Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Otro más que vaticina una crisis
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Otro más que vaticina una crisis

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
JAMJ



Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 51

MensajePublicado: Dom Sep 10, 2006 12:14 am    Asunto: Otro más que vaticina una crisis Responder citando

Resulta que navegando por la red, me encuentro en http://meneame.net con la siguiente noticia

http://meneame.net/story/analistas-ven-muy-negro-futuro-espana

Parece ser que por el mes de Junio de 2006 un economista canadiense hizo un analisis de nuestra economía:

http://www.canada.com/edmontonjournal/news/business/story.html?id=f38edb10-596b-4aa2-a0a3-9c0a3c36f59e

Dicho analisis ha sido traducido al español en

http://mujerpez.blogspot.com/2006/09/as-se-ve-la-economa-espaola-desde-el.html


Es el que copio y pego a continuación:

==========================
¿Preocupado por los desequilibrios globales?

Aparta entonces la mirada de los Estados Unidos. Es España quien te debería preocupar.

Durante una década, los españoles han disfrutado de una corriente de dinero barato que ha alimentado la construcción, la inversión en bienes inmuebles y, últimamente, un boom de compras y fusiones. No puede pasar mucho tiempo hasta que baje la marea y, cuando eso ocurra, no sólo será desastroso para España sino para toda Europa.

"España seguirá creciendo rápidamente hasta que caiga por su propio peso" advierte Charles Dumas, responsable de investigaciones internacionales en la consultora londinense Lombard Street Research, durante un seminario la semana pasada. "No puedo precisar cuándo ocurrirá, pero cuando lo haga será muy desagradable".

En un vistazo superficial, la economía española es muy fuerte, por supuesto comparada con sus vecinos. De acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, crecerá un 3.3% en 2006, comparado con el 3.4 del pasado año. A lo largo de la última década casi ha doblado su volumen, y ha superado la media de crecimiento de la zona euro durante 11 años consecutivos. Partiendo de un relativo atraso, España ha reducido rápidamente distancias con el resto de la Europa occidental.

Pero si profundizamos un poco, la estampa no es tan prometedora. El combustible para tán rápido crecimiento ha estado principalmente en los enormes estímulos monetarios desde la adopción del euro. El Banco Central Europeo ha fijado los tipos de interés teniendo en cuenta las deprimidas economías de Alemania y Francia, y no a la pujante España. Los tipos se han mantenido bajos, permitiendo a los españoles cargarse de deudas.

La inflación española es hoy del 4%, mientras el interés está en el 2.75%. Al estar por debajo de la tasa de inflación, los préstamos en España salen, de hecho, gratis. Los españoles no han estado torpes y han centrado las inversiones en el mercado inmobiliario. Los precios de las propiedades crecieron más del 12% en 2005, y más del 16% en 2004, según los datos del Banco de España. Lo primero que nota al llegar cualquier visitante son los bosques de grúas y un ensordecedor coro de martillos neumáticos.

A corto plazo, esto es fantástico, pero a medio plazo presenta problemas.

Angus McCrone, economista del Centro para la Investigación Económica y de Negocios de Londres, observó para los inversores que "la situación económica de España es insostenible".

La distensión se observa fácilmente en el déficit comercial, que está disparándose fuera de control. Porque como España es incapaz de producir tánto como consume, se ve obligada a importar más y más.

Partiendo de un déficit del 3.6% del producto interior bruto en 2003, y de acuerdo con los cálculos de la OCDE, el déficit este año alcanzará el 8.9% de PIB. Y el año próximo llegará al 9.8.

Sin la presencia del euro, los mercados deberían tomar medidas para corregir el desequilibrio. Los inversores tendrían que empezar a liquidar sus divisas, encareciendo las importaciones y abaratando las exportaciones, en la línea de lo que ha estado ocurriendo con EEUU, cuyo déficit relativo es menor que el español.

Pero esto no está sucediendo. Dentro de la eurozona la moneda no puede revalorizarse. Externamente el euro no cae, sino que crece. La única manera que tendría España de reequilibrar su economía es a través de un largo periodo de crecimiento moderado, aumentando el paro y bajando la demanda. El desencadenante más probable es un crack del mercado inmobiliario, y si esto ocurre, no es sólo España quien lo pasará mal.

En décadas pasadas, España ha sido periférica respecto a la economía europea. Francia, Alemania e Itália eran los países que importaban, pero ya no. De acuerdo a los cálculos de Lombard Street, entre 2003 y 2005 el 39% del crecimiento de la eurozona vino de la mano de España. Sin ella, Europa difícilmente se habría expandido. Si ésta cae, la mayor parte del aumento económico del área europea desaparecerá de un plumazo.

Aún peor, el dinero español ha estado desplegándose a lo largo y ancho de Europa. Ferrovial acaba de comprar por algo más de 10 billones de libras (18.3 billones de dólares) el operador de aeropuertos británico BAA, que controla Heathrow entre otros. Ferrovial es hoy la mayor constructora del mundo. Abertis planea comprar Autostrade SpA, el mayor operador de carreteras de Italia, por 12.7 billones de euros. De hecho, había una compañía española involucrada en tres de las cinco mayores transacciones que se han llevado a cabo en Europa durante este año. Así, la mayor parte de las infraestructuras europeas acaban en manos españolas.

Cuando llegue la inevitable caida, las empresas españolas no estarán en tan buena forma. Con su economía interna entrando en recesión, se verán escasas de efectivo y unas pocas no sobrevivirán. Cuando esto ocurra, las compañías que han adquirido se encontrarán en serios aprietos.

Probablemente ya es demasiado tarde para esperar un aterrizaje suave en España. El problema es que muy pronto sus problemas se extenderán al resto de Europa, y arreglarlos puede tardar años.

Matthew Lynn, Bloomberg News
========================
_________________
¿Qué precio tiene una vivienda que nadie comprará?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JAMJ



Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 51

MensajePublicado: Dom Sep 10, 2006 12:17 am    Asunto: Responder citando

Bueno parece ser que cada vez hay más gente que expresa cosas por el estilo, dentro y fuera del país.

Es algo para reflexionar, ¿no?
_________________
¿Qué precio tiene una vivienda que nadie comprará?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group