 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Dom Jul 16, 2006 10:19 pm Asunto: Del multiplicador, el euro y el corralito |
|
|
Del multiplicador, el euro y el corralito
por Luis de la Fuente
Como lo prometido es deuda voy a hablar del multiplicador de la masa monetaria y voy a aprovechar para enlazarlo con dos temas de actualidad. Sólo espero que mis lectores me perdonen por que me extienda más allá de 10 líneas, un pecado en internet.
Para explicar en qué consiste el multiplicador voy a tomar un ejemplo de Economics: Private and Public Choice de Gwartney, Stroup y Sobel.
Supón que encuentras $1000 que un tío tuyo, fallecido hace tiempo, escondió debajo de una baldosa de su casa. Llevas el dinero al First National Bank y abres una cuenta de 1000 dólares. El banco central del país le exige al First National que guarde en su caja para posibles retiradas el 20% y el resto puede prestarlo. Tranquilo, tú sigues teniendo tus $1000, pero lo normal es que no vayas a disponer de ellos todos los días. Bueno, pues el First National presta $800 a un cliente para ayudarle a comprar un coche (carro). En el momento de hacer efectivo el préstamo el vendedor del coche ingresa los $800 en su cuenta del Citizen's State Bank, que guarda en su caja el 20% y presta a otro cliente los 640 dólares restantes. Y así sucesivamente. Los $1000 iniciales pueden generar nueva cantidad de dinero por $4000, llegando el dinero disponible a $5000.
El porcentaje que los bancos centrales exigen a los bancos mantener en efectivo para hacer frente a las disposiciones de los clientes se llama coeficiente de caja (c) y el múltiplo de veces que aumenta la cantidad de dinero por la sucesión de préstamos bancarios se denomina multiplicador de la masa monetaria (1/c). Así, si el coeficiente de caja fuera 0, la masa monetaría podría incrementarse un número infinito de veces. En España el coeficiente está alrededor del 2%, por lo que la cantidad de dinero disponible podría ser de 50 veces el valor de los billetes y monedas en circulación.
Yo decía el otro día que la afloración de dinero negro en la economía podía incrementar la cantidad de dinero en circulación ayudada por el efecto del multiplicador. Pues bien, he encontrado un interesante análisis del Servicio de Estudios del BBVA donde se observa que a la vez que ha aflorado el dinero negro se ha reducido la demanda de billetes y monedas, con lo cual el efecto se habría compensado. Aunque el estudio no se refiere a la inflación, afirma que el 50% del capital aflorado se ha destinado a un mayor gasto del habitual y de él un tercio a sobre-consumo, esto es, que no supone un adelanto de decisiones de compra futuras. Esto sin duda tiene que haber afectado de algún modo al nivel de precios.
Ayer conocimos el dato de inflación de diciembre. Si bien parece descartarse que el redondeo del euro haya tenido efecto yo pienso que la afloración de dinero negro ha influido para que la inflación del año haya sido 7 décimas superior a la prevista por el Gobierno. De todos modos creo que habrá que esperar a que pasen unos meses y haya estudios que cuantifiquen el impacto del cambio de moneda sobre los precios.
Y cambiando de tema, pero sin salir del asunto monetario, el coeficiente de caja es la explicación de que en Argentina se haya limitado la cantidad de dinero de la que los argentinos pueden disponer. Si todos los ciudadanos corren a los bancos a sacar su dinero, ni siquiera las entidades técnicamente más solventes podrían hacer frente a ello y quebraría todo el sistema financiero. Si quiebra el sistema, todos los empleados de banca se quedarían en paro, el Gobierno perdería la capacidad de controlar la masa monetaria, los empresarios perderían la posibilidad de obtener financiación... el caos. De ahí que entienda lo del corralito, aunque me duela por los argentinos. Tienen que buscar un pacto de gobernabilidad con todas las fuerzas políticas y diseñar un plan político y económico de largo plazo que les permita resolver esta situación.
http://www.riesgoycontrol.net/archivo/del_multiplicador_el_euro_y_el_corralito.php |
|
Volver arriba |
|
 |
Karinsky
Registrado: 12 May 2006 Mensajes: 60
|
Publicado: Vie Jul 21, 2006 5:00 pm Asunto: |
|
|
Leyendo así por encima y rápidamente, entiendo que el tamaño del corralito es directamente proporcional al dinero prestado por los bancos, pero ¿qué pasa cuando ese dinero viene de entidades extranjeras?
Es decir, nosotros lo debemos a los bancos y ellos a otros bancos... así que concretando mi duda: ¿Qué pasa si los bancos extranjeros quieren recuperar su dinero de todas formas? ¿A los del corralito nos fusilarán para que no haya problemas? _________________ V de Viviendadigna |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Vie Jul 21, 2006 9:16 pm Asunto: |
|
|
Según decía Barea, el expresidente del BE, cuando los bancos extranjeros duden de que puedan cobrar lo prestado, nos subiran los tipos de interés más para cubrir los posibles riesgos. _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|