Durruti
Registrado: 21 Jun 2006 Mensajes: 21
|
Publicado: Sab Oct 21, 2006 9:40 am Asunto: Los desastres de la expo2008 |
|
|
Los precios de los pisos en Aragón se incrementan el 14,3%
20/10/2006
La desaceleración de los precios de la vivienda se puede dar ya como un hecho constatado excepto en Aragón (casi 5 puntos por encima de la media nacional), que fue la segunda comunidad donde más subieron los pisos, sólo por detrás de Cantabria. Las casas apenas se encarecieron un 0,7% en el tercer trimestre del año, el menor incremento desde el 2000, y acumulan una subida del 9,8% en los últimos 12 meses, muy lejos de porcentajes que se acercaban al 20% hace tan sólo tres años.
En cambio, la vivienda en la comunidad aragonesa sigue sufriendo subidas por encima de la media que arrojan crecimientos del 14,3% internaual.
Da igual si se compara el índice general de los precios de la vivienda (que incluye la protegida) o si se toma como referencia los precios del conjunto de la vivienda libre, sólo los de la nueva o los de la usada. La conclusión es que Aragón es una de las comunidades que más se resiste a dejar la tendencia ascendente del último ciclo económico.
Mientras que el metro cuadrado de una vivienda nueva (con menos de dos años de antigüedad) se pagaba en septiembre a 1.926,1 euros, en Aragón llegaba a 1.974,3 euros. El incremento medio en el país fue del 10,5%, 5,9 puntos inferior al de la comunidad autónoma.
Este mismo fenómeno se reproduce en la vivienda usada cuyo precio en Aragón también continuó subiendo 3,4 puntos por encima de la media a pesar de que el metro cuadrado es casi 200 euros más barato que en el resto del país.
UNA DE LAS CIUDADES MÁS CARAS Zaragoza sigue situada como una de las ciudades más caras de España. Así, el precio del metro cuadrado de una vivienda libre con menos de dos años de antigüedad alcanza los 3.099 euros, sólo por detrás de San Sebastián, Barcelona, Madrid, Bilbao y Cádiz. En Teruel el precio del metro cuadrado es de 1.821 euros, mientras que en Huesca se eleva hasta los 2.155 euros, siempre en pisos de hasta dos años de antigüedad.
De cada 10 viviendas que se venden en el país, seis son usadas y cuatro son nuevas. Desde el mes de abril a junio de este año se compraron 242.639 casas, de las cuales 98.233 fueron nuevas y el resto de segunda mano.
Para el director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, "el precio de la vivienda se encuentra en un momento anterior a la situación descontrolada del 2006. El objetivo ahora es acercarnos a unas subidas que se queden próximas al IPC".
Sin embargo, Pacheco aseguró que el ministerio se sentiría preocupado si la variación de los precios, en vez de moderarse, comenzarán a ser negativos, es decir si se inicia un periodo de descenso del precio de las casas. Eso supondría la ruptura de la llamada burbuja inmobiliaria y podría perjudicar la economía.
De hecho, el precio de la vivienda libre bajó en 12 provincias españolas durante el último trimestre, llegando a experimentar descensos del 2,1% en Álava. También la vivienda nueva bajó más de dos puntos en Teruel y la usada sufrió caídas de más un 3% en Soria y, de nuevo, en la capital del País Vasco.
RÉCORD EN VIVIENDA PROTEGIDA El objetivo del ministerio no es que baje el precio de los pisos sino que se desacelere y, sobre todo, facilitar el acceso de la vivienda a todos los ciudadanos. Pacheco se felicitó de que se hayan iniciado 22.609 viviendas protegidas en el segundo trimestre, el 19% más que hasta marzo de este año, y que se hayan terminado otras 15.475, el 17% más. En los últimos doce meses se han puesto en marcha la construcción de 85.440 casas protegidas lo que constituye un récord.
También la trayectoria del precio del suelo está siendo positiva con un incremento del 1,5% internual. Incluso este coste, el mayor que sufre el sector inmobiliario, ha descendido el 2,4% en los municipios mayores de 50.000 habitantes.
Durante el segundo trimestre del año se vendieron 23,4 millones de metros cuadrados de suelo, el 30,2% menos que hace un año, con un valor de 3.890 millones de euros.
En el país había el año pasado un total de 23,2 millones de viviendas, 586.874 más que durante año anterior. De ellas 1,87 millones eran de alquiler, lo que supone un incremento de 130.437 respecto al año anterior.
Fuente: www.elperiodicodearagon.com  |
|