billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Jue May 10, 2007 6:55 pm Asunto: Comunicado de Feantsa España |
|
|
FEANTSA ESPAÑA SOSTIENE QUE EL DERECHO A LA VIVIENDA DEBE ESTAR GARANTIZADO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE VIVEN EN ESPAÑA.
FEANTSA ESPAÑA, DE CARA A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS DEL 27 DE MAYO, RECLAMA QUE LOS DISTINTOS PARTIDOS POLÍTICOS SE COMPROMETAN ACTIVAMENTE EN ASEGURAR EL ACCESO A LA VIVIENDA DE TODAS LAS PERSONAS
FEANTSA ESPAÑA INSTA A LAS NUEVAS CORPORACIONES LOCALES Y GOBIERNOS AUTONÓMICOS RESULTANTES A QUE, COMO PRIMERA MEDIDA PARA AFRONTAR LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL, DESARROLLEN Y PONGAN EN MARCHA DISPOSITIVOS DE ALOJAMIENTO ADECUADOS Y SUFICIENTES PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS SIN HOGAR.
COMUNICADO
Ante el creciente debate público sobre la problemática del acceso a la vivienda, animado por las políticas para garantizar el derecho a la vivienda anunciadas en Francia a raíz de distintas movilizaciones ciudadanas y en el marco de las próximas elecciones locales y autonómicas, FEANTSA ESPAÑA quiere hacer pública su posición sobre la exclusión residencial en España.
Contexto español (antecedentes):
· La vivienda, lejos de su papel como elemento de cohesión social, se ha transformado en un bien especulativo, con una pérdida progresiva de su perspectiva de derecho social sustituida por una mercantilización como bien de inversión. Bajo está lógica economicista, la vivienda ha dejado de ser un derecho, un espacio de relación entre personas, generador de identidad y pertenencia social para pasar a ser meramente un bien de especulación, con las consiguientes consecuencias económicas, medioambientales y de desintegración social.
· La mercantilización de la vivienda ha generado algunos efectos como la desregulación estatal y el descontrol urbanístico, con la irrupción de casos de corrupción. Todo ello agravado, además, por la progresiva desaparición de la participación - en clave de compromiso social y de responsabilidad pública - de las distintas administraciones en la planificación e intervención urbanística.
· El modelo de provisión residencial español, fruto de las políticas de vivienda aplicadas hasta el momento, ha demostrado ser ineficaz para cubrir las necesidades de vivienda de una parte importante de la población que vive en España. Esto ha producido que, cada vez más para más personas, sea habitual disponer de un alojamiento marcado por la incertidumbre, la precariedad y/o la falta absoluta de garantías que impone el mercado de la vivienda.
· Las medidas contempladas en los distintos Planes de Vivienda, así como la mayor parte de las acciones de vivienda protegida realizadas por las distintas administraciones, no tienen en cuenta la realidad socioeconómica de los sectores de población con mayores desventajas. En la práctica esto se ha traducido en que las personas en situación de exclusión social no sean un objeto preferente de estas políticas.
· Las políticas públicas llevadas a cabo en los últimos años han tenido como objeto favorecer la compra de vivienda frente a otras opciones, como el alquiler, mucho más accesibles para los colectivos con rentas económicas más bajas.
· El incremento constante de los precios de las viviendas, tanto en la compra como en alquiler, ha supuesto, de hecho, un aumento paralelo de los requisitos exigidos para acceder a las mismas. La consecuencia ha sido que, en buena medida, ha aumentado tanto el número de personas como las distintas situaciones de exclusión residencial en nuestro país.
· El incremento constante de los precios, unido al encarecimiento paulatino de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios, ha obligado también a las familias a aumentar notablemente el porcentaje de ingresos destinados al pago de la vivienda. Esto, indudablemente, tiene consecuencias para estas familias en otros terrenos y puede generar, a corto y medio plazo, situaciones de vulnerabilidad residencial. Es necesario llamar la atención sobre el riesgo, de que si continúa esta escalada de precios, un número importante de familias con bajos niveles de renta pueden tener graves dificultades para mantener su vivienda.
· El INE, en un estudio realizado en 2004 y publicado en diciembre de 2005, situó el número de personas sin hogar en España en más de 21.000 personas. Esta cifra, tomada como referencia de las situaciones más graves, es la punta del iceberg de la situación de exclusión residencial en la que se encuentran los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Otros ejemplos de exclusión residencial, que desgraciadamente son cada vez son más frecuentes en la sociedad española, serían los siguientes
El “chabolismo vertical”. El deterioro y la precariedad de una buena parte del parque de viviendas existente (humedades, pudrimiento de los cimientos, grietas, goteras, ausencia de servicios básicos,...), precisamente al que acceden los colectivos con rentas más bajas, junto con el fenómeno del hacinamiento son síntomas evidentes de esta exclusión residencial.
Las problemáticas de inadecuación de las viviendas a las necesidades personales y/o familiares. Numerosas personas, por diversas razones (movilidad reducida, edad, tipo de familia,...), se encuentran “cautivas” en la vivienda que ocupan, ante la imposibilidad de su mejora o de acceder a otra vivienda más adecuada a su situación vital.
En las circunstancias actuales, el mercado de la vivienda resulta ser un factor que produce vulnerabilidad y exclusión. El exagerado esfuerzo económico que hay que realizar para mantener una vivienda conduce a mecanismos (endeudamientos a largo plazo, desequilibrios en los presupuestos familiares,...) que, a medio plazo, puede dar lugar a un aumento de las personas en situación de pobreza. Por otro lado, cada vez es más frecuente que determinados colectivos sociales choquen con comportamientos discriminatorios.
Fenómenos de segregación y/o concentración territorial fruto de promociones de vivienda pública.
Con el objetivo de dar respuesta a tales situaciones de exclusión, proponemos que se lleven a cabo, entre otras medidas, las siguientes actuaciones:
· Elaboración de una "Ley estatal de vivienda" que garantice (y haga exigible) el derecho a la vivienda.
· Establecer cuotas mínimas anuales de construcción de vivienda de promoción pública en las diferentes Comunidades Autónomas. Dichas cuotas se deben establecer tras realizar un estudio y análisis de las necesidades residenciales de la población, incluyendo como colectivos preferentes a los grupos en situación de exclusión residencial.
· El régimen de acceso de las viviendas de promoción pública debe ser el alquiler (sin opción a compra), evitando así pérdidas de patrimonio público y favoreciendo que más personas puedan beneficiarse de su uso.
· El modelo de construcción de las viviendas de promoción pública de grandes promociones ubicadas en barrios vulnerables y con escasez de recursos ha demostrado que no es eficaz. Por tanto, se debe estudiar otros modelos que sean más sostenibles y que contribuyan a crear un tejido social rico.
· Siguiendo el ejemplo de numerosos países europeos, hay que poner en marcha actuaciones socio-residenciales de carácter preventivo que permitan intervenir antes de que se produzca la pérdida de vivienda. Favoreciendo así que las personas pueda mantenerse en el lugar donde viven, evitando el deterioro personal, familiar y social que comporta el desarraigo.
· Los poderes públicos deben desarrollar estrategias de rehabilitación de viviendas para actuar en la infravivienda que contemplen actuaciones integrales de las diferentes administraciones con participación de la red social.
· Nuestro sistema de provisión residencial debe ofrecer distintas modalidades de acceso a la vivienda que permitan cubrir las diferentes necesidades de los ciudadanos, dotándolo de una flexibilidad de la que carece en la actualidad.
· Son necesarios modelos de atención socio-residenciales que contemplen actuaciones integrales que favorezcan la inclusión de la población en situación de exclusión social. Estos modelos deben incluir alternativas residenciales temporales – que incluyan medidas de acompañamiento social - pero, también, deben garantizar, cuando sea posible, el acceso a una vivienda de carácter estable.
· Desarrollar una metodología que propicie la convergencia en las actuaciones de vivienda, servicios sociales y los agentes sociales. La coordinación entre todos es imprescindible cuando se trata de abordar la exclusión socio-residencial.
FEANTSA EUROPA es la federación europea de las organizaciones sociales que trabajan para las personas sin hogar. Creada en 1989, actualmente forman parte de ella 100 organizaciones de 30 países europeos.
FEANTSA ESPAÑA surgió como la sección española de dicha federación europea. En estos momentos cuenta con la participación de 13 organizaciones sociales, con varios niveles territoriales de actuación, que desarrollan distintos programas dirigidos a la prevención de la exclusión residencial y a la actuación con personas sin hogar.
FIRMAN ESTE DOCUMENTO (por orden alfabético):
Associació ProHabitatge;
Asociación Provivienda;
Associació Rauxa;
Desenvolupament Comunitari;
ENREDpsh - Red Nacional de Entidades que trabajan con Personas Sin Hogar (integrada por Cáritas Diocesana de Salamanca, Hogar Municipal del Transeúnte-León, FACIAM, Fundación San Martín de Porres, Fundación LESMES, Apostólicas del Corazón de Jesús, Cáritas Diocesana de Calahorra y la Calzada-Logroño, Fundación RAIS y miembros individuales);
FACIAM - Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda de Marginados (integrada por Fundación Benéfica San Martín de Porres, Cáritas Diocesana de Madrid, Albergue de San Juan de Dios, Apostólicas del Corazón de Jesús, Asociación Cooperadora del Centro Santa María de la Paz, Fundación Impulso Solidario, Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, Caritas Diocesana de Getafe, Fundación Albergue Covadonga y Asociación Albéniz);
Fundación Arrels;
Fundación LESMES;
Fundación RAIS;
Fundacio Centre d'Acolliment I Serveis Socials;
Hermandad del Santo Refugio;
Red ACOGE;
Solidarios para el Desarrollo
Pedro José Cabrera Cabrera, miembro del “European Observatory on Homelessness” y profesor de la Universidad de Comillas de Madrid
Para ampliar información para medios de comunicación:
Red Acoge: Alejandro Cortina 91.563.37.79
Provivienda: Gema Gallardo 91.557.01.39
Más información en: FEANTSA ESPAÑA: www.feantsa.es; FEANTSA EUROPA: www.feantsa.org |
|