 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
pakua

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 287 Ubicación: Barna
|
Publicado: Jue Nov 30, 2006 1:37 pm Asunto: ¿Vendrá «piso» de «pisar»? |
|
|
Publicado en El Mundo, columna de Javier Ortiz.
http://www.javierortiz.net/jor/elmundo/vendra-piso-de-pisar
Da un buen repaso a la problemática sin necesidad de usar la palabra 'joven', sin dejarse ningún cabo suelto y animando nuestras protestas. Léelo-pásalo.
Cita: | 2006/11/30
¿Vendrá «piso» de «pisar»?
El relator especial de las Naciones Unidas para la Vivienda Adecuada, Miloon Kothari, que visita España en misión oficial, no ha tardado ni 10 días en hacerse cargo de los gravísimos problemas que impiden que muy amplios sectores de nuestra sociedad tengan acceso a una vivienda digna. No es que Kothari goce de capacidades extraordinarias de percepción y análisis. Es que, a diferencia de tantos otros, él no tiene ningún interés en cerrar los ojos a la evidencia. De modo que ha relacionado de inmediato la carestía de la vivienda con la especulación inmobiliaria, los márgenes de beneficio desorbitados y la ausencia de leyes reguladoras de los precios de venta y alquiler de pisos.
Hace pocos días, un informe elaborado por las Cajas de Ahorro ponía de manifiesto que el problema de la vivienda en España no es de cantidad (hay 510 por cada 1.000 habitantes), sino de asignación.
Se calcula que un 37% de la compra de viviendas no tiene más finalidad que la inversora. No las adquieren para habitarlas, sino para venderlas al cabo de un cierto tiempo a un precio muy superior. Con mucha frecuencia, quienes las compran hacen a continuación tres cuartos de lo mismo. Son pisos que no están previstos como vivienda, sino como inversión de capital.
A lo que se añade que el número de pisos vacíos crece sin parar. Un ejemplo: se calcula que entre un 10% y un 15% de las viviendas de Barcelona están deshabitadas, cuando no abandonadas. Entretanto, las ciudades pierden vecinos, porque una parte de su población no puede hacer frente a la carestía de la vivienda y se muda a poblaciones del extrarradio.
Los astronómicos precios de la vivienda en España no vienen determinados por el libre mercado, sino por el acuerdo implícito de quienes están en condiciones de fijarlos. Los determinan tomando como referencia la capacidad de endeudamiento de las familias. Saben que, tratándose de un bien de primerísima necesidad, la gente acaba entrampándose hasta el límite de sus posibilidades.
Las familias llegan a dedicar hasta el 60% de sus ingresos al pago de la hipoteca correspondiente, con el resultado conocido: cajas, bancos, constructores e inmobiliarias incrementan sus ingresos medios por encima del 20% anual.
¿Hay ayudas? Las hay. Pero sólo para los menores de 35 años o mayores de 65, o para los integrantes de tal o cual minoría con dificultades específicas. A la inmensa legión de mileuristas (mucho mejor sería decir mileurizados, porque es algo que no eligen; que sufren) sólo le queda o la resignación... o la protesta.
El relator de la ONU dice que no le sorprenden las manifestaciones espontáneas que se están produciendo en España en contra de la lastimosa situación de la vivienda. Me imagino que lo que le sorprenderá, a él como a mí, es más bien todo lo contrario: que no haya más.
|
|
|
Volver arriba |
|
 |
pakua

Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 287 Ubicación: Barna
|
Publicado: Dom Dic 03, 2006 1:24 pm Asunto: |
|
|
Cito el apunte añadido este sábado por Javier Ortiz en su página
http://www.javierortiz.net/jor/apuntes/casi-imposible-pero-urgente
Cita: | 2006/12/02
Casi imposible, pero urgente
El relator de las Naciones Unidas para asuntos de vivienda, Miloon Kothari, que ha concluido su viaje por España dedicado al estudio del problema de la vivienda, ha dado a conocer un avance de las conclusiones clave a las que ha llegado, sobre las que construirá un informe exhaustivo que entregará en al Consejo de la ONU y al Gobierno de Madrid en el plazo de tres meses.
Kothari, confirmando los datos que vienen proporcionando desde hace tiempo diversas plataformas ciudadanas, afirma que en España hay una «especulación urbanística desenfrenada» y que el problema de de la vivienda que padece aquí la población es «el más grave de Europa y uno de los mayores del mundo». Según su apreciación, entre el 20% y el 25% de la ciudadanía española no puede acceder a una vivienda, ni de venta ni de alquiler, porque sus ingresos son insuficientes para afrontar los precios que rigen en ambos mercados.
Escribí el jueves sobre algunos de los muchísimos aspectos que presenta entre nosotros este problema de primera magnitud, verdaderamente dramático. Como es lógico –el tamaño de una columna de prensa da para lo que da–, hube de prescindir de muchos datos y de aún más consideraciones. Lamenté, en particular, no tener espacio para referirme al problema de los alquileres y al tópico que pretende que los españoles son «más dados» a la compra que al alquiler, como si fuera una particularidad de la idiosincrasia local. Me hubiera gustado tener espacio para llamar la atención sobre el hecho de que muchos alquileres mensuales salen por un precio parecido al del pago de una hipoteca, lo que incita, lógicamente, a preferir la compra al alquiler. Y habría tratado de describir la pinza que se forma por la confluencia de dos factores opuestos: de un lado, el poco interés que tienen algunos propietarios en alquilar sus viviendas –pretenden que están insuficientemente protegidos contra los inquilinos problemáticos, especialmente los morosos–, y, del otro, lo poco y mal defendidos que están los inquilinos por una ley que concede plena libertad a los dueños de los pisos para rescindir el contrato al cabo de cinco años y subir el precio del alquiler muy por encima del IPC acumulado durante el lustro. En esas condiciones, la cuestión no es a qué «son dados» los ciudadanos de este país, sino qué se ven impelidos a hacer, dadas las circunstancias.
Hay otro asunto que me parece también digno de mención, éste por lo problemático que resulta. Me refiero a la posibilidad de que se emprendieran reformas legales eficaces que forzaran un descenso del precio de las viviendas. ¿Cuál sería la reacción de los cientos de miles, de los millones de personas que compraron en su día su casa a un precio exorbitante, cuando se vieran ante un proyecto de ley que, de aprobarse, haría que aquello por lo que pagaron 60 se encaminase rápidamente a valer 40, o 30, por ejemplo, lo que les llevaría a perder muy buena parte del dinero que desembolsaron (o que siguen desembolsando todavía)? Porque a ellos seguro que les pareció un abuso que les pidieran 60, pero ahora, una vez pagados los 60 o en trance de hacerlo, son los primeros interesados en que siga valiendo 60, o más, a poder ser.
¡Reformar la legislación sobre vivienda! ¡Ahí es nada! Quien osara pretenderlo se enteraría enseguida de lo que es saltar chispas.
Y, sin embargo, urge hacerlo.
|
_________________ V de VIVIENDA-Las 7 propuestas de Vdevivienda
El humor es una herramienta muy digna (v de viñetas) |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|