Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Articulo interesante
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Articulo interesante

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Duende



Registrado: 25 May 2006
Mensajes: 50

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 3:17 pm    Asunto: Articulo interesante Responder citando

Contra lo que podría parecer a simple vista, en el Estado español no hay un problema de escasez de viviendas (más bien al contrario). Viviendas sobran, lo que ocurre es que están muy mal distribuidas. Según el Censo de 2001 existían en el Estado 3,1 millones de viviendas vacías, el 81% en buen estado de conservación (todo esto sin contar los millones de nuevas viviendas construidas durante el presente boom). Si a esto le sumamos el hecho de que sigue habiendo millones de personas que no pueden satisfacer su derecho a una vivienda digna, algo falla.
La liberalización del suelo impulsada por las distintas administraciones, consagrada en la Ley del Suelo estatal de 1998 (la del 'todo urbanizable'), prometía bajar los precios a través de la 'ley de la oferta y la demanda'. Casi una década después el problema se agudiza: por un lado los sectores excluidos del acceso a la vivienda no paran de crecer (jóvenes principalmente pero no sólo), y por el otro ha supuesto una masiva destrucción del medio ambiente (costas, sierras y vegas caen bajo las excavadoras) y un enorme despilfarro energético, que además nos aleja del cumplimiento de Kioto.
Dado que por más que se construya no se resuelve el problema del acceso de los excluidos, y además se generan problemas añadidos, parece evidente que el mercado no va a ofrecer ninguna solución. Será necesario, pues, buscar mecanismos alternativos para poder ejercer este derecho fundamental, recogido en la misma Constitución a la que tanto se agarran los responsables políticos para otras cosas.

Las políticas públicas de suelo y vivienda y sus efectos devastadores
- Se continúa incentivando desde las administraciones la construcción de nuevas viviendas (como mecanismo de financiación municipal fraudulenta), y la adquisición en propiedad (mediante desgravaciones fiscales) frente al alquiler. Las desgravaciones acaban finalmente en el bolsillo de los promotores, que suben los precios automáticamente
- Se penaliza (desde el 'Código Penal de la Democracia' de 1995) la 'okupación' de viviendas vacías, no penalizándose sin embargo su desocupación y abandono. Cada vez se adquieren más viviendas como inversión, sin intención de habitarlas (no hay más que darse una vuelta por los PAUs del norte de Madrid para darse cuenta), y se reprime con creciente dureza a los ocupantes de viviendas.
- La política de VPO que siguen casi todas las administraciones no ayuda a los que más lo necesitan, sirve como empujoncito para las clases medias o medias-bajas con estabilidad laboral (algo cada vez más raro) para que se 'suban' al tren de la propiedad, pudiendo enajenar su vivienda subvencionada entregándola al mercado a los pocos años, quedándose con las correspondientes plusvalías y ayudando a marginar a la siguiente generación. Ni siquiera se utilizan los instrumentos existentes como el derecho de tanteo y retracto, que podrían ejercer las Comunidades Autónomas, para recuperarlas a precio oficial de VPO.
- La financiación local insuficiente es esgrimida por los ayuntamientos como excusa para las masivas recalificaciones de suelo, concesiones de licencias, etc. Sin embargo, los ayuntamientos de todos los colores políticos incumplen sistemáticamente la obligación de destinar el 10% del aprovechamiento del suelo urbanizable (en base al artículo 47 de la CE) para la constitución de un Patrimonio Municipal de Suelo destinado a garantizar el ejercicio del derecho a la vivienda de los ciudadanos. En lugar de quedarse con este suelo, lo monetizan y se lo gastan en financiar el gasto corriente municipal (esto en el mejor de los casos, cuando no se trata de corrupción 'pura y dura').
Los efectos de estas políticas están siendo desastrosos social y ambientalmente: una masiva destrucción y un uso ineficiente del territorio y del patrimonio construido; un modelo urbano poco ecológico y socialmente desigual (creciente despilfarro de energía, agua, materiales y territorio, para proporcionar una cada vez peor calidad de vida, y sin satisfacer derechos básicos de los ciudadanos como el derecho a la vivienda).

¿Qué políticas alternativas?
Básicamente es necesario un cambio de modelo, desde el actual basado en la producción masiva de viviendas de nueva construcción como motor de la economía, a un modelo basado en la rehabilitación y la gestión con criterios sociales de la vivienda ya construida. Para empezar, serían necesarios tres giros de 180 grados en las siguientes políticas:
- Incentivar el alquiler y la rehabilitación de viviendas frente a la propiedad y la nueva construcción. Las desgravaciones fiscales por compra de vivienda deben desaparecer, ya que es dinero que deja de emplear la sociedad en cosas más útiles para que acabe en el bolsillo de un promotor, si bien debe hacerse gradualmente para evitar un shock brusco que golpearía sobre todo a los que están más asfixiados por la hipoteca. Las tímidas medidas para impulsar el alquiler emprendidas por los gobiernos centrales y autonómicos son claramente insuficientes, ya que el alquiler privado no será atractivo hasta que la vivienda deje de 'revalorizarse' al ritmo actual, y el público, casi inexistente, no se está enfocando de manera adecuada.
- Despenalizar y regular la 'okupación' de viviendas como alternativa real, factible y ecológica, mientras sigan existiendo millones de viviendas vacías. De hecho en casi ningún país europeo está penalizada, y es una práctica común en muchos de ellos. Paralelamente se deben penalizar las viviendas vacías, para impedir la especulación . Para empezar estaría bien poner en práctica el recargo del 50% en el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) que contempla la Ley de Haciendas Locales de 2002, mientras se discuten medidas más duras. Para cualquier intervención eficaz sobre las viviendas vacías es preciso crear una definición jurídica clara de las mismas y constituir un 'registro de las viviendas que incumplen su función social'.
- Cambiar la política de vivienda protegida, encaminada a crear un patrimonio público de vivienda social fuera del mercado, inenajenable. Unificar los criterios y las listas para el acceso a la vivienda protegida, y obligar a que sean protegidas de por vida, sean de alquiler o en propiedad, y si se venden que sea al primero de la lista oficial pública, con lo que no cabrían los pagos bajo cuerda. Para crear este parque fuera del mercado es fundamental emplear las plusvalías generadas por el urbanismo en conservar y aumentar el Patrimonio Municipal del Suelo, para construcción de vivienda pública, y no enajenarlo para otras cuestiones, por muy honorables que pudieran ser.

¿Qué propuestas desde abajo, aquí y ahora, para luchar?
Las sentadas convocadas este 14 de mayo son un ejemplo magnífico y esperanzador para que los ciudadanos y los movimientos sociales salgamos del estupor y nos movilicemos en defensa del derecho a la vivienda. Objetivos más concretos por los que luchar y cosas que se pueden hacer aquí y ahora hay muchas, desde Espacio Alternativo proponemos:
- Exigir una política de vivienda social justa, transparente y verdaderamente pública, que nunca pierda su función social. Una buena alternativa es promover cooperativas de gestión de vivienda pública en alquiler, muy distintas de las pseudocooperativas burocratizadas que no se diferencian demasiado de los promotores convencionales.
- Promover una moratoria urbanística, hasta que se evalúen los efectos del último boom inmobiliario, y la derogación de la Ley del Suelo 6/1998, que tanta destrucción ambiental y precariedad social está generando.
- De forma más concreta, movilizarse contra los planes urbanísticos especulativos en los barrios y pueblos, o denunciar las irregularidades y la corrupción urbanística.
- Fomentar la 'okupación' de viviendas, y de espacios para desarrollar actividades de todo tipo, y exigir su despenalización.
- Combatir ideológicamente la especulación en la sociedad a todos los niveles, haciendo ver que la vivienda-inversión es antisocial, que el lucrarse con la vivienda protegida es antisocial, y señalar públicamente a los responsables, públicos y privados, incluidos los 'pequeños especuladores'. Desmitificar también la idea de que las viviendas 'se revalorizan': para disfrutar de esa revalorización habría que quedarse sin casa, y la compra de otra distinta también resulta más cara, con lo que los propietarios de una única vivienda (la gran mayoría) no ganan nada con la supuesta 'revalorización'.
- Promover y apoyar iniciativas tipo 'pincha la burbuja', como una huelga de compra de viviendas durante un periodo determinado de tiempo, o invitar a los propietarios de viviendas hipotecadas a su venta antes de que estalle la burbuja inmobiliaria. Cuanto más se alargue el boom, más durá será la caída.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group