Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Demoledor artículo en el Daily Telegraph
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Demoledor artículo en el Daily Telegraph

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Dom May 20, 2007 10:39 pm    Asunto: Demoledor artículo en el Daily Telegraph Responder citando

Esto empieza oler mucho a muerto. Cuidao con los ahorros nenes.

http://www.telegraph.co.uk/money/main.jhtml?xml=/money/2007/05/16/cnspain16.xml
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Dom May 20, 2007 10:40 pm    Asunto: Responder citando

Y por si fuera poco para terminar de meter miedo

El 10 de mayo - Colapso del crédito

El 10 de mayo de 1837, los bancos de Nueva York suspendieron pagos por su deuda en oro y plata. La llama del miedo encendida por los bancos arrasó Estados Unidos. El joven país cayó en depresión que duró siete años. ¿Cómo habíamos podido finalizar tan rápido dos décadas de prosperidad? Según “América: Historia narrativa”: “la inflación monetaria catalizó la especulación tanto inmobiliaria como de las acciones de las compañías de canales y ferrocarriles.” Las fisuras en la presa se veían desde hacía tiempo conforme las bolsas alcanzaban los máximos, ajustados por inflación, de hace tres años. Según Rolf Nef, el nivel del endeudamiento privado creció hasta el 150% del PIB. A finales de 1836, el Banco Central de Inglaterra, preocupado por la inflación, subió los tipos de interés. Y con la subida de los tipos de interés en Inglaterra, la situación crediticia empeoró, y los precios de los activos en USA comenzaron la caída. El 10 de mayo, el pánico se apoderó de los inversores que corrieron a vender sus activos. “El descenso de 1837 causó la pérdida de empleo de un tercio de la población, y aquellos afortunados que aún conservaban sus puestos de trabajo vieron sus salarios menguar un 30-50% a lo largo de los próximos dos años. Mientras tanto, los precios de los alimentos y ls ropa subieron en vertical.” Murray Rothbard en La Historia Monetaria y Bancaria de los Estados Unidos describe el impacto producido en las entidades financieras: “al final fueron eliminados los bancos menos sólidos; fueron purgadas las inversiones infladas a raíz de la burbuja. El número de los bancos se redujo en un 23% durante estos años.”

2007

Al igual que en 1837, el mercado llegó a los máximos, ajustados por inflación, de hace años (de 2000). El nivel de la deuda privada ahora excede el 250% del PIB. El Dr. Marc Faber ha descrito la actual coyuntura como “un frenesí compradora o el pánico comprador cuando los inversores creen en masa que pueden jugar al juego de las subidas de los activos hasta que este juego pare y después vender todos a la vez con buenas plusvalías.” Existen muchas opiniones que encuentran similitudes con el boom crediticio de la década de 1830. Edward Chancellor, autor de Carrera de Eliminación: Historia de Especulación Financiera, ha escrito hace poco su segundo libro titulado Hora del Crunch Crediticio. Según Chancellor, “La expansión crediticia ha creado la ilusión de prosperidad mientras que en realidad solo ha causado graves desajustes en las economías británica y americana... Cuando el crédito pare de crecer, la debilidad de estas economías se hará obvia.” Chancellor apunta: “También se hará patente que el boom crediticio, conseguido a base de inflación de los precios de los activos y aumento de beneficios, ha causado desequilibrios en los balances (tanto en el sector privado como en general). En algún momento, los estados financieros tendrán que ajustarse para reflejar la nueva realidad. El proceso de este ajuste será doloroso. Todo esto puede acabar en extraordinaria deflación... o extraordinaria inflación.” Como saben nuestros lectores, esperamos que la economía entre en deflación conforme se desinfle la burbuja de los activos. Este doloroso proceso de reajuste ya ha comenzado en una clase de activos: los inmuebles.

Comienza la crisis hipotecaria

La creencia popular de ahora es que el descenso de los precios en el sector residencial no causará gran efecto en el resto de la economía. Pero lo que se olvida es el hecho de que la mayor parte del activo de nuestras entidades financieras son créditos hipotecarios. Como pueden ver en el gráfico siguiente, un 20-50% de todas las hipotecas concedidas desde 2002 son a tipo variable (ARM en sus siglas en inglés).



El siguiente esquema del proceso de recálculo de las hipotecas, de Credit Suisse, muestra como el importe de los créditos hipotecarios a tipo variable superior a un billón de dólares será ajustado por el tipo de interés durante los próximos cinco años.



En nuestra opinión, la cantidad de embargos subirá conforme crezcan los importes de los créditos a reajustar. Actualmente aquí, en Alabama, el 18,2% de las hipotecas subprimas rozan la ilegalidad según la Mortgage Bankers Association. Como apuntó en diciembre el consejero delegado de Wells Fargo Richard Kovacevich sobre el mercado de subprimas: “No soy un adivino; soy historiador. Y la historia dice que esto va a explotar. Siempre lo ha dicho. Y habrá mucha sangre en las calles.” ¿Pero sangre de quién?

Inversores “estupefactos”

UBS, el banco suizo y el mayor gestor de patrimonios del mundo, informó el día 3 de mayo que estaba cerrando su hedge fund hipotecario Dillon Read Capital Management a un coste de 300 millones de dólares. ¿La razón? El fondo perdió 124 millones de dólares en el primer trimestre debido a la crisis del mercado de subprimas. En nuestro informe del 19 de abril (publicado en este semanario el 21 de abril) decíamos:

“El pensamiento actual es que las instituciones financieras han traspasado la mayor parte del riesgo hipotecario a los hedge funds. No obstante, cuando un hedge fund quiebre, el Prime Broker está obligado a aceptar las posiciones perdedoras de este hedge fund. Los productos que carecen por completo de liquidez (por ejemplo, derivados de crédito) serán responsabilidad de los prime borkers. Se verán obligados a vender a cualquier precio para prevenir el deterioro de sus propios libros.”

Volvemos a reiterar: En una crisis, el capital de las entidades financieras no podrá ser separado de las ARM de los hedge funds, propietarios de las mesas de brokers o de los prime brokers. Según la olvidada lección del pasado, la banca de inversión Goldman Sachs' Trading Corporation quebró debido a las pérdidas especulativas en 1929. Goldman Sachs fue resucitado debido a la reestructuración de la compañía y su enfoque únicamente a ser banca de inversión abandonando, a la vez, el trading. Pero después de una larga época de subidas, la memoria se hace borrosa. Prácticamente el 70% del beneficio de Goldman Sachs de 2006 proviene del trading e inversiones a largo plazo. Goldman Sachs y Morgan Stanley también son los mayores brokeres hipotecarios, cuyos servicios incluyen proporcionar cobertura a los hedge funds.

Cómo hay que prepararse

Los inversores tienen que eliminar el riesgo de sus carteras permaneciendo en liquidez. Pero también pueden enfocar sus carteras hacia las entidades financieramente saneadas. En algún momento muy próximo, como en 1837, llegará la hora en la que la preservación de capital será la salvación de la hecatombe crediticia.

http://elsabado.es/Actualidad/Articulos/37CreditCrunch.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
parasiempre2



Registrado: 14 Oct 2006
Mensajes: 168

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 10:50 pm    Asunto: Responder citando

http://www.cotizalia.com/cache/2007/05/25/98_banco_espana_venta_mayor_parte_reservas.html

Si Goldman dice que no pasa na, tonses estamos salvados ......

Confused
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group