y resulta que algunos pequeños proveedores sufren en silencio la dictadura de las grandes constructoras que pagan, en suma, cuando les viene en gana.

“En algunas ocasiones mantenemos facturas de hasta 60.000 euros, que tardamos en cobrar hasta nueve meses. Emites la factura, llega a la obra. Ahí debe ser visada y requetevisada. De la obra llega a la administración central de la empresa, donde debe ser visada y, con un poco de suerte, es posible que el pago se haga en seis o más meses. Bueno hay algo muy importante: pese a que tardan tanto en pagar, siempre acaban pagando. Lo malo es que tenemos que financiarlos y sufrimos la obligación de contar con dinero en caja y con material suficiente como para servir”.

Es parte de una conversación con un pequeño proveedor de dos grandes constructoras al que, aunque deberían pagar por norma como máximo en 90 días, llegan a hacerlo en muchos meses, tienen cogido, con su pyme familiar de cuatro o cinco empleados, por salva sea la parte.

El asunto no tendría importancia si no fuera por que existe un enorme tejido industrial que sobrevive gracias a la actividad del sector, aunque los pequeños proveedores saben que tienen que hacer un loop con las facturas y una vez que han vencido los primeros seis o nueve meses ya saben que van cobrando con asiduidad.

A cambio, el que no tiene demasiada tesorería, alimenta el mercado del crédito y el que puede tira de caja y acaba financiando las compras de las grandes y medianas compañías. Eso sin analizar otro asunto de gran relevancia en la rueda de la fortuna del sector, que es el Potosí de la subcontratación. La posibilidad de ganar una obra y hacer subcontratas de subcontratas, con lo que el beneficio se pela hasta el máximo, las responsabilidades se desplazan y el resultado es, como suele ser habitual, muy dispar.

El sector da empleo directamente a 2,5 millones de personas, de acuerdo con datos de SEOPAN (2005), con un crecimiento de casi el 2% y una bolsa de 714.000 viviendas iniciadas y 638.000 terminadas, según datos del Ministerio de Vivienda. El crecimiento de las obras de infraestructuras en zonas como Madrid ha sido además exponencial. El problema es que estas situaciones de pagos con semejante número de retrasos sólo aguantan en circunstancias como las actuales, con una demanda pujante y constante.

En el momento en que la actividad se frene un poco, no digamos bruscamente, las cientos de pequeñas empresas que viven del trabajo para las constructoras verían quebrada su capacidad de autofinanciarse. Y si además falla el empleo, no digamos. Pero la noria continúa y mientras siga rodando nadie -y menos las pymes- se atreve a poner el grito en el cielo.

http://www.elconfidencial.com/opinion/indice.asp?sec=24&edicion=07/07/2006&pass=
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group